Inicio > Enfermería > Fatiga por compasión en enfermería. Actitud en la práctica asistencial

Fatiga por compasión en enfermería. Actitud en la práctica asistencial

Fatiga por compasión en enfermería. Actitud en la práctica asistencial

Autora principal: Sara Remiro Monleón

Vol. XVII; nº 3; 147

Compassion fatigue in nursing. Attitude in healthcare practice

Fecha de recepción: 27/12/2021

Fecha de aceptación: 01/02/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 3 – Primera quincena de Febrero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 3; 147

Autores:

  • Sara Remiro Monleón (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Araceli Bello Gil (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Isabel Casado Velilla (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Natalia Moreno Bona (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).
  • Cristina Benedico Sánchez (Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España).

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Si no incluye toda la información arriba indicada se contactará al responsable de la correspondencia del artículo para que la envíe. El proceso de revisión del trabajo no podrá comenzar hasta que dispongamos de ella.

La información que incluya sobre los autores será eliminada antes de comenzar el proceso de revisión para garantizar el anonimato a lo largo del proceso de arbitraje de los manuscritos.

RESUMEN

Ya es de todos conocidos el famoso Burnout, estrés percibido en el ámbito laboral. Lo que no es tan conocido. Esla fatiga por compasión, este tipo de síntoma está siendo estudiado actualmente de forma intensa debido a las repercusiones que tiene en el bienestar de los enfermeros y la calidad de cuidados que estos prestan.

En este trabajo se analiza la literatura existente hasta el momento relacionando el estrés laboral y la calidad de los cuidados dados por parte de enfermería con la fatiga por compasión. Siendo evidente pese a la poca información existente la necesidad de medidas para gestionar las emociones.

Palabras clave: Fatiga, Enfermería, Práctica asistencial, Compasión.

ABSTRACT

The famous Burnout, perceived stress in the workplace, is already known to everyone. What is not so well known. Is compassion fatigue, this type of symptom is currently being studied intensively due to the repercussions it has on the well-being of nurses and the quality of care they provide.

This paper analyzes the existing literature to date relating job stress and the quality of nursing care with compassion fatigue. Being evident despite the little information that exists the need for measures to manage emotions.

Keywords: Fatigue, Nursing, Care practice, Compassion.

INTRODUCCIÓN

Desde hace ya tiempo la importancia de la salud mental ha ido ganando terreno, tanto a nivel científico como a nivel social. Se han desmitificado temas y se ha conseguido ayudar a personas que en otra época no habrían solicitado esta ayuda.

Existen dos formas de procesar los pensamientos, la primitiva que se realiza de carácter rápido y emocional, gestionando así las emociones más primitivas, el instinto de salvarse, de huir o de luchar, este tipo de actuación se caracteriza por una actuación rápida, y el otro tipo de procesamiento, un pensamiento lento y racional, que permite tomar decisiones premeditadas que no necesitan urgencia. El problema en el ámbito laboral, sobre todo en la profesión de enfermería se da cuando todas las decisiones que se toman a lo largo de la jornada se procesan de manera emocional, de manera primitiva.

El tratamiento inadecuado de los pensamientos es algo muy común en profesiones donde se trabaja con más personas, en especial las profesiones sanitarias, las cuales conviven con un estrés continuo, tanto por la falta constante de personal, como las urgencias vitales propiamente dichas. Todo esto conlleva a sufrir o ser más propensos a la fatiga por compasión, pudiendo llegar a sufrir Burnout.

La consecuencia conocida y directa de la fatiga por estrés es hacia el paciente la mala praxis y hacia el propio profesional el malestar emocional y laboral.1

Dentro de la ciudadanía el profesional de enfermería presenta una labor muy importante, porque no solo cura y cuida al paciente, sino que lo acompaña en el proceso, es gestor de las emociones no solo del paciente, si no de la familia también, pone en práctica su inteligencia emocional de forma constante.

Este tipo de inteligencia está ligado directamente con el bienestar de la persona, en otras palabras la paz mental. Cuando gozas de bienestar emocional puedes practicar con soltura la inteligencia emocional dado que van unidas y ligadas a la aceptación de uno mismo y a las relaciones sanas que tienes con los demás y con todo lo que te rodea.

El trabajo de enfermería está basado en la relación de ayuda que se crea entre los pacientes y el profesional de enfermería, para que esta funcione es totalmente necesaria la empatía por parte de la persona que va a ofrecer o realizar la actividad de ayudar, y esto en conclusión puede llegar a general fatiga por compasión como efecto adverso. Es una respuesta que ocurre por la vivencia de forma repetitiva y rutinaria del sufrimiento de los pacientes, debido a la empatía, pero sin empatía no se realizaría el trabajo de forma correcta.2

Muchos autores creen que la fatiga por compasión está  ligada de forma estrecha con el Burnout debido a que los dos como factor común tienen la asistencia a los demás, este hecho se considera causa necesaria.

