Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Formación en Salud Holística en los Estudiantes de la Carrera de Medicina > Página 4

Formación en Salud Holística en los Estudiantes de la Carrera de Medicina

tengan una actitud crítica en su práctica diaria.

Los médicos preparados en esta visión holística tienen una variedad de opciones efectivas para diagnosticar y tratar las enfermedades: apoyan al paciente en su propia curación; sugieren modificar sus hábitos nocivos, el estilo de vida y, prefieren la prevención a un tratamiento. (8).

Es necesario reconocer que, en la mayoría de las situaciones, el encausar la autonomía del paciente es preferible a las decisiones impuestas por algunos médicos. Los mismos, deben reconocer que el paciente tiene el derecho de tomar decisión en cuanto a su tratamiento, para lo cual deberán guiar y educar a ellos al respecto y animarlos a compartir la responsabilidad de su propio cuidado. La calidad de la relación que se establece entre paciente y médico es un factor determinante para ayudar al objetivo de curación. La enfermedad, y el dolor pueden ser oportunidades de aprendizaje tanto para el paciente como para el médico. (8).

El estudiante de medicina se ve confrontado, en su práctica médica en una situación relacional con los sujetos de la salud, trascendiendo la morfo funcionalidad de los cuerpos vivientes en los acontecimientos de salud. Es el plano de la intersubjetividad en la construcción del campo del intercambio de saberes y prácticas en salud entre los profesionales de la salud y los sujetos de la salud. En este entendimiento, educación y comunicación en salud constituyen un campo de exploración y de conocimiento de imprescindible utilidad en los programas de educación médica.

De allí que los programas en salud holística en la escuela de medicina pueden cumplir roles importantes:

  1. Contribuir a la formación de un médico de alta calidad como elemento importante del equipo integral de la salud, con criterios que le permitan la comprensión, de manera reflexiva, critica, juiciosa, y hábil, integrando las enseñanzas biológicas, psicológicas, socio-afectivas, antropológicas, espirituales y de valores generados.
  2. Formar al futuro profesional de la salud en el conocimiento teórico práctico que le permitan actuar en un enfoque holístico y humanístico en la promoción, prevención y control de enfermedades que constituyen un problema de salud en la población.
  3. Reforzar actitudes positivas en el futuro profesional en relación con la salud.
  4. Contribuir a potenciar la capacidad de toma de decisiones, la resolución de problemas, las interacciones sociales, y así como la imagen de sí mismo.
  5. Proponer en el estudiante una concepción holística que le permita comprender y aplicar los conocimientos de salud individual y colectivamente, orientados al logro del bienestar y la calidad de vida de las personas, en su práctica profesional como trabajador de la salud.

El proceso de enseñanza-aprendizaje en salud holística ha de ser visto como «único», como una ilación en la cual prime una comprensión holística del ser humano: que no trate de parcelar la educación en «momentos particulares inconexos entre sí», sino que gestione la labor educativa en salud bajo una concepción que aprehenda lo humano en una perspectiva histórica, con pasado, presente y futuro, con criterios epigenéticos y de trascendencia. (9).

Un proceso formativo que integre al ser humano en su perspectiva amplia, que justifique en todo momento y lugar, y según sean las condiciones, una comprensión del humano en su percepción antropológica, psicológica y social más amplia.

Como paradigma en salud holística, provee un marco global basado en lo mejor del conocimiento humano en salud considerándolo en seis dimensiones diferentes: emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual, y fundamentando sus teorías a partir de dos influencias principales: los nuevos paradigmas de la ciencia, y la filosofía. (9).

Los principios de interdependencia, diversidad, totalidad, flujo, cambio, unidad, sustentabilidad, entre otros, son la base del paradigma en salud holística con el objetivo de una formación integral del ser humano, objetivo que sólo puede ser logrado superando el paradigma Newtoniano-Cartesiano de la ciencia mecánica del siglo XVII y que hoy todavía sigue dominando a los diferentes sistemas educativos, especialmente en las Universidades del Mundo.

En la educación en salud holística, se emplea una estrategia comprensiva para reestructurar en todos sus aspectos: la naturaleza y el contenido del curriculum, la función del docente y los estudiantes, la manera como el proceso de aprender es enfocado, la importancia de los valores y la naturaleza de la inteligencia. Representa por tanto una estrategia comprensiva que provee de un marco coherente e integral que incluye todos los aspectos a ser considerados en una acción educativa en salud.

En esta educación aprender y enseñar no tiene la misma importancia, el aprender tiene una importancia mucho mayor que el enseñar, el cual se realiza en el marco del aprender, por ello no cabe seguir hablando de un proceso de enseñanza-aprendizaje sino más bien de un aprendizaje holístico. (9).

La educación en salud holística se puede describir como un conjunto de proposiciones que incluye lo siguiente: 1) La educación es humana dinámica y abierta al conocimiento 2) cultiva una conciencia crítica de los muchos contextos en la vida de los educandos: biológico, psicológico, social, antropológico, moral, cultural, ecológico, económico y tecnológico en la salud del ser humano entre otros. 3) El pensamiento en salud incluye modos de conocer intuitivos, creativos, físicos y en contexto en relación a la salud- enfermedad 4) El aprendizaje en salud holística es un proceso interno de descubrimiento propio y una actividad cooperativa. 5) El aprendizaje es activo, con motivación propia, que presta apoyo y estímulo al espíritu humano. 6) El currículo en salud holística es interdisciplinario e integra las perspectivas globales y de la comunidad. (10).

La educación se convierte en una herramienta que permite cambiar esquemas de comportamientos individuales y sociales, al impactar sobre la conciencia y no solo sobre la racionalidad del ser humano. El desarrollo de las capacidades de auto cuidado, de amor a sí mismo, y de crecimiento interior para alcanzar el bienestar, se funda en la aplicación práctica de las seis áreas fundamentales de una disciplina del saber llamada, Desarrollo Humano. Estas áreas son: Física, Mental, Emocional, Ambiental, Socio cultural y Espiritual, las cuales, armonizadas en conjunto, permiten mejorar la calidad de vida y alcanzar y preservar la salud y el bienestar. El trabajo consciente sobre estas 6 áreas, (bajo una visión holística) proporciona elementos sólidos para cubrir estos seis pilares y como consecuencia obtener un desarrollo humano más armónico. (11)

Esta enseñanza tiene una tendencia integradora, estudia todos los aspectos sociales, económicos, energéticas, espirituales, políticos, ecológicos, antropológicos, biomédicos y organizativos de todas las variables relacionados con la salud y la enfermedad. También valora las actitudes mentales (sistemas de creencias) y los hábitos de vida que se relacionan con estos aspectos; buscando establecer el estado armónico de equilibrio dinámico de las interrelaciones del ser humano consigo mismo, con el medio natural y social en