Actualización en Diagnóstico y Manejo de la Hiperémesis gravídica Autor principal: Dr. Pablo Andrés López Oviedo Vol. XVII; nº 12; 520
Hipertrofia Congénita del Píloro: Diagnóstico y Tratamiento
Hipertrofia Congénita del Píloro: Diagnóstico y Tratamiento Autora principal: Connie Sofia Mora Villalobos Vol. XVII; nº 9; 350
Caso clínico. Paciente que acude a urgencias por náuseas y vómitos de probable origen farmacológico
Caso clínico. Paciente que acude a urgencias por náuseas y vómitos de probable origen farmacológico Autor principal: Rubén García Muñío Vol. XVII; nº 6; 219
Plan de cuidados de enfermería en paciente con neutrofilia, vómitos y fiebre
Plan de cuidados de enfermería en paciente con neutrofilia, vómitos y fiebre Autor principal: David Lapaz Grau Vol. XVII; nº 2; 88
Plan de cuidados de enfermería en paciente con dolor en fosa ilíaca derecha, espasmos y cólicos
Plan de cuidados de enfermería en paciente con dolor en fosa ilíaca derecha, espasmos y cólicos Autora principal: Isabel Mata Vallés Vol. XVII; nº 1; 04
Náuseas y vómitos en el embarazo. Revisión Bibliográfica
Náuseas y vómitos en el embarazo. Revisión Bibliográfica Autor principal: Francisco Delgado Díaz XVI; nº 16; 824
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica Autora principal: Lai Yi Melissa Ye Ng XVI; nº 16; 833
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica La hiperemesis gravídica se define como “la presencia de náuseas y vómitos persistentes durante el embarazo, asociada a deshidratación, trastornos electrolíticos y de ácido-base, desnutrición, cetonuria y pérdida de peso (˃5%)”.
Diagnóstico de tumor gástrico a propósito de un caso
Diagnóstico de tumor gástrico a propósito de un caso Presentación del caso clínico de un paciente que ingresa en el servicio de Medicina Interna a estudio por vómitos e intolerancia a los alimentos, con pérdida de peso importante y empeoramiento gradual de 6 meses de evolución.
Caso clínico mujer embarazada que presenta hiperémesis gravídica
Pancreatitis aguda. Caso clínico
Pancreatitis aguda. Caso clínico Varón de 34 años que acude a urgencias por dolor abdominal agudo de 3-4 días de evolución, náuseas y vómitos. Ritmo deposicional normal. Refiere proceso catarral anterior hace 10-12 días. Se le realizan las pruebas diagnósticas pertinentes y se lleva a cabo abordaje terapéutico.
Neumonía. Caso práctico
Neumonía. Caso práctico Paciente de 90 años que acude a urgencias remitido desde su residencia, tras presentar un cuadro de vómitos y disnea. El paciente es dependiente para todas las ABVD.
Estenosis del píloro en bebés. Revisión bibliográfica
Estenosis del píloro en bebés. Revisión bibliográfica La estenosis hipertrófica del píloro es la causa más común de urgencia abdominal quirúrgica durante la lactancia. Requiere tratamiento médico inmediato.
Náuseas y vómitos en la gestación. Medidas higiénico dietéticas y tratamiento
Náuseas y vómitos en la gestación. Medidas higiénico dietéticas y tratamiento INTRODUCCIÓN Las náuseas, las arcadas y los vómitos son comunes en el embarazo temprano (afectando al 85% de las mujeres) y pueden provocar serias alteraciones en la calidad de vida. Hablamos de hiperémesis gravídica en los casos de vómito severo que provoca deshidratación y […]
Revisión bibliográfica sobre la efectividad del jengibre en el tratamiento de las náuseas y vómitos en gestantes de bajo riesgo
Revisión bibliográfica sobre la efectividad del jengibre en el tratamiento de las náuseas y vómitos en gestantes de bajo riesgo Objetivos: Determinar si existe evidencia que confirme la efectividad de los derivados del jengibre en el tratamiento de las náuseas y vómitos en gestaciones de bajo riesgo. Comparar la efectividad de los tratamientos derivados del […]
Náuseas, vómitos y cáncer de pulmón en mujeres
Náuseas, vómitos y cáncer de pulmón en mujeres La incidencia de cáncer está aumentando cada día más en España en estos últimos años, destacándose un aumento de Ca de pulmón entre las mujeres españolas; Siendo el tabaquismo (cigarrillo, pipa o puro) la causa fundamental; El descenso de consumo de tabaco se acompaña de un descenso […]
Cuidados principales ante motivos de consulta en urgencias para niños: fiebre, vómitos y diarrea
Cuidados principales ante motivos de consulta en urgencias para niños: fiebre, vómitos y diarrea diferentes servicios del mismo en función de su estado de salud (urgencias, UCI, neonatología, hospitalización) o bien retornar a domicilio. Sin embargo, existe un gran número de pacientes que vuelven al hospital, en su mayoría, al servicio de urgencias.
Cuidados de Enfermería en un paciente con enfermedad de Crohn
Cuidados de Enfermería en un paciente con enfermedad de Crohn Resumen La enfermedad de Crohn pertenece al conjunto de enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, de etiología desconocida, que cursa con periodos de reagudización. Se trata de una patología digestiva que puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo desde la boca hasta el ano, produciendo lesiones […]
Caso clínico. Invaginación intestinal íleo-cólica
Caso clínico. Invaginación intestinal íleo-cólica Breve resumen: Presentamos un caso clínico de lactante con invaginación íleo-cólica que estuvo ingresado en planta de pediatría y derivado a Hospital de Referencia.
Emesis gravídica y percepción de la calidad de vida en una población de mujeres gestantes
Emesis gravídica y percepción de la calidad de vida en una población de mujeres gestantes Las náuseas y vómitos constituyen uno de los síntomas más precoces, frecuentes y molestos del embarazo. Según la última revisión Cochrane 2003, las náuseas afectan a un porcentaje de entre un 70% y un 85% de las mujeres. Atendiendo a […]
Náuseas y vómitos postoperatorios. Anestesia total intravenosa vs. anestesia inhalatoria
Náuseas y vómitos postoperatorios. Anestesia total intravenosa vs. anestesia inhalatoria Resumen: Estudio transversal, prospectivo y descriptivo de una muestra de cien pacientes procedentes del Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Con este estudio se pretende ver cuál de las dos técnicas, anestesia balanceada con fármacos inhalatorios (sevoflurano) o […]