Hábitos de autocuidado, comparativo en estudiantes de educación media y superior
Autora principal: Enrique Cerón Ferrer
Vol. XVIII; nº 23; 1096
Comparative self-care habits in secondary and higher education students
Fecha de recepción: 05/11/2023
Fecha de aceptación: 05/12/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 23 Primera quincena de Diciembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 23; 1096
Autores:
Enrique Cerón Ferrer1
Daniela Itzel Cerón González2
1 Departamento de Política y Cultura. Universidad Autónoma Metropolitana, ciudad de México. México.
2 Nutrióloga clínica y deportiva, entrenadora deportiva, ciudad de México. México.
Resumen
Al Estado le interesa contar una población saludable, para ello tiene que implementar políticas públicas de salud, enfocadas a la prevención de esta, desarrollará en la ciudadanía una cultura de autocuidado ya que de esta manera el costo de la salud será menor. Para tal efecto se apoyará en las diversas instituciones públicas, que contribuirán a generar la cultura de autocuidado, cada una en el ámbito que le corresponde, en el caso de este estudio es responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública a la cual está adscrito el Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios número 52 (CETIS) y la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X). El trabajo pretende identificar los hábitos de autocuidado por parte de los estudiantes de dos instituciones educativas públicas de la ciudad de México ( CETIS y UAM-X) el trabajo se realiza a principios de año, se contó con una muestra de 300 alumnos, 150 por plantel, los encuestados responden un cuestionario de 42 preguntas cerradas, de las cuales se presenta el resultado de catorce, se utiliza la escala de Likert en las diferentes preguntas aplicadas de manera aleatoria y voluntaria, utilizando una metodología cuantitativa, transversal, descriptiva y comparativa.
Palabras clave: hábitos de autocuidado, comparativo, estudiantes, educación media y superior
Summary
The State is interested in having a healthy population, to do so it has to implement public health policies, focused on the prevention of this, it will develop a culture of self-care among citizens since in this way the cost of health will be lower. For this purpose, it will rely on the various public institutions, which will contribute to generating a culture of self-care, each in its corresponding area. In the case of this study, it is the responsibility of the Ministry of Public Education to which the Center is attached. of Industrial and Services Technological Studies number 52 (CETIS) and the Metropolitan Autonomous University, Xochimilco unit (UAM-X). The work aims to identify the self-care habits of students from two public educational institutions in Mexico City (CETIS and UAM-X). The work is carried out at the beginning of the year, there was a sample of 300 students, 150 per staff, the respondents answer a questionnaire of 42 closed questions, of which the result of fourteen is presented, the Likert scale is used in the different questions applied randomly and voluntarily, using a quantitative, transversal, descriptive and comparative methodology.
Keywords: self-care habits, comparative, students, secondary and higher education
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
Al estado le interesa tener una población saludable, para ello tiene que implementar políticas públicas de salud enfocadas a la prevención de esta, desarrollará en la ciudadanía una cultura de autocuidado, (1) El autocuidado refiere a las decisiones y prácticas que desarrollan las personas para procurar su bienestar, tanto en el ámbito físico como psicológico…, ya que de esta manera el costo de la salud será menor en su inversión. Para tal efecto, el estado se apoyará en las diversas instituciones públicas: escuelas, universidades, secretaría de estado o ministerios, organismos descentralizados, por mencionar algunos, los que desarrollarán e implementarán estrategias públicas de salud que contribuirán a generar la cultura de autocuidado, cada una en el ámbito que le corresponde, en este caso de este estudio, es responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública a la cual pertenece el Centro de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios número 52 (CETIS) y la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X), (2). Una universidad promotora de la salud es aquella que incorpora la promoción de la salud a su proyecto educativo y laboral, con el fin de propiciar el desarrollo humano y mejorar la calidad de vida de quienes allí estudian o trabajan, y a la vez, formarlos para que actúen como modelos o promotores de conductas saludables a nivel de sus familias, en sus futuros entornos laborales y en la sociedad en general. El trabajo pretende identificar los hábitos de autocuidado por parte de los estudiantes de dos instituciones educativas públicas, una a nivel medio superior y la otra superior de la ciudad de México, el trabajo se lleva a cabo a principios de este año, se contó con una muestra de 300 alumnos, 150 por plantel, los encuestados responden un cuestionario de 42 preguntas cerradas, de las cuales se presenta el resultado de catorce, se utiliza la escala de Likert en las diferentes preguntas aplicadas de manera aleatoria y voluntaria, siendo estudiantes del turno matutino y vespertino, utilizando una metodología cuantitativa, transversal, descriptiva y comparativa.
