Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Estudiantes: autocuidado y prevención de la salud

Estudiantes: autocuidado y prevención de la salud

Estudiantes: autocuidado y prevención de la salud

Autor principal: Enrique Cerón Ferrer

XVI; nº 16; 823

Students: self-care and health prevention

Fecha de recepción: 27/07/2021

Fecha de aceptación: 28/08/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 16; 823

Autores:

Enrique Cerón Ferrer*

Daniela Itzel Cerón González**

*Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.

**Escuela de Dietética y Nutrición, ISSSTE, Ciudad de México, México.

Resumen

El trabajo busca identificar algunos aspectos de la cultura del autocuidado y la prevención de la salud, por parte de estudiantes, que cursan sus estudios a nivel de bachillerato público, en la ciudad de México. Es importante para el estado, contar con una población sana que impacte lo menos posible el presupuesto para la salud, ya que, si se presenta una situación completamente contraria, el gasto a la salud se incrementara sustancialmente, afectando el presupuesto general del mismo.

Con el apoyo de un cuestionario, de preguntas cerradas, se trabaja con estudiantes de educación media superior pública, con objeto de identificar sus prácticas de salud, alimentación y ejercicio encaminadas a llevar una vida sana.

Palabras clave: estudiantes, autocuidado, prevención de la salud

Summary

The work seeks to identify some aspects of the culture of self-care and health prevention, by students, who are studying at the public high school level, in Mexico City. It is important for the state to have a healthy population that impacts the health budget as little as possible, since, if a completely opposite situation arises, health spending will increase substantially, affecting the general budget of the same.

With the support of a questionnaire, with closed questions, we work with students of public upper secondary education, in order to identify their health, eating and exercise practices aimed at leading a healthy life.

Keywords: students, self-care, health prevention

Los autores de este manuscrito declaramos que:

Todos hemos participado en su elaboración y no tenemos conflicto de interes.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Hemos obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Planteamiento del Problema

El trabajo busca identificar algunos aspectos de la cultura del autocuidado y la prevención de la salud, por parte de estudiantes, que cursan sus estudios a nivel de bachillerato público, en la ciudad de México. El estado define políticas publicas encaminadas a la prevención de la salud de la población, en el caso de los estudiantes, las instituciones educativas refuerzan esas políticas, desarrollando estrategias de autocuidado y fomento a la salud.

Es importante para el p estado, contar con una población sana que impacte lo menos posible el presupuesto para la salud, ya que, si se presenta una situación completamente contraria, el gasto a la salud se incrementara sustancialmente, afectando el presupuesto general, por esta razón, hay que generar en la sociedad el hábito del autocuidado y la prevención de la salud.

Con el apoyo de un cuestionario, de preguntas cerradas, se trabaja con estudiantes de educación media superior pública, con objeto de identificar sus prácticas de salud, alimentación y ejercicio encaminadas a llevar una vida sana.

Metodología

En este trabajo, se utiliza la metodología transversal, analítica y descriptiva, se tiene como instrumento de análisis un cuestionario de 48 preguntas cerradas, el cual fue contestado en línea, por los alumnos, de las cuales se seleccionan 15, para la realización de esta investigación. Se trabaja con la escala de Likert para la elaboración de las preguntas, se tiene una muestra de 300 estudiantes de educación media superior, del turno matutino, el coeficiente de Combrach es del .98%, se elabora una base de datos, para el procesamiento de la información, se trabaja con el programa computacional SPSS versión 21 y Excel.

Las variables con las que se trabajan se agrupan en cuatro rublos: datos generales, ingesta alimentaria, prácticas de autocuidado cuidado y ejercicio físico.

