Inicio > Enfermería > Caso clínico. Paciente que acude a urgencias por náuseas y vómitos de probable origen farmacológico

Caso clínico. Paciente que acude a urgencias por náuseas y vómitos de probable origen farmacológico

Caso clínico. Paciente que acude a urgencias por náuseas y vómitos de probable origen farmacológico

Autor principal: Rubén García Muñío

Vol. XVII; nº 6; 219

Clinical case- patient who comes to the emergency department due to nausea and vomiting of probable pharmacological origin

Fecha de recepción: 17/02/2022

Fecha de aceptación: 29/03/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 6 – Segunda quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 6; 219

AUTORES:

  • Rubén García Muñío (Enfermero en centro de salud Fuentes Norte). España.
  • Leticia Ferrer Aguiló (Enfermera en centro de salud Sagasta-Miraflores). España.
  • Ana Isabel Sanz Domingo (Enfermera en centro de salud Sagasta-Miraflores). España.
  • Daniel Lorente Fernández (Enfermero en centro de salud Valdefierro). España.
  • Alejandro Ferrer Aguiló (Enfermero en Hospital Comarcal de Alcañiz). España.
  • Irene Fernández Badía (Enfermera en centro de salud Fuentes Norte). España.

CONSIDERACIONES PREVIAS

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos han participaron en la concepción, diseño del trabajo y elaboración de este artículo. Todos aprobaron su versión final. Se han seguido todos protocolos del centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Lo expresado en el presente artículo es original y no ha sido publicado previamente ni está enviado ni sometido a consideración a cualquier otra publicación, en su totalidad o en alguna de sus partes. No tener ningún conflicto de intereses.

 

RESUMEN

Las náuseas y los vómitos postoperatorios ocasionan malestar e insatisfacción en los pacientes, de hecho, incrementa el riesgo de complicaciones graves tales como la hemorragia, dehiscencia de las suturas quirúrgicas o las alteraciones electrolíticas… y por lo tanto aumentando los costes sanitarios y la necesidad de cuidados. Resulta interesante destacar que alrededor del 20-30% de pacientes sometidos a cirugía sufren esta dolencia, si bien puede alcanzar cerca del 80% en aquellos pacientes de mayor riesgo. En este contexto es importante resaltar que la administración de opiáceos como el tramadol frecuentemente utilizado como tratamiento analgésico postoperatorio, puede también conllevar náuseas y/o vómitos.

Palabras clave: náuseas, vómitos, cuidados, Enfermería.

ABSTRACT

Postoperative nausea and vomiting cause discomfort and dissatisfaction in patients, in fact, it increases the risk of serious complications such as bleeding, dehiscence of surgical sutures or electrolyte disturbances… and therefore increasing health costs and the need for care It is interesting to note that around 20-30% of patients undergoing surgery suffer from this condition, although it can reach close to 80% in those patients at higher risk. In this context, it is important to highlight that the administration of opiates such as tramadol, frequently used as postoperative analgesic treatment, can also lead to nausea and/or vomiting.

Keywords: nausea, vomiting, care, Nursing.

  1. PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 73 años con antecedente de Fractura proximal de húmero inicialmente con tratamiento conservador y posterior IQ, realizándose osteosíntesis con placa Philos. Postoperatorio inmediato sin complicaciones.

Reingresa por dolor y signos inflamatorios locales 12 días después de la intervención. Tras descartar otras patologías y ante el empeoramiento clínico de la paciente, con colección hemática, se realiza nueva cirugía con desbridamiento y lavado, enviando muestras al Laboratorio de microbiología y posteriormente se inicia antibioterapia empírica.  Tras conocer el resultado de antibiograma se inicia tratamiento dirigido. Es dada de alta 9 días después.

Acude a Urgencias por sensación nauseosa y vómitos de contenido líquido desde el día haciéndose más intensa en el día de hoy.

Antecedentes personales médicos: EPOC, Dislipemia, lumbalgia en seguimiento por unidad del dolor, Asma. Antecedentes personales quirúrgicos: Osteotomía y reinserción humeral T. supraespinoso izqdo. Fractura proximal de húmero izquierdo Arritmia completa por fibrilación auricular (paroxística). Antecedentes familiares: sin datos reseñables. Alergias: Pirazolonas. Oxicams, gabapentina

Tratamiento farmacológico: paracetamol 1 gramo 40 comprimidos 1-1-1; pravastatina 40mg 1 cada 24 horas; ventolin 100mcg/inhal 1 puff cada 8 horas; targin 10mg/5mg 1 cada 24 horas; demilos 600mg/1000 UI 1-0-0; lorazepam 1mg 0-0-1; omeprazol 20mg 1 cada 24 horas; diliban 75/650mg 1 cada 60 días

