Inicio > Endocrinología y Nutrición > Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Segunda parte

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Segunda parte

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Segunda parte

RESUMEN

Durante las últimas décadas el número de personas que padecen Diabetes se ha incrementado constantemente y actualmente figura entre las primeras causas de muerte en México. (28)

Aunque la Diabetes se puede prevenir, en la actualidad el sistema de salud invierte cuantiosos recursos en su atención y sus complicaciones. (28)

La evidencia científica indica que si se logra un control metabólico estricto de la enfermedad, se puede disminuir de manera importante el riesgo de complicaciones y, por ende, los desenlaces catastróficos que frecuentemente acompañan a la Diabetes. (28)

Estilo de vida, adherencia al tratamiento y su relación con el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 – Segunda parte

Dr. Oscar Sánchez Adame (*). Cuerpo Académico Salud Pública y Participación Comunitaria (Universidad Autónoma de Guerrero)

Blanca Laura Soto Muñoz (*).

Coautores:

Dr. Ramón Bedolla Solano (**).Cuerpo Académico Salud Pública y Participación Comunitaria (Universidad Autónoma de Guerrero)

Dr. Daniel Blúmenkron Romero (***).

Dr. Félix Edmundo Ponce Fajardo (*).

Dr. Juan Alberto Suástegui Guinto (*).

* Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero.

** Unidad Académica de Sociología de la Universidad Autónoma de Guerrero.

*** Director de la Unidad de Especialidad Médica en Enfermedades Crónicas (UNEME EC), sede Ciudad Renacimiento, Acapulco, Guerrero.

En la actualidad el mejor parámetro para la evaluación del control glucémico a largo plazo es la hemoglobina glucosilada (HbA1c). (1) El mantener un control estricto en la mayoría de los casos es difícil de lograr y se presenta como un verdadero reto. (5) En México de acuerdo a la ENSANUT 2012 se mostró una prevalencia de mal control glucémico del 74.5%. (28)

Los factores ambientales muy probablemente son los responsables del notorio incremento en la prevalencia del mal control de la glucemia; esté incremento registrado en las cifras de mal control glucémico es resultado de diversos factores, entre los que destacan los alimentos poco saludables, la inactividad física, así como los cambios drásticos en los estilos de vida en un tiempo relativamente corto y la falta de apego terapéutico. (29, 30)

Como alternativa de solución a los estragos que produce la Diabetes, los servicios de salud, desarrollan acciones para reducir la mortalidad por las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). (39) Debido al crecimiento constante de las enfermedades crónicas, la Secretaría de Salud ha desarrollado un modelo de atención diferente del sistema de salud tradicional, por lo que se da la creación de las Unidades Médicas de Especialidades en Enfermedades Crónicas (UNEMES EC), cuya finalidad es proporcionar un modelo de atención integral y multidisciplinario, para lograr un control glucémico en el 50% de los pacientes con Diabetes. (40)

ÍNDICE.

2.3 Control glucémico en los pacientes con Diabetes tipo 2.

2.3.1 Autocontrol y prevención de las complicaciones diabéticas.

2.4 Sustento Metodológico.

2.5 Estilos de Vida y Adherencia al Tratamiento en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.

2.6 Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una mejor salud de la Diabetes tipo 2.

2.3 CONTROL GLUCÉMICO DE LOS PACIENTES CON DIABETES TIPO 2.

Los esfuerzos mundiales se han dirigido a mantener un control estable y perdurable de la glucemia en el paciente con Diabetes. (22)

El control glucémico se refiere a la continua medición de la glucemia, la cual se puede realizar en cualquier momento. Medir los niveles de glucosa en sangre, es una de las actividades primordiales del manejo del paciente con Diabetes y para medirlo existen varias pruebas diagnósticas, las cuales varían en su utilidad, así como en costos; entre las que se encuentran la glucemia en ayunas, la glucemia postprandial y la hemoglobina glucosilada. (22) El mejor parámetro para la evaluación del control glucémico a largo plazo es la hemoglobina glucosilada (HbA1c). (1)

La hemoglobina glucosilada (HbA1c) es una fracción de la hemoglobina que se forma por la glicación no enzimática e irreversible de los aminoácidos de valina y lisina de la cadena B de la hemoglobina A; está presente en las personas normales y aumenta en presencia de hiperglucemia. Ofrece estimación del control glucémico en los tres meses anteriores, ya que la vida media de los hematíes es de 120 días; por lo que se le considera una prueba más exacta y estable. Los valores normales de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) son inferiores al 5% y en los pacientes con Diabetes tipo 2 de acuerdo a la ADA se estima que como control el valor debe ser inferior a 7%. (22)

Un óptimo control de la glucemia mediante un tratamiento intensivo, puede prevenir o retardar la aparición de complicaciones a largo plazo; para cumplir este objetivo la ADA recomienda modificaciones nutricionales y ejercicio; sin embargo, una vez que la Diabetes se encuentra en etapas avanzadas, la normoglucemia es incapaz de revertir el proceso e, incluso, de prevenir su progresión. (13)

En México la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 mostró una prevalencia de mal control glucémico del 94.7%; actualmente los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 reportaron una prevalencia de inadecuado control de la glucemia del 74.5%, cifra que indica un reto y avance importante para el Sector Salud. (28)

Son varios los factores que se asocian con un pobre control de la glucemia, como la edad y género del paciente, grado de escolaridad, la información y educación que los pacientes tienen sobre su enfermedad, nivel socioeconómico, tiempo de evolución de la enfermedad, presencia de comorbilidades como obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia; así como, sedentarismo, consumo elevado de grasas y carbohidratos, la medicación, falta de automonitoreo de la glucemia, disfunción familiar, depresión, inercia terapéutica y poco cumplimiento del paciente. (29, 30) Para mejorar el manejo de estos