calcula en la actualidad, aproximadamente, 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. (9)
Según los datos reportados por la OMS 2010, mil millones de adultos presentaban sobrepeso y más de 300 millones obesidad. Por otra parte, se prevé que esta cifra vaya en aumento. Igualmente, en los últimos años, la tasa de obesidad y sobrepeso en niños y adolescentes ha aumentado alarmantemente. En comparación con otros países, España se sitúa en una posición intermedia en cuanto a adultos obesos; sin embargo, presenta una de las tasas más altas de obesidad infantil. (15)
El aumento en la prevalencia de obesidad en México se encuentra entre los más rápidos documentados en el plano mundial. En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006 al 2012 se presentó un aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres adolescentes aumentó de 33.4 a 35.8%; en el grupo de mujeres mayores a los 20 años la prevalencia pasó de 71.9 a 73%. En el caso de los hombres adolescentes la prevalencia creció 34.1% y en los adultos se incrementó al 69.4%. En el estado de Baja California, la prevalencia de obesidad es de 32.4%. La obesidad fue más alta en el sexo femenino (37.5%) que en el masculino (26.8%). (11)
La obesidad constituye un problema de salud pública a nivel mundial, igualmente se presenta en los países propensos a la desnutrición, como en los países industrializados. Así mismo, se reconoce la importancia que tienen los estilos de vida sobre el nivel de salud de la población. Uno de los aspectos que influyen de manera decisiva sobre la salud es la conducta y los hábitos de alimentación. Diversos trabajos han puesto de manifiesto la importancia y la elevada prevalencia en la población de los hábitos de alimentación inadecuados. Según los expertos, todos los grupos de edad se ven afectados por las conductas alimentarias no saludables, siendo los primeros años de vida cruciales, ya que es cuando se adquieren e instauran gran parte de los hábitos que, en muchos casos, permanecerán durante toda la vida. (13)
El sobre peso y obesidad, son factores de riesgo para múltiples patologías, es por ello necesario identificar a los individuos jóvenes con este problema, con el fin de iniciar medidas correctivas que eviten el desarrollo de complicaciones. (14)
México se encuentra en un proceso de desarrollo y de cambios socioculturales acelerados, en gran medida asociados a su creciente incorporación a la comunidad económica internacional. Estudios recientes revelan que la obesidad va en ascenso, registrando que más de la mitad de la población tiene sobrepeso y más del 15% es obeso. Esta situación se ha relacionado con la transición demográfica, epidemiológica y nutricional, que explican cambios importantes en la cultura alimentaria del país. Otros factores asociados son la adopción de estilos de vida poco saludables y los acelerados procesos de urbanización en los últimos años. Se considera que la obesidad en el país es un problema de salud pública de gran magnitud, que tendrá implicaciones económicas, sociales y de salud a mediano y largo plazo. Es importante aplicar estrategias de educación nutricional, destinadas a promover formas de vida saludables, considerando la cultura alimentaria, así como aspectos del desarrollo social y económico. (23)
Hábitos de alimentación en los universitarios
Los estudiantes universitarios corresponden a una población adulta joven, clave para desarrollar actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades, donde el fomento de buenas conductas alimentarias intervendría directamente en el estado nutricional, desarrollo físico, psíquico y mental. (11)
En esta etapa de la vida es fundamental alimentarse bien, las largas jornadas de clases, la escasez de tiempo libre, el presupuesto limitado, el desconocimiento para la selección de alimentos adecuados, son factores que inciden en los hábitos alimentarios. Por otra parte, la alimentación del estudiante universitario suele ser monótona, con ausencia de variedad y equilibrio en la selección de alimentos, desordenada y con una tendencia a pasar por alto las comidas, sobre todo el desayuno. (11)
Por otra parte, en estudios realizados en estudiantes universitarios se reporta que tienen un bajo consumo de frutas. Al respecto, en el estudio de Sakata y cols., demuestran que más del 10% de los estudiantes universitarios realizan ayuno matinal, lo cual se asocia con factores de riesgo cardiovascular y los vuelve susceptibles a trastornos alimentarios, como los trastornos por atracón, después periodos largos de ayuno. (6)
En el estudio realizado en estudiantes universitarios de Bogotá Colombia, se reportó que un 22.9% de los estudiantes llevaban el almuerzo de su casa a la universidad y que hasta el 45% no consumía alimento en las horas de la mañana. Igualmente, alrededor del 4-5% de los estudiantes omitía algún tiempo de comida principal: desayuno, almuerzo o comida. (27)
Se observa en estudios previos, un aumento de consumo de comidas rápidas con alto contenido calórico, ricas en grasas, hidratos de carbono, azúcares, sodio. Y un bajo consumo de lácteos, frutas y verduras. Además, se advierte que muchos de los estudiantes tienden a disminuir la actividad física, aumentan el consumo de alcohol, cigarrillos y bebidas energizantes. (12, 28)
En el estudio realizado por Espinoza L. y cols., se reporta que los alimentos de primera elección consumidos en los centros de alimentación de la universidad por los estudiantes fueron las golosinas en un 37%: comidas rápidas 33%, bebidas 32%, finalmente productos con fibra 21%. (10)
Así mismo en el estudio realizado por Irazú Gallardo y cols. se reportó que más de la mitad de los