Anamnesis y exploración física: La paciente se encuentra consciente y orientada, normocoloreada y normohidratada. Afebril y eupneica en reposo. AC: Ritmico sin soplos. AP:  Normoventila. Pulsos periféricos palpables y simétricos. Abdomen blando, depresible y sin visceromegalias. No dolor abdominal. No alteración del ritmo deposicional. No otra clínica en la anamnesis por aparatos. No cambio en las características de la herida, buen aspecto, sin signos de infección ni inflamación.  Sigue con curas programadas en su Centro de Salud.

Exploraciones complementarías:

  • PCR SARS-CoV-2 negativa.
  • Radiografía húmero: Sin alteraciones agudas. Placas de osteosíntesis.
  • Analítica sanguínea que incluye hemograma, bioquímica y coagulación dentro de la normalidad.

Evolución y comentarios: Mujer que consulta con sensación nauseosa y un vómito aislado sin otra sintomatología acompañante. A la exploración no presenta signos de alarma. AS sin alteraciones. Coincide temporalmente con la introducción de tramadol, de modo que se retira el fármaco.

Tratamiento:

  • Suspender diliban y reintroducir tratamiento previamente pautado con Targin 10 mg por la mañana y 20 mg por la noche.
  • Control por su Médico de Familia y Traumatología y seguir con Curas de la herida quirúrgica cada 3-4 días en su Centro de Salud.
  • Explico signos y síntomas de alarma.
  1. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

2.1 VALORACIÓN

Se llevó a cabo un plan estandarizado de cuidados de Enfermería específico para este paciente, a través de la Taxonomía NANDA1-NOC2-NIC3, a partir de una primera valoración según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

  1. OXIGENACIÓN: Fumadora 1 paquete/día, Saturación O2 95 %. TA 108/71 mmHg. FC 72 lpm. AC: Rítmico sin soplos. AP: Refiere querer dejar de fumar.
  1. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN: sensación nauseosa y vómitos de contenido líquido desde el día haciéndose más intensa en el día de hoy.
  1. ELIMINACIÓN: Independiente
  1. MOVERSE Y POSTURA ADECUADA: vida sedentaria, refiere dolor al mover el hombro.
  1. SUEÑO Y DESCANSO: refiere que el sueño es reparador.
  1. VESTIMENTA: Independiente.
  1. TERMORREGULACIÓN: Afebril.
  1. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL: normocoloreada y normohidratada. No cambio en las características de la herida, buen aspecto, sin signos de infección ni inflamación. Sigue con curas programadas en su Centro de Salud.
  1. EVITAR PELIGROS AMBIENTALES: Consciente y orientada en todo momento. Alergias: Pirazolonas. Oxicams, gabapentina. Dolor
  1. COMUNICARSE: Sin datos de interés.
  1. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES: Se considera católica
  1. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Se encuentra jubilada
  1. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: Sin datos de interés
  1. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD: Sin datos de interés

2.2 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, OBJETIVOS Y RESULTADOS

A continuación, se llevó a cabo los posibles diagnósticos de Enfermería, así como los principales resultados e intervenciones a través de la Taxonomía NANDA-NIC-NOC.

NECESIDAD 1: RESPIRAR NORMALMENTE.

DIAGNÓSTICO NANDA1 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c Tabaquismo

cardíaco m/p Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

NOC2 (resultado)

1625 Conducta de abandono del consumo de tabaco

  • Indicadores
    • 162501 Expresa el deseo de dejar de fumar
  • 162502 Expresa la creencia en la capacidad de dejar de fumar
  • 162503 Identifica los beneficios del abandono del tabaco
  • 162504 Identifica las consecuencias negativas del consumo de tabaco
  • 162505 Desarrolla estrategias efectivas para eliminar el consumo de tabaco
  • 162506 Identifica obstáculos para la eliminación de tabaco
  • 162507 Se adapta a estrategias para eliminar el tabaco, si es necesario

NIC3 (intervenciones)