Datos generales

Se trabajó con estudiantes del nivel medio superior, de dos planteles del Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios (CETIS) no.10 y no.52, coordinados por la Secretaría de Educación Pública, contestaron el cuestionario 150 alumnos de cada plantel, del turno matutino, con un total de 300 encuestados, 63% de los estudiantes son del sexo femenino, cabe señalar que, en el plantel10, el mayor número de alumnos corresponden al sector femenino, 36.8% son varones. Las edades representativas de los estudiantes oscilan entre 15 a 17 años, lo que corresponde al 89.4% del total de los encuestados (sumatoria delos parámetros: 15, 16 y 17),  “Se atiende al grupo poblacional de jóvenes entre 15 y 18 años de edad, quienes se encuentran en tránsito a la edad adulta, -etapa en la que comienzan a desarrollar una vida autónoma y a ejercer sus derechos como ciudadanos-, como también a mayores de 18 años que por diversas causas no concluyeron sus estudios y desean hacerlo”[1], ver gráficas 1, 2 y 3. (Al final del artículo)

Hábitos de alimentación

Desayunar antes de realizar cualquier tipo de actividad: estudiar, trabajar, ejercitarse, etc., permite contar con la energía que se requiere para ejecutarlas, “Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que te brinden los nutrientes que necesitas para mantenerte sana, sentirte bien y tener energía. Estos nutrimentos incluyen las proteínas, los carbohidratos, las grasas, el agua, las vitaminas y los minerales”,[2] al sumar los parámetros, siempre y casi siempre se obtiene, que 59% de los encuestados desayunan a diario, en comparación con 19.4% que casi nunca y nunca desayunan. Para tener un desempeño escolar adecuado es fundamental desayunar a diario, ver gráfica 4. (Al final del artículo)

Realizar una alimentación equilibrada, también llamada “sana”, en base al “Plato del bien comer”, combinando la ingesta de cereales, verduras, frutas, leguminosas, alimentos de origen animal, conlleva disminuir el riesgo de enfermarse. Si no se efectúa una ingesta saludable, “El desayuno es muy importante, ya que nos proporciona la energía que necesitamos para realizar nuestras actividades a lo largo de la mañana y el resto del día. Entre sus beneficios están: asegura la ingesta adecuada de nutrientes; ayuda a regular el peso ya que evita el picoteo a lo largo de la mañana; mejora el rendimiento físico y mental. Un buen desayuno debería incluir: leche o yogur, cereales, tostadas o galletas y fruta o zumo”,[3] uno de los efectos, puede ser, contar con problemas digestivos; estreñimiento, colitis, por ejemplo, enfermedades típicas de la población mexicana. Otro de los impactos, es el sobrepeso, obesidad y diabetes, ver gráfica 5. (Al final del artículo)

Porque es importante no dejar pasar mucho tiempo sin ingerir alimentos, en otras palabras, realizar una “colación,” es fundamental mantener el nivel de azúcar en el cuerpo, considerando al estudiante una persona diabética o no. No es conveniente el ayuno prolongado, ya que se libera insulina de golpe y puede haber mayor acumulación de grasa, la persona diabética puede presentar nauseas o llegar a desmayarse.

 Estudiantes que muestran obesidad, diabetes, hipertensión, incremento en el nivel de colesterol y triglicéridos pueden presentar desarrollo de dislipemias. Llama la atención que 32.4% de los encuestados (sumatoria de los parámetros casi nunca y nunca) pueden mostrar una predisposición a la diabetes, ya que pasan más de cinco horas entre comidas, sin realizar colación alguna, ver grafica 6. (Al final del artículo)

53% de los alumnos (suma de los parámetros siempre y casi siempre) ingieren agua natural, lo que contribuye a no desarrollar sobrepeso, así como disminuir el riesgo de presentar enfermedades metabólicas, 18.6% (adición de medidas casi nunca y nunca) de los estudiantes se encuentran en posibilidades de presentar enfermedades, “Bebe agua natural de acuerdo con tus necesidades diarias y actividades. Se recomienda tomar de seis a ocho vasos de agua al día”,[4]  ver gráfica 7. (AL final del artículo)

Al no contar con una dieta balanceada “plato del bien comer” la tendencia al sobre peso se incrementa, 24.8% (suma de preguntas casi nunca y nunca) de los alumnos pueden presentar disposición a la obesidad, “Los requerimientos nutricionales aumentan durante la adolescencia ya que es una etapa de crecimiento y desarrollo importante. Es por eso que debes asegurar una alimentación correcta…, proporcionar a tu cuerpo las sustancias nutritivas necesarias para un desarrollo adecuado y prevenir el sobrepeso y la obesidad.”[5] Hay que generar en los estudiantes una cultura de autocuidado, con objeto de disminuir la prevalencia a las enfermedades metabólicas, 35.2% (siempre y casi siempre) de los estudiantes tienen presente mantener un peso adecuado, se preocupan por su peso, ver grafica 8. (Al final del artículo)

