Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Formación Científica en el estudiante de Medicina > Página 7

Formación Científica en el estudiante de Medicina

proposiciones y raciocinios combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas.

Objetividad: Significa que el conocimiento científico procura ser independiente de los gustos, prejuicios y pasiones del investigador, que existen pruebas obtenidas de los hechos por observación y experimentación para cada aserto científico

Generalidad. Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.

Sistematización. La ciencia y el conocimiento científico no son un conjunto de informaciones sin conexión, sino un sistema de ideas interconectadas y lógicas.

Análisis: Los tres tienen en cuenta descomponer en partes un todo con el fin de descubrir su mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta descomposición del mecanismo no concluye ahí, sino que se realiza un examen y análisis de todas sus partes interconectadas. La ciencia no es que ignore la síntesis, lo que sí rechaza es la pretensión de que la síntesis pueda ser aprehendida sin el respectivo y previo análisis de sus componentes.

Carácter Acumulativo: La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presentar pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo eso significa también que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores.

Veracidad: El conocimiento científico y la ciencia son verificables, esto significa que son susceptibles de comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos, de aquello que es perceptible por nuestros sentidos. Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada

Finalmente se pude resumir que la formación científica debe ir encaminada a lograr en los estudiantes un aprendizaje desarrollador( Ausubel, 1983; Vigotski, 1987), metacognitivo (Hernández, 2000; Monereo, 1994; Iliasov, 1981), con el logro de un pensamiento holístico médico (Barrios, 2000) y la formación de competencias investigativas (Fuentes, 2005; Dusú, 2005)

Conclusiones

Para desarrollar una formación científica en los estudiantes desde el propio conocimiento de las ciencias se debe adecuar el contenido de la actividad docente al de las ciencias particulares lo cual permite que el estudiante desarrolle una actitud científica, sobre la base de la motivación, hacia su profesión y objeto de trabajo, apropiándose de la necesidad de la búsqueda independiente y permanente de soluciones a los problemas planteados.

Los estudiantes de la carrera de Medicina requieren, por las características de su perfil de salida, de un proceso de enseñanza aprendizaje dinámico, colaborativo y problémico, que estimule el desarrollo del pensamiento teórico para poder detectar problemas y acceder a diversas alternativas para la solución de los mismos y solo por esta vía se desarrollara una formación científica sustentada en un conocimiento científico y que responda a los adelantos de la ciencia.

Bibliografía Consultada

Álvarez Carlos. 1996. Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia. La Habana. S/E.

Ávila Espada, Alejandro. S/F. El pensamiento teórico y clínico de Donald W. Winnicott. S/E.

Araujo Rafael González y Borroto Radamés. 2000. Filosofía y salud. La determinación del proceso salud-enfermedad en el pensamiento médico-social: vertientes, tendencias fundamentales y perspectivas de su desarrollo. Editorial Ciencias Médicas. Cuba.

———————————-. 2000. La medicina actual y las organizaciones internacionales en salud. Tendencias y contradicciones. Editorial Ciencias Médicas. Cuba.

Ausbel David. Teoría del aprendizaje significativo. En: http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtmlwww.monografias.com Consultado: Marzo 2005

Alonso Hilda, 1994. Apuntes sobre las investigaciones interdisciplinarias. Revista Cubana de Educación Superior. Vol 14. No 2.

Arredondo José Darío. 2004. Educación superior en conflicto. S/E.

Ander-Egg. E. 1994. Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de Plata.

Amata Garito María. S/F. La Universidad del futuro. Hacia un proceso de enseñanza-aprendizaje integrado y abierto. S/E.

Álvarez Ilsa. 1999. El Proceso y sus movimientos. Modelo de la Dinámica del Proceso Docente Educativo en la Educación Superior. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Enseñanza Superior “Manuel F Gran”, Universidad de Oriente.

Álvarez, I. et al. 2001 Una formación por la contemporaneidad: el modelo holístico configuracional de la Didáctica de la Educación Superior. Revista Educación. Universidad de Cienfuegos. Cuba.

Álvarez Martha. 2000. La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias en el nivel básico. S/E.

Azcuy Luis, et al. 2004. Algunas consideraciones teóricas de la enseñanza problémica. Humanidades Médicas, Vol 4, No 10, Enero- Abril.

Azcuy Rubenia. 1997. Fundamentos filosóficos y sociológicos de la educación.
Redimensionamiento del trabajo metodológico en las condiciones
de la nueva universidad en los departamentos carreras de la UPR.S/E.

Agazzi.2002.http://www.unav.es/cryf/eldesafiodelainterdisciplinaridad.html. Consultado: Enero 2003

Arenas, María. 1993. Una metodología alternativa para la enseñanza de la anatomía en los de estudios Enfermería de la universidad de Carabobo. Rev. Latino Am. Enf. – Ribeirão Preto – v. 1 – n. 1 – p. 73-83 – Janeiro.

Albertí Vázquez Lizette. 2003. La actividad científica investigativa. Su concepción y desarrollo actual en la carrera de estomatología. S/E.

Bachelard Gaston. S/F. Conocimiento común y