Material y métodos
En el trabajo se utiliza la metodología cuantitativa, transversal, descriptiva y comparativa, como instrumento de análisis se elaboró un cuestionario de cuarenta y dos preguntas cerradas, de las cuales se seleccionaron catorce para el presente estudio, se contó con una muestra de 300 alumnos, 150 por plantel, se aplica a estudiantes de dos instituciones educativas públicas de la ciudad de México, una del nivel medio superior y otra superior, se utiliza la escala de Likert en las diferentes preguntas, aplicadas a los mismos de manera aleatoria y voluntaria, siendo estudiantes del turno matutino y vespertino, se obtuvo un coeficiente de Conbrach de .94, para el procesamiento de la información se utiliza el programa estadístico SPSS versión 21.
Resultados
30% de los estudiantes de educación media, cursan el tercer semestre y un porcentaje del 14% primero y quinto. Los alumnos de nivel superior cursan sus estudios de sexto a noveno y la mayoría se ubica en séptimo y octavo con un 29.9%, (3) Considerando la centralidad del bienestar en toda etapa de la vida, la formación para el autocuidado debe ser parte de la educación integral en el marco de la etapa universitaria.
El 54.3% de los alumnos cursan sus estudios en el turno matutino y 45.7% en el vespertino, el total de estudiantes de educación superior estudian por la mañana en comparación con un 12.9 de educación media, los padres de los estudiantes de educación media prefieren que sus hijos estudien en el turno matutino ya que los estudiantes pueden regresar solos a sus casas. El mayor porcentaje 69.4% pertenecen al sexo femenino, las mujeres son mayoría de participantes en este estudio, corresponde al sexo masculino el 30.6% de la muestra, ver gráficas 1, 2 y 3. (Al final del artículo)
Los hábitos de auto cuidado están más presentes en los estudiantes de educación media, al realizar la sumatoria (siempre, casi siempre y algunas veces) 52.2% contesta que puede cambiar sus hábitos de autocuidado con objeto de mejorar su salud. En los alumnos del nivel superior se refleja un menor porcentaje 37.4%, la cultura del autocuidado está menos presente en este sector educativo, la dinámica del estudio a nivel superior incide en el estudiantado y hace que pase a un segundo plano la cultura del autocuidado, ver gráfica 4. (Al final del artículo)
45.2% de los encuestados, nivel medio superior, buscan contar con un tiempo en sus actividades cotidianas con objeto de cuidarse, (4) La práctica del autocuidado requiere, en gran medida, cambio de actitud frente a los nuevos retos de la vida moderna y dedicarle un espacio a su autocuidado, en comparación con un 37.4% que estudian en el nivel superior y que se observa que tienen desarrollada la cultura de la previsión de la salud, más de la mitad de los estudiantes, en ambos niveles educativos, no se preocupan por la previsión de su salud ya que no buscan el tiempo para cuidarse ver gráfica 5. (Al final del artículo)
En el contexto cultural que vivimos la imagen de la mujer y el hombre que presentan los medios de comunicación masiva, tienen un impacto entre los estudiantes ya que los tomarán encuentra como patrones a seguir: imágenes de personas esbeltas, los encuestados seguirán estos referentes, existe la preocupación de cuidar su peso, por consiguiente considerar cuidar su peso y talla, es mínimo el porcentaje de alumnos que no se cuida, en ambos nivelas, 10.4% en educación media y 7.1% en superior, ver gráfica 6. (Al final del artículo)
Es importante para todos los estudiantes la observación cotidiana de su cuerpo, con objeto de identificar si se presenta algún cambio físico en el mismo, (5) Siendo así, el autocuidado se constituye, entonces, en una herramienta esencial en la atención primaria en salud (APS) ya que tiene la finalidad de promover una vida saludable previniendo las enfermedades, y pueda identificar síntoma o señal de posible enfermedad. El 7.9% (casi nunca y nunca) de los estudiantes de educación media no cuentan con el hábito de autocuidado sobre su cuerpo, así mismo 5.5% (mismos parámetros) del nivel suprior no realizan su observación, por ser más jóvenes los alumnos de educación media no se preocupan por su autocuidado, ver gráfica 7. (Al final del artículo)
