Inicio > Ginecología y Obstetricia > Náuseas y vómitos en el embarazo. Revisión Bibliográfica

Náuseas y vómitos en el embarazo. Revisión Bibliográfica

Náuseas y vómitos en el embarazo. Revisión Bibliográfica

Autor principal: Francisco Delgado Díaz

XVI; nº 16; 824

Nausea and vomiting in pregnancy. Bibliographic review

Fecha de recepción: 17/07/2021

Fecha de aceptación: 27/08/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 16 –  Segunda quincena de Agosto de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 16; 824

Autores:

Francisco Delgado Díaz (Matrón)

Mónica Rodríguez Pérez (Matrona)

Resumen

En el primer trimestre de embarazo, las náuseas y vómitos son una afección común que afecta a la salud de la mujer embarazada y del feto. Puede disminuir la calidad de vida de la mujer y también contribuye significativamente a los costes de la atención sanitaria y al tiempo perdido en el trabajo. Dado que las náuseas matutinas son comunes al principio del embarazo, los ginecólogos, otros proveedores de atención obstétrica y las mujeres embarazadas monitorizar e identificar de forma correcta las náuseas y los vómitos del embarazo y, consiguiendo así detectarlos y tratarlos de forma eficiente antes de que aparezca una descompensación. Es clave recalcar en la consulta a la embarazada que toda la medicación usada será segura y eficaz, ya que el temor de las mujeres a tomar medicación por afección al feto hace que el tratamiento pueda no ser eficaz, ya que una vez que las náuseas y los vómitos del embarazo progresan, puede resultar más difícil controlar los síntomas. El tratamiento en las primeras fases puede evitar complicaciones más graves, incluida la hospitalización. Los casos leves se podrán tratar de manera ambulatoria, sin embargo, los más graves con descompensación deberán tratarse con ingreso. Es clave un correcto asesoramiento con cambios en el estilo de vida y la dieta. Las náuseas y los vómitos del embarazo deben distinguirse de las náuseas y los vómitos relacionados con otras causas. La percepción de la mujer sobre la gravedad de sus síntomas desempeña un papel fundamental a la hora de decidir si se deben tratar las náuseas y los vómitos del embarazo, cuándo y cómo. El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar la evidencia más actual acerca de la hiperémesis en el embarazo.

Palabras clave: Hemorragia postparto, alumbramiento, placenta

Abstract

In the first trimester of pregnancy, nausea and vomiting is a common condition that affects the health of the pregnant woman and the fetus. It can diminish a woman’s quality of life and also contributes significantly to health care costs and time lost from work. Because morning sickness is common in early pregnancy, gynecologists, other obstetric care providers, and pregnant women should monitor and correctly identify morning sickness and vomiting of pregnancy, thereby detecting and treating it efficiently before decompensation occurs. It is key to emphasize in the consultation with the pregnant woman that all medication used will be safe and effective, as women’s fear of taking medication for fetal distress means that treatment may not be effective, as once morning sickness and vomiting of pregnancy progresses, it may be more difficult to control the symptoms. Treatment in the early stages may prevent more serious complications, including hospitalization. Mild cases may be treated on an outpatient basis, however, more severe cases with decompensation should be treated on an inpatient basis. Proper counseling with lifestyle and dietary changes is key. Nausea and vomiting of pregnancy should be distinguished from nausea and vomiting related to other causes. A woman’s perception of the severity of her symptoms plays a key role in deciding if, when and how to treat nausea and vomiting of pregnancy. The aim of this literature review is to review the most current evidence on hyperemesis in pregnancy.

Keywords: Postpartum hemorrhage, third stage of labour, placenta

Introducción

Las náuseas y vómitos son uno de los síntomas más frecuentes en el inicio de la gestación. Estos síntomas pueden persistir de forma fisiológica durante todo el primer trimestre, siendo la mañana el momento del día donde aumenta si intensidad. Generalmente se presentan de forma leve (1-2 vómitos al día) con tolerancia correcta a la ingesta.

Cuando estos vómitos ocurren con más persistencia e intensidad, provocando efectos a nivel metabólico es cuando hablamos de hiperémesis gravídica. En este caso nos encontramos con signos claves, tales como la pérdida de peso, deshidratación y alteración hidroelectrolítica. Aunque los casos de mortalidad son raros, la hiperémesis gravídica se ha asociado a la morbilidad materna y fetal.

Etiología.