Es curioso ver como en una profesión que consiste en cuidar de los demás existe tan poco autocuidado personal, o ninguno en algunos casos. En estos casos se recomienda estrategias de afrontamiento al estrés.3

OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar un análisis exhaustivo sobre la bibliografia existente de la fatiga por compasión en sanitarios, en especial en enfermería y sus consecuencias directas.

Objetivo especifico

  • Determinar las estrategias de afrontamiento adecuadas para realizar una correcta gestión emocional.
  • Establecer como se encuentra emocionalmente enfermería respecto a la situación comentada en este trabajo.
  • Valorar el nivel de autocuidado existente en esta profesión.

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE ESTUDIOS. METODOLOGÍA.

Toda la selección de artículos y páginas web se ha seleccionado a lo largo del mes de noviembre de 2021, para obtener una revisión bibliográfica centrada en la fatiga por estrés, la profesión de enfermería y el estrés laboral que sufre esta población.

Se utilizaron motores de búsqueda como: Dialnet, EBSCO, Scielo, y google académico. En estos motores de búsqueda se usaron operadores booleanos: ‘’OR’’ y ‘’AND’’ para incluir y limitar las búsquedas, gracias a ellos pudimos llevar a cabo el proceso de selección.

Los límites de búsquedas se marcaron bastantes tolerantes debido a la escasez de información sobre este tema y la novedad que ello conlleva. Se aceptaron artículos en Español, Inglés, Francés y Portugués de hasta diez años de antigüedad, dejando en criterios de expulsión artículos de más de diez años, idiomas diferentes al Inglés, Español, Francés y Portugués y excluyendo artículos que no se pudieran obtener de forma completa y gratuita.

Las palabras o keywords intercalados con los booleanos para obtener resultados variados fueron: ‘’Fatiga’’, ‘’Enfermería’’, ‘’Práctica asistencial’’, ‘’Compasión’’, ‘’Fatigue’’, ‘’Nursing’’, ‘’Care practice’’, ‘’Compassion’’.

Los artículos encontrados fueron revisados y descartados dejando ocho artículos para lectura crítica antes de iniciar el trabajo y los artículos abajo mencionados para realizarlo.

DISCUSIÓN

En la actualidad hay muchos estudios y documentos que relacionan la fatiga por compasión con el estrés y sobre todo con el Burnout, aunque después de realizar esta  revisión se demuestra que existen otros muchos factores y condiciones tanto internas como externas que causan su aparición o sirven como factor protector.

Según el estudio de Portero de la Cruz, los trabajadores sanitarios que en el momento del estudio tenían alumnos en prácticas presentaban niveles de estrés más bajos que los demás.4

 La sobre carga de trabajo es la mayor causa de estrés, seguida de la interrupción de las actividades, realización de múltiples actividades simultaneas y escasez de tiempo en criterios subjetivos para dedicar a cada paciente individualmente.

Casi todos los autores confirman que entre un 25 y 30% del personal sanitario, en concentro la profesión de enfermería, tienen un grave riesgo de desarrollar fatiga por compasión, y dentro de esta cifra, todos coinciden en que más de la mitad ya sufren grandes niveles de estrés.

Los estresores deberían ser detectados desde el comienzo de la carrera profesional, en la universidad, para poder enfrentarse a ello con las medidas y técnicas apropiadas. Los estresores más comunes son: sensación de soledad o falta de apoyo comunitario, desconocimiento o falta de dominio de diferentes partes de la profesión (trabajar cada día en un servicio médico diferente, con diferentes técnicas de enfermería y procedimientos médicos), la vivencia del sufrimiento en primera línea (en la cama del paciente), no control de la relación con el enfermo (volviendo a la misma situación que antes, debido a la no estabilidad laboral).

Grazziano ES. Et al, refieren en su artículo que en todas aquellas unidades donde se vive menos estrés de forma continua y habitual, los enfermos tienen la sensación de mejor asistencia, tanto en los cuidados físicos como emocionales. En otros términos, se plantea la necesidad de estrategias de gerenciamiento del estrés laboral.5

Muchos autores coinciden en que el número de años trabajados en los servicios sanitarios no es un factor de riesgo, aunque la gente de más edad presentaba más riesgo de sufrir fatiga por compasión que los más jóvenes. El hecho de ser mujer, incluso los roles en el trabajo debido a la diferencia de genero también son un factor de riesgo muy importante que se deberá tener en cuenta.

También cabe destacar el tipo de jornada laboral, los trabajadores a jornada parcial sufren menos fatiga por compasión, sinónimo de que sufren también menos Burnout.

