Evidencia sobre el uso del enema de bario como tamizaje masivo del cáncer colorrectal. Papel de enfermería
El cáncer de colón (CCR) o neoplasia colorrectal es una enfermedad que consiste en la división desorganizada y descontrolada de las células presentes en el colon y/o recto.
Nombre completo de cada autor, con la mención del más alto grado académico:
Eva Ciprés Añaños (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)
Lucía Largo Sola (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)
Cristina Villar Yus (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)
Jana Plou González (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)
Alba Domínguez Romero (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)
Entidad a la que está adscrito el autor:
Hospital San Jorge de Huesca.
Palabras clave: Enema opaco, neoplasia colorrectal, sulfato de bario, contraste, Tamizaje masivo
Autoras:
Eva Ciprés Añaños (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)
Lucía Largo Sola (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)
Cristina Villar Yus (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)
Jana Plou González (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)
Alba Domínguez Romero (Graduada en Enfermería, Universidad de Zaragoza)
- RESUMEN:
El cáncer de colón (CCR) o neoplasia colorrectal es una enfermedad que consiste en la división desorganizada y descontrolada de las células presentes en el colon y/o recto.
Existe evidencia suficiente como para afirmar que la detección precoz del CCR, incrementa las tasas de supervivencia.
Existen controversias en la inclusión del enema de bario en los programas de cribaje.
El enema de bario consiste en la visualización del intestino grueso hasta el ángulo de Treitz mediante la administración por vía rectal de contraste baritado o de bario y en ocasiones se puede añadir aire (enema de doble contraste). Permite visualizar el colon ascendente, descendente, transverso, sigmoideo, ano y recto.
Es una prueba radiológica sencilla y no invasiva. Pero tiene una sensibilidad del 86 % – 90% y una especificidad del 95%, pero para pólipos de más de 1cm solamente un 48% de sensibilidad.
Se ha demostrado que pruebas más modernas e invasivas como la colonoscopia tiene una mayor capacidad de detección de adenomas y de CCR que el enema de bario.
No existe evidencia en que el enema de bario sea eficaz en las pruebas de tamizaje masivo del cáncer colorrectal por su bajo rendimiento diagnóstico y la alta exposición a las radiaciones ionizantes.
El personal de enfermería es el que realiza la educación sanitaria tanto en la modificación de la dieta los días previos a la prueba como los cuidados posteriores.
Realiza la técnica de forma independiente y por tanto debe tener unos conocimientos totalmente claros tanto de la anatomía del aparato digestivo, entre otros, como la técnica de la colocación del enema de bario, las posibles reacciones adversas y la actuación de inmediato.
Palabras clave: Tamizaje masivo, neoplasia colorrectal, enema opaco, sulfato de bario, contraste.
INTRODUCCIÓN:
El cáncer de colón (CCR) o neoplasia colorrectal es una enfermedad que consiste en la división desorganizada y descontrolada de las células presentes en el colon y/o recto pudiendo a llegar a invadir las células y tejidos vecinos, dando lugar a tumores. 1
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística publicados en el año 2018, reflejan que la segunda causa de mortalidad en la población en general son los tumores. En los hombres los tumores ocupan el primer puesto y en las mujeres el segundo. Haciendo hincapié en la causa de mortalidad según el tipo de cáncer en la población en general y en los hombres, el cáncer de colon ocupa el segundo lugar.
En el año 2017, en España, se detectaron 13.092 casos nuevos respecto al total de la población, es decir: 112 casos detectados por cada 100.000 habitantes. En la Comunidad autónoma de Aragón se detectaron 343 casos. 2
Existe evidencia científica suficiente como para afirmar que la detección precoz o en fases tempranas del CCR, incrementa las tasas de supervivencia. Es por eso que hoy en día existen programas de prevención o tamizaje masivo del CCR como método de prevención secundaria.
Existen controversias sobre la posibilidad de incluir dentro de estos programas la realización de la prueba radiológica del enema de bario. 3
Los enemas son líquidos que se introducen por vía rectal, en la porción final del intestino. Pueden ser empleados para varias finalidades; en este caso con finalidad diagnóstica (enema de sustancia radiopaca).
OBJETIVOS:
- Conocer que es el cáncer colorrectal, mortalidad y casos detectados.