 4490 Ayuda para dejar de fumar

  • Registrar el estado actual y los antecedentes del tabaquismo.
  • Determinar la facilidad del paciente para aprender cómo dejar de fumar.
  • Controlar la disposición del paciente para intentar abandonar el tabaco.
  • Aconsejar al fumador de forma clara y constante que deje de fumar.
  • Ayudar al paciente a identificar las razones para dejar de fumar y las barreras que lo impiden.
  • Informar al paciente sobre productos sustitutivos de la nicotina
  • Ayudar al paciente a identificar aspectos psicosociales (p. ej., sentimientos positivos y negativos asociados con el hábito de fumar) que influyen en la conducta de fumar.
  • Ayudar al paciente a desarrollar un plan para dejar de fumar que se dirija a los aspectos psicosociales que influyen en la conducta de fumar.
  • Ayudar al paciente a reconocer situaciones que le incitan a fumar
  • Ayudar al paciente a desarrollar métodos prácticos para resistir las ansias de fumar
  • Ayudar a elegir el mejor método para dejar de fumar,
  • Ayudar a los fumadores motivados a fijar una fecha para dejar de fumar.
  • Animar al paciente a mantener un estilo de vida sin tabaco
  • Animar al paciente a unirse a un grupo de apoyo para dejar de fumar
  • Remitir a programas de grupo o a terapeutas individuales
  • Apoyar al paciente con métodos de autoayuda.
  • Organizar un contacto telefónico frecuente con el paciente
  • Ayudar al paciente a enfrentarse con cualquier recaída

 5240 Asesoramiento

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
  • Establecer la duración de las relaciones de asesoramiento.
  • Establecer metas.
  • Disponer la intimidad y asegurar la confidencialidad.

NECESIDAD 2: COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA.

DIAGNÓSTICO NANDA1 00028 Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c sensación náusea y vómitos

NOC2 (resultado)

0601 Equilibrio hídrico

  • 60101 Presión arterial
  • 60119 Hematocrito

NIC3 (intervenciones)

4130 Monitorización de líquidos

  • Determinar la cantidad y tipo de ingesta de líquidos y hábitos de evacuación.
  • Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos
  • Determinar si el paciente presenta sed o síntomas de alteraciones de los líquidos
  • Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardíaca y estado de la respiración.

NECESIDAD 4: MOVERSE

DIAGNÓSTICO NANDA1

00168 00085 Deterioro de la movilidad física r/c intervención quirúrgico m/p Disminución de la amplitud de movimientos

NOC2 (resultado)

0208 Movilidad

Indicadores

  • 20801 Mantenimiento del equilibrio
  • 20802 Mantenimiento de la posición corporal
  • 20803 Movimiento muscular
  • 20804 Movimiento articular

NIC3 (intervenciones)

0200 Fomento del ejercicio

  • Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
  • Explorar los obstáculos para el ejercicio.
  • Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
  • Ayudar a identificar un modelo de rol positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.
  • Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades
  • Ayudar al individuo a integrar el programa de ejercicios en su rutina semanal.
  • Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y mantenimiento del programa de ejercicios.
  • Informar al individuo acerca de los beneficios para la salud y los efectos psicológicos del ejercicio. .

0224 Terapia de ejercicios: movilidad articular

  • Explicar al paciente/familia el objeto y el plan de ejercicios articulares.
  • Determinar la localización y naturaleza de la molestia o dolor durante el movimiento/actividad.
  • Proporcionar al alta instrucciones escritas sobre los ejercicios.
  • Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios activos de rango de movimiento.
  • Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones.
  • Ayudar en el movimiento articular regular y rítmico dentro de los límites del dolor, resistencia y movilidad articulares.
  • Enseñar al paciente/familia a realizar de forma sistemática los ejercicios pasivos o activos o de amplitud de movimientos.
  • Animarle a visualizar el movimiento corporal antes de comenzar el movimiento.

0202 Fomento del ejercicio: estiramientos

  • Ayudar a explorar las propias creencias, motivación y nivel de la forma física neuromusculoesquelética del paciente.
  • Ayudar a desarrollar metas realistas a corto y largo plazo en función del nivel de forma física y el estilo de vida actuales.
  • Realizar demostraciones de los ejercicios, si es preciso.
  • Controlar el cumplimiento de las técnicas y del programa en el tiempo y lugar de seguimiento determinados.
  • Controlar la tolerancia al ejercicio (presencia de síntomas tales como disnea, taquicardia, palidez, mareos y dolor o inflamación muscular) durante el mismo

0226 Terapia de ejercicios: control muscular

  • Ayudar o animar al paciente a que practique actividades de precalentamiento y relajación antes y después del protocolo de ejercicios.
  • Ayudar al paciente/cuidador a realizar las revisiones prescritas en el plan de ejercicios en casa.
  • Ayudar al paciente a desarrollar el protocolo de ejercicios para conseguir resistencia, fortaleza y flexibilidad
  • Reorientar al paciente sobre las funciones de movimiento del cuerpo.
  • Explicar el fundamento del tipo de ejercicio y el protocolo al paciente/familia.