41.2% de los alumnos de educación media no cuentan con el hábito del autocuidado al no revisar preventivamente su presión arterial, (6) Los estudiantes usualmente se encuentran bajo estrés excesivo y llevan a cabo una serie de actividades a lo largo del día, lo que implica que sus tiempos están muy medidos y cuentan con poco tiempo para llevar a cabo correctamente las actividades de autocuidado, desde llevar una correcta alimentación, hasta descansar de forma adecuada, en comparación del 30.1% a nivel licenciatura. En ambas situaciones se carece de la previsión de la salud, hay que definir estrategas para reforzar la cultura del autocuidado en el sector estudiantil, con objeto de contar con una población sana e incidir en la disminución de infartos, hipertensión, enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en la población, ver gráfica 8. (Al final del artículo)
46.1% de los encuestados de educación media, cuentan con la cultura de la previsión de la salud ya que asisten a revisiones o consulta médica, en comparación con el 23.8% del nivel licenciatura- En los dos ámbitos educativos la cultura de autocuidado en mínima ya que se presenta en menos de la mitad de los alumnos, lo que incide en la salud de los alumnos disminuyendo su calidad de vida y al mismo tiempo formarán parte de la sociedad vulnerable a las enfermedades.
La vida sexual de los estudiantes empieza en edad temprana, en algunos casos desde los trece años, razón por la cual es fundamental la revisión médica cotidiana por el especialista, los jóvenes-adultos conocen las enfermedades al tener una vida sexual activa ya que en la actualidad son frecuentes en el sector educativo, menos de la mitad de los encuestado 40.1%, nivel medio, asisten a revisión médica para checar su salud, lo ideal sería que asistiera la totalidad, en el nivel superior disminuye el porcentaje de asistencia a un 29.8%, la cultura del autocuidado es menor a nivel licenciatura, en ninguno de los niveles se presenta la previsión de la salud, los alumnos están vulnerables a las enfermedades, sobre todo a licenciatura, hay que reforzar desde la familia hasta la universidad programas específicos enfocados a desarrollar hábitos de autocuidado.
En los alumnos de nivel medio y superior, es limitada la cultura de la prevención de la salud, siendo prioritario trabajar en el reforzamiento de esta, 41% media superior y 36.4% en el superior, en ambos casos es fundamental incidir en los alumnos para desarrollar hábitos de autocuidado, como se señala en líneas anteriores incidir en todos los ámbitos sociales y escolares con el establecimiento de programas innovadores que incidan a desarrollar la cultura de la salud.
Existe una limitada preocupación por parte de los alumnos del CETIS 34.6% y UAM 23.5% para la realización de estudios de gabinete, que muestren su estado de salud, el autocuidado implica cotidianamente la realización de estudios cuando menos una vez al año, ver gráficas 9, 10, 11, y 12. (Al final del artículo)
Se mantiene una constante en las últimas gráficas, en las cuales menos de la mitad de los estudiantes de bachillerato son los que cuentan con el hábito del autocuidado, (7) El autocuidado se refiere a la práctica de actividades que los individuos inician y realizan en su propio beneficio para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar, que en el mejor de los casos no es el idóneo, en el otro sector educativo son menores los resultados (38.8%) del hábito de autocuidado, ver gráfica 13.(Al final del artículo)
En el aspecto de la sexualidad y su reproducción, los encuestados muestran preocupación por estos aspectos, 52.3% (sumatoria siempre y casi siempre) de los estudiantes del nivel medio señalan su inquietud por su responsabilidad de autocuidado, 37.6% (mismos parámetros) alumnos de licenciatura muestran preocupación por su autocuidado, se tienen que cuidar y evitar los embarazos no deseados, que pueden afectar la continuidad de sus estudios, ver gráfica 14. (Al final del artículo)
Conclusiones
La cultura de la prevención de la salud permea al estudiantado tanto del nivel medio como del superior, pero no de manera idónea, el resultado muestra un déficit en los hábitos de autocuidado.