Aspectos de autocuidado

La alimentación y la actividad física (ejercicio) son fundamentales para contar con un estilo de vida saludable, el ser humano persigue desarrollarlo a lo largo del tiempo, 69.2% de los alumnos (resultado de sumar siempre y casi siempre) indican que pueden cambiar sus hábitos de alimentación y ejercicio para mejorar su salud. También desarrollando una cultura de previsión de la salud (autocuidado) se puede lograr este objetivo, 3% (sumatoria de casi nunca y nunca) de los mismos señalan que no son capaces de cambiar sus hábitos para mejorar su salud, “Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas. Con esta guía aprenderemos lo que es una dieta sana y la importancia de hacer ejercicio físico”.[6]

 La cultura del autocuidado es fundamental para prevenir enfermedades, de cualquier tipo, en este caso que analizamos, 42.2% de los estudiantes pueden presentar sobrepeso, obesidad ya que no cuentan con una cultura de la prevención de la salud, autocuidado, en comparación con 57.8% que sí implementan medidas de autocuidado y pueden gozar de un estilo de vida saludable.

La cultura del autocuidado está presente en los estudiantes, 53.2% (siempre y casi siempre) se dan un espacio en sus actividades para auto cuidarse, 37% lo realiza en ocasiones y 9.8% no la práctica, ver gráficas 9, 10 y 11. (Al final del artículo)

La vida en las grandes ciudades, se caracteriza por el ritmo vertiginoso de las actividades que realizan sus habitantes, por lo que cada vez, existen más habitantes que han desarrollado  hipertensión, la cual se presenta en niños, adolescentes, deportistas, entre otros, razón por la cual el autocuidado se convierte en parte de nuestra vida cotidiana, 69.4% (casi nunca y nunca) de los encuestados forman parte de la población de riesgo, ya que no realizan actividades preventivas, como tomar su presión arterial, 4% de los alumnos la checa siempre, porcentaje mínimo que cuenta con la cultura del autocuidado. Las enfermedades cardiovasculares van en aumento en nuestra población, sin considerar la edad, las escuelas deben tener estrategias para fomentar la prevención de la salud e incidir en la disminución de las enfermedades en general.

71.8% de los encuestados (casi nunca y nunca), no verifican su nivel de glucosa al año, es importante conocerla para descartar patologías relacionadas con la resistencia a la insulina como prediabetes o diabetes, sobre todo cuando existe predisposición por antecedentes heredofamiliares, es muy alto el porcentaje de estudiantes que pueden desarrollar este tipo de enfermedad, 1.4% siempre verifica su nivel de glucosa, considerando tener una vida saludable. A mediano y largo plazo la cantidad de presupuesto que el Estado tiene que canalizar al sector salud, de continuar con esta tendencia de no auto cuidarse, se irá incrementado de manera sustantiva.

Casi nunca 31% y nunca 38.4% (69.4%) de los alumnos no cuentan con la cultura de previsión y el autocuidado, si no se verifican los niveles de colesterol y triglicéridos, las posibilidades de un posible infarto aumentan, ya que el esquema es igual tanto para el niño, joven y adulto, sólo el 1.8% se realiza los estudios correspondientes para desarrollar un estilo de vida saludable, ver gráficas 12, 13 y 14.  /Al final del artículo)