A pesar de la amplia investigación en este campo, el mecanismo de la enfermedad es en gran medida desconocido. Aún así se describen varios factores:

  1. Hormonales: se cree que el nivel de b-hcG es una de las principales causas de las náuseas y vómitos (esto explicaría que ocurra sobre todo en el primer trimestre, que es cuando su aumento se produce de forma más brusca). El pico máximo de esta hormona es en la semana 12 de gestación. Este hecho ayudaría a ayudar que las embarazadas con gestación múltiple o molar tengan mayor sensación de náuseas y vómitos.
  2. Predisposición personal: en función de cada persona la situación es distinta. Se ha visto que en mujeres en cuya familia directa ha habido casos de hiperémesis tienen mayor riesgo de padecerla. Además, si una mujer lo padeció en su anterior embarazo, tendrá más riesgo de que aparezca en el futuro.

Objetivos

El impacto de una buena higiene en la salud alimenticia de la mujer cada vez resulta más clave en el tratamiento prematuro de las náuseas y vómitos en el embarazo, por tanto, el objetivo de este artículo es determinar el tratamiento más eficaz en la hiperémesis gravídica, estudiando la bibliografía disponible y la etiología de dicha afección.

Método

Para realizar la revisión se han incluido estudios y artículos en los que se trata la hiperémesis en los últimos 5 años, presentes en las bases de datos: PubMed, Cochrane Library, la revista Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing.

Resultados

A pesar de la prevalencia de las náuseas y los vómitos del embarazo y de las graves consecuencias de la HG, no se conoce del todo la fisiopatología de estos trastornos. Actualmente, se cree que una combinación de factores hormonales explica su desarrollo. Se han descrito múltiples tratamientos para las náuseas y los vómitos del embarazo y la HG con distintos niveles de éxito. En este artículo describimos la epidemiología de las náuseas y los vómitos del embarazo y la HG, la evaluación recomendada, los factores etiológicos propuestos, los tratamientos y su posible impacto en la madre y el bebé.

Se debe informar a las mujeres de que la mayoría de los casos de náuseas y vómitos en el embarazo se resuelven espontáneamente en un plazo de 16 a 20 semanas y que las náuseas y los vómitos no suelen estar asociados a un mal resultado del embarazo. Aunque las náuseas y los vómitos del embarazo no suelen poner en peligro la vida de las mujeres, pueden tener un profundo efecto en su calidad de vida. Las náuseas y los vómitos graves pueden provocar sentimientos de depresión, dificultades en la pareja, una crianza menos eficaz y preocupación por la salud del feto.

Varios estudios han informado de que las mujeres afirman que los síntomas de las náuseas y los vómitos se producen antes y después del mediodía, y en los casos graves pueden prolongarse durante toda la vigilia, pero no se han descrito claramente los patrones de los síntomas diarios. A pesar de ello, persiste el uso generalizado de la expresión «náuseas matutinas».

En caso de que las náuseas o vómitos persistan y acaben causando alteración del peso o equilibrio hidroelectrolítico, la evidencia nos muestra que el tratamiento debe ir centrado en disminuir las náuseas y vómitos y a su vez recuperar líquidos y electrolitos.

Si la afectación es leve, el tratamiento se realizará a nivel domiciliario con antieméticos y tolerancia oral a líquidos. Si la afectación es más acentuada se procederá al ingreso hospitalario, administrando antieméticos y antihistamínicos agonistas H1, acompañado de reposición de electrolitos vía intravenosa.

El impacto de una buena higiene en la salud alimenticia de la mujer cada vez resulta más clave en el tratamiento prematuro de las náuseas y vómitos en el embarazo. Son cada vez más los artículos que sugieren que un cambio en los hábitos alimenticios de las gestantes conseguirán tratar gran parte de las náuseas y vómitos leves. Debido a que estos síntomas suelen aparecer a primera hora de la mañana, se recomienda tomar algún alimento seco antes del desayuno (tal como galletas). Se ha visto también que la ingesta abundante de alimentos por la noche hace que las náuseas aumenten.

Son muchas las gestantes que empeoran su sensación nauseosa al preparar de comer, es por esto que se recomienda dejar el cocinado de alimentos a otra persona en caso de ser este un motivo de aumento nauseoso.

Los alimentos con sabores fuertes y las especias deben evitarse, ya que picantes y sabores muy dulces o salados podrían intensificar la sensación nauseosa.

Conclusión

Más de la mitad de las mujeres embarazadas sufren náuseas y vómitos, que suelen empezar en la cuarta semana y desaparecer en la semana 16 de gestación, siendo una de las afecciones más frecuentes en el primer trimestre de embarazo. La causa de las náuseas y los vómitos en el embarazo es desconocida, pero puede deberse al aumento de la concentración de gonadotrofina coriónica humana. En 1 de cada 200 mujeres, la afección evoluciona hacia la hiperémesis gravídica, que se caracteriza por náuseas y vómitos prolongados y graves, deshidratación y pérdida de peso.

