Inicio > Pediatría y Neonatología > Algunos factores relacionados con las infecciones urinarias en niños > Página 4

Algunos factores relacionados con las infecciones urinarias en niños

(media 1,4 ± 1,0) y el número de cambios de pañal fue de 3,0 a 8,0 (media 4,7 ± 1,4); mientras que en los controles, 96 niños sin ITU (52 niños y 44 niñas; edad 1,1 ± 0,6 años), el número de deposiciones diarias fue de 0,5 a 5,0 (media 1,6 ± 1,1) y el número de cambios de pañal fue de 5,0 a 11,0 (media 7,5 ± 1,4)116.

Un estudio realizado en Irán a nivel hospitalario estudia el tipo de pañal (superabsorbentes, normales, y lavables de algodón) como factor de riesgo de ITU en niñas (edad 1 a 24 meses) ingresadas: 59 niñas hospitalizadas (edad 9,57 ± 6,06 meses) por primera ITU y 59 niñas (edad 9,60 ± 5,80 meses) hospitalizadas por otros motivos (generalmente, cirugía). Se observa un mayor uso del pañal superabsorbente en las niñas con ITU (62,71% frente a 35,59%; OR 3,29, p = 0,005) y un mayor uso del pañal normal en las niñas sin ITU (64,41% frente a 37,29%; p = 0,005). No había diferencias entre los grupos respecto al número de pañales usados al día (p = 0,15) ni en cuanto al tiempo transcurrido hasta el cambio del pañal (p = 0,14)114.

Un estudio realizado en Turquía evalúa la presencia de huevos de Enterobius vermicularis en 55 niñas (edad 6,7 ± 3,1 años) diagnosticadas de ITU y en 55 niñas (edad 7,0 ± 3,9 años) sin historia previa de ITU. El estudio muestra que el 36,4% de las niñas con ITU tenían huevos de oxiuros en la región perianal y/o perineal, frente al 16,4% de las niñas del grupo control (p < 0,05). Por edades, no existían diferencias estadísticamente significativas en el grupo de 1 a 6 años (16% de las niñas con infección del tracto urinario (ITU) tenían huevos de oxiuros.

La lactancia materna (LM) tiene un efecto protector sobre diversas infecciones de la in- fancia.

En la gastroenteritis aguda, las infecciones respiratorias o la otitis media aguda. La leche materna contiene inmunoglobulinas (especialmente la inmunoglobulina IgA secretora), oligosacáridos, glicoproteínas con propiedades antiadhesivas y citoquinas. Todos ellos son factores antiinfecciosos.

Existe menos evidencia científica sobre el efecto protector de la LM sobre la infección del tracto urinario (ITU).

El riesgo de la primera ITU febril aumenta en los niños y niñas que no reciben LM, comparados con los que reciben LM exclusiva (HR 2,30; IC95% 1,56 a 3,39, p < 0,001)

La población pediátrica que recibe LM exclusiva presenta menos riesgo de ITU que aquella que recibe sucedáneo de leche materna, y que aquella que recibe lactancia mixta (OR 0,1; IC95% 0,027 a 0,329) y (OR 0,33; IC95% 0,124 a 0,866), respectivamente.

A su vez, la población pediátrica que recibe lactancia mixta tiene menos riesgo de ITU que la que recibe sucedáneo de leche materna (OR 0,3; IC95% 0,091 a 0,92).

La población pediátrica que recibe LM (exclusiva o mixta) presenta menos riesgo de ITU (Guitierrez, n.d.)(OR 0,38; IC95% 0,22 a 0,65) Una duración de más de 6 meses de la LM se asocia a un menor riesgo de ITU (OR 0,29; IC95% 0,121 a 0,714).(Higiene et al., n.d.)

Frecuencia en América.

En un estudio en Venezuela en el año 2011, en un muestra de 71 pacientes de ambos sexos mayores de 18 años. El género más afectado fue el femenino (80,28%). Los signos y síntomas más frecuentes fueron dolor lumbar, disuria y dolor abdominal. La presencia de cálculos renales fue el más importante factor predisponente (39,43%), seguido de la menopausia (23,94%). El 63,38% de los pacientes presentaron infecciones del tracto urinario (ITU) previas. Escherichia coli fue el agente causal más frecuente (63,89%), seguido de Proteus mirabilis (6,94%). Las enterobacterias aisladas presentaron elevados niveles de resistencia a ampicilina, cefalotina y norfloxacina. El 51,52% de las enterobacterias presentaron resistencia a las fluoroquinolona y en el 16,67% se demostró la producción de b-lactamasas de espectro expandido (BLEE). (Armando, Sara, & Esther, 2011).

En estudios en el 2012. países industrializados (Estados Unidos y Europa) estudios y literatura revisada describe hasta un 10% de las infecciones urinarias, están relacionadas con malformaciones congénitas del tracto urinario, siendo desconocido dicho porcentaje en nuestro país.(Ilarraza,Carolina. Muñoz, 2012)

En el 2013, Bogotá Colombia, en un estudio analítico de casos y control, tipo casos y controles en total de pacientes: 50 casos y 100 controles, con los resultados: Se obtuvo un total de 25 casos y 50 controles, en el análisis univariado el uso previo de antibióticos (OR, 6.68; CI 95%, 2-22.32; P 0.001) y los procedimientos previos de la vía urinaria (OR, 3.45; CI 95%, 1.102-10.83; P 0.028) son factores de riesgo para IVU por BLEE o AmpC, en el análisis multivariado el uso previo de antibiótico represento el principal factor de riesgo (OR, 7.36; CI 95%, 1.76-30.77; P 0.006), las quinolonas fueron el antibiótico de uso previo más frecuente. Conclusiones: El uso previo de antibióticos es el principal factor de riesgo para adquirir infección de la vía urinaria (IVU) por enterobacterias productoras de BLEE o AmpC, es necesario ampliar el tamaño de la muestra actual para determinar el impacto que puedan tener las otras variables a estudio.(Beltran, 2013) En la edad escolar la prevalencia de infección de la vía urinaria (IVU) es de 1.2% en niñas y de 0.04% en niños. Se ha estimado que entre los 6 y los 18 años, el 6% de todas las niñas habrá sufrido al menos un episodio de infección de la vía urinaria (IVU), corresponden el 51% al sexo femenino y el 49% al sexo masculino.

El 65% de los niños y niñas gozan de un estado de salud normal.