NECESIDAD 8: HIGIENE/PIEL

DIAGNÓSTICO NANDA1

00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c intervención quirúrgica m/p Interrupción de la superficie de la piel

NOC2 (resultado)

1102 Curación de la herida: por primera intención

Indicadores

  • 110208 Eritema cutáneo circundante
  • 110213 Aproximación de los bordes de la herida
  • 110214 Formación de cicatriz

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas

Indicadores

  • 110102 Sensibilidad
  • 110103 Elasticidad
  • 110104 Hidratación
  • 110105 Pigmentación anormal
  • 110113 Integridad de la piel
  • 110117 Tejido cicatricial
  • 110121 Eritema

NIC3 (intervenciones)

3660 Cuidados de las heridas

  • Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
  • Medir el lecho de la herida, según corresponda.
  • Limpiar con solución salina fisiológica
  • Colocar la zona afectada en una bañera de hidromasaje, según corresponda.
  • Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
  • Aplicar una crema adecuada en la piel/lesión, según corresponda.
  • Enseñar al paciente y a la familia a almacenar y desechar los apósitos y el material de cura.
  • Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la herida.
  • Enseñar al paciente o a los familiares los procedimientos de cuidado de la herida.
  • Enseñar al paciente y a la familia los signos y síntomas de infección.
  • Mantener una técnica de vendaje estéril al realizar los cuidados de la herida.
  • Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
  • Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
  • Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
  • Colocar de manera que se evite la tensión sobre la herida, según corresponda.
  • Cambiar de posición al paciente como mínimo cada 2 horas, según corresponda.
  • Fomentar la ingesta de líquidos, según corresponda.
  • Ayudar al paciente y a la familia a obtener material.

3590 Vigilancia de la piel

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosa
  • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Valorar el estado de la zona de incisión
  • Utilizar una herramienta de evaluación para identificar a pacientes con riesgo de pérdida de integridad de la piel (p. ej., escala de Braden).
  • Vigilar el color y la temperatura de la piel.
  • Observar si hay zonas de decoloración, hematomas y pérdida de integridad en la piel y las mucosas.
  • Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.
  • Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel.
  • Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
  • Observar si hay zonas de presión y fricción.
  • Documentar los cambios en la piel y las mucosas.

NECESIDAD 9. EVITAR PELIGROS AMBIENTALES

DIAGNÓSTICO NANDA1

00132 Dolor agudo r/c intervención quirúrgica m/p Postura de evitación del dolor

NOC2 (resultado)

1605 Control del dolor

Indicadores

  • 160502 Reconoce el comienzo del dolor
  • 160503 Utiliza medidas preventivas para el control el dolor
  • 160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas
  • 160505 Utiliza analgésicos como se recomienda
  • 160507 Refiere síntomas incontrolables al profesional sanitario

2102 Nivel del dolor

Indicadores

  • 210204 Duración de los episodios de dolor
  • 210206 Expresiones faciales de dolor
  • 210208 Inquietud
  • 210209 Tensión muscular

NIC3 (intervenciones)

2400 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente

  • Explicar al paciente y a la familia la acción y los efectos secundarios de los analgésicos
  • Registrar el dolor del paciente, la cantidad y frecuencia de la dosis del fármaco, y la respuesta al tratamiento del dolor en un diagrama de flujo del dolor.
  • Consultar con los expertos de la unidad del dolor, si el paciente presenta dificultad para controlar el dolor.

2304 Administración de medicación: oral

  • Seguir los cinco principios de la administración de medicación.
  • Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.
  • Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
  • Determinar cualquier contraindicación del paciente que recibe medicación oral
  • Comprobar las posibles interacciones y contraindicaciones de los fármacos.
  • Observar la fecha de caducidad en el envase del fármaco.
  • Administrar los medicamentos con el estómago vacío o con alimentos, según corresponda.
  • Mezclar medicamentos de mal sabor con los alimentos o líquidos, según corresponda.
  • Mezclar la medicación con jarabe de sabores de la farmacia, si resulta oportuno.
  • Informar al paciente de las acciones y posibles efectos adversos esperados de los medicamentos.
  • Comprobar los efectos terapéuticos, efectos adversos, toxicidad del fármaco e interacciones de los medicamentos en el paciente.
  • Documentar los medicamentos administrados y la respuesta del paciente
  1. BIBLIOGRAFIA
  1. Bulecheck G, Butcher HK, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Mosby. Harcourt, 2009.
  2. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4 ª ed. Barcelona: Elsevier, 2009.
  3. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2009-2011. Madrid: Elsevier España, 2010.