- Explicar en qué consiste el enema de bario.
- Enumerar el material necesario para su realización.
- Describir cada paso en la realización de la prueba y los cuidados de enfermería.
- Describir la evidencia existente sobre la recomendación de la prueba como método de tamizaje en el CCR.
METODOLOGÍA:
El método de realización de este artículo ha sido una revisión bibliográfica sobre la evidencia existente en la utilización de la prueba diagnóstica de enema de bario como método de tamizaje masivo en el cribado del CCR. Así mismo se procede a explicar en qué consiste esta prueba, sus cuidados antes, durante y después de la misma.
El periodo de búsqueda de información se ha realizado desde junio hasta septiembre del año 2019.
Fueron consultadas las siguientes bases de datos: Cochrane Plus, Google Académico, Cuiden Plus, Scielo, Medline, Teseo y Dialnet empleando los términos de búsqueda consultados al DECS: Tamizaje masivo, neoplasia colorrectal, enema opaco, sulfato de bario, contraste. Se usaron operadores boleanos para mejorar la búsqueda “or” y “and”.
Solo se incluyeron artículos posteriores al año 2014, en idioma castellano y disponibles en texto completo. Por tanto, se descartaron todos los anteriores a la fecha, en otros idiomas y sin poder leerse a texto completo.
Qué es el enema de bario:
También conocido como enema opaco o colon por enema.
Esta prueba consiste en la visualización del intestino grueso hasta el ángulo de Treitz mediante la administración por vía rectal de contraste baritado o de bario. Permite visualizar el colon ascendente, descendente, transverso, sigmoideo, ano y recto.5
El bario es un compuesto metálico de color blanco platinado.5 Para la realización de la prueba suele emplearse sulfato de bario. No es capaz de absorberse en el intestino, por tanto, las posibles reacciones son mínimas. 6
Permite detectar la presencia de anomalías intestinales, mediante su visualización con un color más oscuro.
La prueba dura unos 45 minutos. Es ambulatoria. 5
Hay dos posibilidades en la realización de la prueba:
Enema de bario simple: Se administra bario a través de un enema.
Enema de doble contraste: Se administra bario y aire con el fin de expandir las paredes del intestino para explorarlas.
Material necesario:
Guantes no estériles
Empapadores
Batea
Cuña
Sonda rectal
Enema de sulfato de bario
Lubricante hidrosoluble
Gasas, compresas
Sistema de irrigación y soporte para el suero
Pinzas de kocher, para los equipos de irrigación que no lleven pinza. 5
Preparación del paciente antes de la prueba:
- El personal de enfermería deberá comprobar la identidad del paciente.
- Verificar la prescripción médica de la realización de la prueba.
- Comprobar alergias.
- Previamente el paciente deberá firmar un consentimiento informado como que autoriza la realización de la prueba y la administración de contraste.
- Si la paciente es una mujer, la cual tiene edad fértil se le preguntará sobre la posibilidad de embarazo. Así mismo deberá firmar otro consentimiento informado afirmando no estar embarazada y aceptando la realización de la prueba.
- El personal de enfermería le explicará de nuevo brevemente el procedimiento a realizar mediante un lenguaje claro, comprensible y resolviendo todo tipo de duda que pueda surgir.
- Se comprobará que el paciente haya seguido una dieta pobre en residuos los 2- 3 días antes. (dieta sin fibra y pobre en grasas), y que ha seguido una dieta líquida en las últimas 24 horas.
- Se requiere preparación intestinal mediante la administración de laxantes o enema de limpieza la tarde anterior.
- Se le recomendará que vaya a realizar una micción antes de la realización de la prueba ya que evitará que sienta molestias durante la prueba.
- Se verificará que el paciente haya acudido en ayunas (unas 6 horas).
- Se le indicará que deberá retirarse todos los objetos metálicos, prótesis dental, gafas…
- Se acompañará al paciente al vestuario para cambiarse a la ropa adecuada para la realización de la prueba.
- Se proporcionará intimidad.
- Se indicará al paciente que primero deberá permanecer en decúbito supino y después en decúbito lateral izquierdo con la pierna derecha flexionada o posición de Sims. A lo largo de la prueba se le pedirá que realice varios cambios de posición
- En ocasiones es necesario la canalización de una vía de acceso periférico.4,5,6,7