Su aparición es normal y fisiológica pero cuando se produce una afectación del estado metabólico o pérdida de peso se debe tener en cuenta el tratamiento con antieméticos e incluso el ingreso hospitalario si fuese necesario. El inicio del tratamiento es clave para asegurar que el avance no cause una afectación general que necesite ingreso.

A pesar de la prevalencia de las náuseas y vómitos en el embarazo, se hace necesario la realización de nuevos estudios clínicos aleatorizados para el estudio de esta patología.

Bibliografía

  1. Riesgo González F, Rivero Gutiérrez C. Programa Formativo de la Especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica. Volumen 5. España: Madrid 2015.
  2. London V, Grube S, Sherer DM, Abulafia O. Hyperemesis Gravidarum: A Review of Recent Literature. Pharmacology. 2017;100(3-4):161-171. doi: 10.1159/000477853. Epub 2017 Jun 23. PMID: 28641304.
  3. American College of Obstetrics and Gynecology. ACOG (American College of Obstetrics and Gynecology) Practice Bulletin: nausea and vomiting of pregnancy. Obstet Gynecol. 2004 Apr;103(4):803-14
  4. Thomson M, Corbin R, Leung L. Effects of ginger for nausea and vomiting in early pregnancy: a meta-analysis. J Am Board Fam Med. 2014 Jan-Feb;27(1):115-22
  5. Bustos M, Venkataramanan R, Caritis S. Nausea and vomiting of pregnancy – What’s new? Auton Neurosci. 2017 Jan;202:62-72. doi: 10.1016/j.autneu.2016.05.002. Epub 2016 May 13. PMID: 27209471; PMCID: PMC5107351.
  6. Matthews A, Haas DM, O’Mathúna DP, Dowswell T, Doyle M. Interventions for nausea and vomiting in early pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Mar 21;3:CD007575.
  7. Festin M. Nausea and vomiting in early pregnancy. BMJ Clin Evid. 2014 Mar 19;2014:1405. PMID: 24646807; PMCID: PMC3959188.
  8. Lee NM, Saha S. Nausea and vomiting of pregnancy. Gastroenterol Clin North Am. 2011 Jun;40(2):309-34, vii. doi: 10.1016/j.gtc.2011.03.009. PMID: 21601782; PMCID: PMC3676933.
  9. Sapra KJ, Joseph KS, Galea S, Bates LM, Louis GM, Ananth CV. Signs and Symptoms of Early Pregnancy Loss. Reprod Sci. 2017 Apr;24(4):502-513. doi: 10.1177/1933719116654994. Epub 2016 Sep 27. PMID: 27342274; PMCID: PMC5933199.
  10. Austin K, Wilson K, Saha S. Hyperemesis Gravidarum. Nutr Clin Pract. 2019 Apr;34(2):226-241. doi: 10.1002/ncp.10205. Epub 2018 Oct 18. PMID: 30334272.
  11. Wijayasinghe S, Bentvelzen A, Guenot C, Murtezi J. Nausées et vomissements chez la femme enceinte [Nausea and vomiting in pregnancy]. Rev Med Suisse. 2018 Aug 8;14(614):1397-1400. French. PMID: 30091330.
  12. Gadsby R, Ivanova D, Trevelyan E, Hutton JL, Johnson S. Nausea and vomiting in pregnancy is not just ‘morning sickness’: data from a prospective cohort study in the UK. Br J Gen Pract. 2020 Jul 30;70(697):e534-e539. doi: 10.3399/bjgp20X710885. PMID: 32601054; PMCID: PMC7357866.
  13. Ellilä P, Laitinen L, Nurmi M, Rautava P, Koivisto M, Polo-Kantola P. Nausea and vomiting of pregnancy: A study with pregnancy-unique quantification of emesis questionnaire. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2018 Nov;230:60-67. doi: 10.1016/j.ejogrb.2018.09.031. Epub 2018 Sep 14. PMID: 30243227.
  14. Practice Bulletin Summary No. 153: Nausea and Vomiting of Pregnancy. Obstet Gynecol. 2015 Sep;126(3):687-688. doi: 10.1097/01.AOG.0000471177.80067.19. PMID: 26287781.
  15. Sherman PW, Flaxman SM. Nausea and vomiting of pregnancy in an evolutionary perspective. Am J Obstet Gynecol. 2002 May;186(5 Suppl Understanding):S190-7. doi: 10.1067/mob.2002.122593. PMID: 12011885.