De manera general, los estudiantes de educación media tienen más presente los hábitos de autocuidado que los de educación superior.
Modificar los hábitos para mejorar la salud, no es fácil para los estudiantes ya que es mínima la previsión de la salud.
Con una referencia limitada de la prevención, asiste un porcentaje reducido de alumnos a las instituciones de salud para realizarse los estudios preventivos que tienen que efectuarse cotidianamente tanto la mujer como el hombre.
Los alumnos cuentan con una noción limitada de la cultura de la previsión de la salud, aunado a los altos costos de los estudios de gabinete, lo que incide en el olvido y abandono de su salud.
Observar y cuidar su cuerpo forma parte del autocuidado, un tercio aproximadamente de los encuestados realizan estas actividades, se observa que, al incremento de tiempo y actividades para cuidarse, disminuye sustancialmente el porcentaje de alumnos que dedican tiempo a la prevención de su salud
Se muestra una preocupación por parte de los alumnos con relación al autocuidado, en dos vertientes, en primera instancia, las enfermedades crónico-degenerativas las cuales se manifiestan con mayor prevalencia en nuestro país y por el alto costo de su tratamiento y en un segundo aspecto, las repercusiones de las enfermedades de transmisión sexual.
El sector educativo del nivel medio superior cuenta con mayor referente de autocuidado, aunque por ser muy jóvenes no valoran la prevención de su salud, en el nivel superior tal vez por el estrés de los estudios y las actividades propias de licenciatura el alumnado poco valora el auto cuidado de su salud.
Es prioritario a partir de los resultados obtenidos en el estudio, reforzar la cultura del autocuidado en los estudiantes de ambos niveles educativos ya que es mínimo el hábito de autocuidado, de lo contrario se tendrá a futuro una población no sana, incidiendo en el presupuesto destinado a la salud de la sociedad.
Desde la casa se debe reflejar la prevención de la salud y reforzarse en las escuelas con programas específicos, enfocados tanto a las mujeres como a los hombres, el estado debe establecer estrategias para incrementar el autocuidado y disminuir el porcentaje de población no sana.
La política pública de salud desarrollada por el estado debe de tener un carácter flexible que permita ser implementada desde la familia, escuela, universidad, organismos privados y públicos, para que la sociedad en su conjunto no se olvide de los hábitos y prácticas de autocuidado, pero en particular en los estudiantes que se convertirán en el futuro del país.
Referencias Bibliográficas
(1) (3) (7) Manzo L, Jeldres MJ, Trincado D, Cabrera, D. Guía de Autocuidado para estudiantes de pre y postgrado. Chile. UMC. 2020; 1: 1-32.
(2) (4) (5) Macias A, Rincón T, Delgado D, Quimi L. El Autocuidado como herramienta de atención primaria en estudiantes universitarios. Venezuela. Koinonia. 20200 enero – junio; 4 (7): 97-117.
(6) Reynoso J, González M, Arias J, Morales L, Ruvalcaba J, Jiménez R. Conductas de autocuidado en estudiantes de enfermería. México. Educación y Salud. 2022; 10 (20): 1-6.
Bibliografía consultada
- Angel O A, Hernández A, Montiel A E, Ramírez F. Autocuidado emocional y cuidado del entorno en universitarios: compartiendo experiencias a través de talleres. Brasil. Amazónica. 2021 julio-diciembre; 26 (2): 124-150.
- Galdames, S., Jamet, P., Bonilla, A., Quintero, F. y Rojas, V. Creencias sobre salud y prácticas de autocuidado en adultos jóvenes: estudio biográfico de estilos de vida. Colombia. Caldas. 2019; 24 (1): 28-43.
- Hidalgo P, Cañas A. Cuartero ML. Autocuidado, afrontamiento e inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Quito. Psicología.2022; 1 (1):327-340.
- Ruiz M, Echevarría J, y Huanca W. E Conductas de autocuidado de la salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Perú. Socialium. 2021 enero – junio; 5 (1): 261-276.
- Xocop A. Y, Cardona M. I. El autocuidado emocional en la educación superior. Guatemala. Científica Internacional. 2020; 3 (1): 59–65.