Ejercicio físico

La Organización Mundial de la Salud señala que es importante realizar ejercicio al menos treinta minutos al día, “ la actividad física regular y en niveles adecuados: mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio; además de mejorar la salud ósea y funcional, reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y el de colon) y depresión, reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera; y es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso”,[7] lo que conlleva mejorar la salud y lograr un estilo de vida saludable, 60% de la población estudiantil no realiza actividad física (algunas veces, casi nunca y nunca), lo que implica constituirse en una población de riesgo sedentaria con tendencia al sobrepeso y obesidad, “como parte de la vida cotidiana dentro de los planteles, que consoliden el desarrollo físico, intelectual y emocional de los estudiantes, con énfasis y atención en el fortalecimiento de los valores para el desarrollo de habilidades de liderazgo, participación, convivencia, colaboración, trabajo en equipo, integración y sentido de pertenencia,”[8] 39.4% (siempre y casi siempre) de los estudiantes practican ejercicio, por lo tanto, su estilo de vida es más saludable, ver grafica 15. (Al final del artículo)

Conclusión

Hay que definir estrategias enfocadas a desarrollar la cultura del autocuidado en la población estudiantil analizada, de lo contrario se puede generar una población de riesgo para desarrollar enfermedades, el Estado tiene que implementar políticas públicas de salud, encaminadas a crear una cultura de la prevención.

El Estado tiene que generar políticas públicas de salud, que se refleje en estilos de vida saludables, autocuidado y prevención, para toda la población y en particular para el sector estudiantil.

 No cuentan con la referencia de la cultura de alimentación sana, lo que puede implicar la posibilidad de constituirse en una población de riesgo para desarrollar enfermedades crónico-degenerativas, hay que definir estrategias, en relación con las prácticas de alimentación sana, en el sector estudiantil.

La problemática de la prevención de la salud es multifuncional, la desigualdad y la exclusión social inciden en los aspectos señalados en líneas previas.

El primer nivel de atención para la prevención a la salud carece de los recursos, de todo tipo, para cumplir su función.

El sistema de salud, no se encuentra en condiciones para atender a los pacientes que desarrollen enfermedades crónico-degenerativas: obesidad, diabetes, hipertensión, problemas del corazón.

Ver anexo

Bibliografía

  1. Arroyo Ortiz, P (2019) Líneas de Política Pública para la educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de educación Media Superior, México.
  2. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, México.
  3. ¿En qué consiste una alimentación saludable? (2021) Breastcancer.org. EE. UU.
  4. Hábitos alimentarios saludables (2008) Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios, Madrid.
  5. Manual Vida Saludable, para todos (2020) Secretaría de Educación de Veracruz, México.
  6. Organización Mundial de la Salud.
  7. Instituto Mexicano del Seguro Social, Seguridad y Solidaridad Social, Nutrición, México.
  8. Instituto Nacional de Salud Pública, México.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Centro nacional para la salud de la infancia y la adolescencia, http://www.censia.salud.gob.mx/

Dirección General de promoción a la salud, http://www.promocion.salud.gob.mx

Organización Mundial de la Salud, OMS. (s.f). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. Hoja informativa. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html

Plato-bien-comer-logra-alimentacion-saludable.html, http://www.spps.gob.mx/noticias/971

Secretaría de salud, http://www.salud.gob.mx

Subsecretaría de prevención y promoción de la salud, http://www.spps.gob.mx/

[1] Arroyo Ortiz, P (2019). Líneas de Política Pública para la educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de educación Media Superior, México., pág. 5.

[2] ¿En qué consiste una alimentación saludable?  Breastcancer.org 120 East Lancaster Avenue, Suite 201 [2]Ardmore, PA 19003 © 2021 Breastcancer.org. -, EE.UU., pàg. 1.

[3] Hábitos alimentarios saludables. Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios con el nº 9 C/ Mayor, 45, 2º – 2008 Madrid, pág. 5.

[4] Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia,

 http://www.spps.gob.mx/noticias/971-plato-bien-comer-logra-alimentacion-saludable.html, recuperado 31 junio del 2021.

[5] Instituto Mexicano del Seguro Social, Seguridad y Solidaridad Social, Nutrición, pág. 58.

[6] Hábitos alimentarios saludables, Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios con el nº 9 C/ Mayor, 45, 2º – 2008 Madrid, pág.3.

7 Organización Mundial de la Salud.

[8] Arroyo Ortiz, P (2019). Líneas de Política Pública para la educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de educación Media Superior, México., pág. 13.