El sufrir cualquier otra enfermedad mental tipo depresión, estrés postraumático, dolores de  cabeza crónicos y los problemas económico, al igual que en las demás patologías psiquiátricas se consideren factores concomitantes y predisponentes.

Dentro de las unidades especiales como las de paliativos, Acinas MP, da especial relevancia a la falta de habilidades en la comunicación y al desajuste o falta de autocontrol emocional como factores de riesgo, además de la presión extra que generan este tipo de unidades, el desarrollo del trabajo a turnos rotativos, responsabilidad cada vez mayor de la profesión y no recompensada ni reconocida de la forma que se merece, para el resto es similar al resto de los autores mencionados.6

Los profesionales de la salud mental recomiendan tratamientos tipo gestión emocional guiada, hasta poder completar una autogestión emocional adecuada. Debido al estigma social aun existente sobre la salud mental, muy pocos profesionales están dispuestos a dar el paso para anunciar su problema.

CONCLUSIONES

Se establece una gran diferencia entre la fatiga por compasión y el Burnout, siendo el segundo, el mas conocido, la consecuencia gradual y de forma continua de exposición al ámbito laboral, mientras que la fatiga por compasión, mucho menos conocida, se instaura de forma más aguda y rápida que el Burnout, además de que la fatiga por compasión solo se puede dar en profesionales que se dedican a las relaciones de ayuda, pudiendo darse el Burnout en cualquier profesión, indistintamente de si es dedicada a las relaciones de ayuda o no.

Todos los estudios determinan que el desarrollo de la fatiga por compasión en los profesionales sanitarios como consecuencia del estrés laboral, tiene como gran repercusión el empeoramiento de la salud de los trabajadores y el nivel de calidad de los cuidados que ofrecen.

Los síntomas de esta patología pueden ser deshumanización, cansancio, desmotivación, evitación de situaciones conflictivas…

No solo la patología afecta a los trabajadores y a los pacientes, sino también a la administración, ya no por la calidad de los cuidados, si no por los costes económicos que puede llevar a cabo esto, tanto a nivel interno, baja laboral de los profesionales, como a nivel externo, estancias más largas de los usuarios, pruebas innecesarias, tratamientos más largos y menos efectivos…

Sigue existiendo una gran repercusión sobre los problemas de salud en el ámbito mental. Dentro de estas profesiones, donde tu gran responsabilidad es el cuidado de otros, el reconocimiento de una patología de esta magnitud supone encontrarse en una posición de debilidad y de falta de habilidades para auto gestionar. Esto más las falta e inaptitud de la administración hacia sus trabajadores agrava el diagnóstico y tratamiento de esta patología. Por ello la administración debería implantar estrategias eficientes para solventarlo, como cursos para entrenamiento de la gestión emocional.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hue C. La inteligencia emocional en enfermería. Pensar Enferm. [Internet]. 2019 [Consultado 23 de noviembre de 2021]; 23(1): 5-19. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.usual.es/ehost/detail?vid=6&sid=876ec7c4-2fdb-4181-96da-702fc606cea%40pdc-v-
  2. Gonzalez Procel C, Sánchez Padilla Y, Peña Loaiza G. Fatiga por compasión en los profesionales del servicio de emergencias. Dom. Cien. [Internet]. 2018. [Consultado 23 de noviembre de 2021]; 4(1):483-498. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313248
  3. Arrogante O. Estrategias de afrontamiento al estrés laboral en enfermería. Metas enferm. [Internet]. 2016. [Consultado 23 de noviembre de 2021]; 19(10):71-76. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.usual.es/chost/detail/detail?vid=4&sid=876ec7c4-2fdb-4181-9da-7021fc606cea%40pdc-v
  4. Portero de la Cruz S, Cebrino Cruz J, Vaquero Abellán M. Estrés laboral en profesionales de enfermería de un hospital de tercer nivel. Metas enferm. [Internet]. 2016 [Consultado 29 de noviembre de 2021]; 19(3): 27-32. Disponible en: http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.usal/ehost/detail/detail?vid=2&sid=876ec7c4-2fbd-4181-96da-7021fc60cea%40pdc
  5. Grazziano Es, Ferraz Bianche ER. Impacto dele stres ocupacional y burout en enfermeros. Enferm. Global [Internet]. 2010 [Consultado 29 de noviembre de 2021]; (18): 1-20. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1695-61412010000100020&lang=es
  6. Acinas MP. Burn-out y desgasre por empatía en profesionales de cuidados paliativos. S.E.M.P y P. 2012 [Internet]. 2016 [Consultado 29 de noviembre de 2021]; 2(4): 1-22. Disponible en: https://www.picociencias.org/pdf_noticias/Burnout_en_cuidados_paliativos.pdf