Para la tabulación de los datos obtenidos de los hábitos de estudio, primeramente se realizó foliación y codificación de instrumentos, se elaboró una plantilla de códigos; la captura de los datos se hizo en el programa Excell 2010. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS versión 20.0 para Windows. Se utilizó la estadística descriptiva (frecuencia, porcentaje). Para presentación de resultados el análisis se realizó mediante tablas realizadas en el programa de word.
Resultados
Datos sociodemográficos de estudiantes universitarios de Poza Rica, Ver.
Descripción: en lo que se refiere a los datos sociodemográficos 43% de los estudiantes tienen 18 años, el 39% cuenta con 19 años en tanto el 14% tiene 20 años y a los estudiantes con 21 años corresponde el 4%; en cuanto al sexo el 86% corresponde al femenino y 14% masculino, en el estado civil se encontró que el 94% son solteros y sólo un 6% está casado, el 6% cuenta con hijos y el 94% no lo tiene, en cuanto de quien lo reciben apoyo económico, 59% del papá. 6% de la mamá, 24 % de ambos y un 2% de ninguno, en lo referente al trabajo 75% no trabaja y el 25% si cuenta con un trabajo. Ver Tabla n°1: Datos sociodemográficos de estudiantes universitarios de Poza Rica, Ver., (al final del artículo).
Hábitos de estudio por dimensiones de estudiantes universitarios de Poza Rica, Ver.
Descripción: En lo referente a los hábitos de estudio por dimensiones que la dimensión que obtuvo más puntaje fue la de estudio independiente alcanzando un puntaje 40 de 55, un porcentaje 16 de 22 logrando una calificación de 7.27; la dimensión habilidad de lectura tuvo como resultado 37 puntos de 50, un porcentaje de 15 de 20 con una calificación de 7.5, en la dimensión de administración de tiempo se presentaron 34 puntos de 50, con 14% de 20%, resultando una calificación de 7; la dimensión de concentración logra 16 puntos de 25, un porcentaje de 7 de 10, con calificación de 7; En la dimensión lugar de estudio se obtuvo 16 puntos de 20, con un porcentaje de 6 de 8, calificación de 7.5; en la dimensión habilidad para procesar la información se observan 36 puntos de 50, 14% de 20%, con calificación de 7; en general los resultados arrojaron 179 puntos de 250 que equivale al 100% del cual se obtuvo un porcentaje de 72% y una calificación de 7.2 de 10. Ver Tabla n°2: Hábitos de estudio por dimensiones de estudiantes universitarios de Poza Rica, Ver., (al final del artículo).
Hábitos de estudio de estudiantes universitarios de Poza Rica, Ver.
Descripción: En lo que se refiere a los hábitos de estudio en forma general los resultados obtenidos son que el 2% se encuentra con buenos hábitos de estudio, en tanto que el 18% presenta regulares hábitos de estudio y donde se refleja la mayor parte de estudiantes con un 80% es en deficientes hábitos de estudio. Ver Tabla n°3: Hábitos de estudio de estudiantes universitarios de Poza Rica, Ver., (al final del artículo).
Discusión
En esta investigación en lo que se refiere a las dimensiones se encontró que la que obtuvo mayor porcentaje fue el estudio independiente con un 16% similar a lo que obtuvo Juárez, Sánchez y Cerezo en el 2014 (15%), diferente a lo publicado por Hernández, Rodríguez y Vargas en el 2012 con 63%, la dimensión habilidad de lectura con 16% diferente a lo obtenido a Hernández, Rodríguez y Vargas en el 2012 con un 76%, Acevedo, Torres y Tirado en el 2015 con un 72%; De la Peña; González, Crespo, Agama y Trejo con 65%. En la dimensión administración del tiempo se obtuvo 14%, similar a lo obtenido por Juárez, Sánchez y Cerezo en el 2014 con 19%, distinto a lo obtenido por Cruz y Quiñones 2011 con un 75% y Acevedo, Torres y Tirado con un 53.7%.
En la habilidad para procesar la información se reflejó 14%, similar a Acevedo, Torres y Tirado con 16.4% muy diferente a lo publicado por Cruz y Quiñonez con 85%. La dimensión referente a la concentración dio como resultado 7% diferente a lo que obtuvo Cruz y Quiñonez con 75% y v Hernández, Rodríguez y Vargas 73%. La dimensión lugar de estudio 6% diferente a los resultados de Juárez y Sánchez 68% y Acevedo, Torres y Tirado con un 62%. En cuanto a lo reflejado de los hábitos de estudio de los estudiantes universitarios el resultado fue deficiente en un 80% similar a lo reflejado por Aguirre, Gómez y Fernández que menciona que los resultados de su investigación revelaron una deficiencia significativa en cuanto a hábitos de estudio, no refleja porcentaje, sin embargo en las gráficas publicadas se puede apreciar lo comentado por los investigadores.
Conclusiones
Los resultados obtenidos después de aplicar el test de Hábitos de Estudio de Gasperín a los estudiantes universitarios revelaron una deficiencia significativa en hábitos de estudio que ellos tienen. Cabe hacer mención que estos resultados podrían afectar desfavorablemente a los estudiantes universitarios en su trayectoria académica, con preparación deficiente, aumentar el índice de reprobación, deserción escolar e incluso tener profesionistas poco calificados.
Los universitarios con regulares y buenos hábitos de estudio, fueron pocos. Las dimensiones donde los estudiantes salieron más bajos fueron concentración por lo que se puede pensar que los alumnos tienen algunos distractores probablemente el uso de las redes sociales lo cual podría afectar directamente la concentración de sus estudios, como cometan Picasso, Villanelo, y Bedoya (2015), la mayoría dedica sus horas libres a Internet, televisión y vida social. Al respecto, hay que considerar que el tiempo dedicado a la televisión e Internet podría ser dedicado a estudiar, y la otra dimensión fue lugar de estudio, algunos autores comentan que es una de las herramientas más importantes para lograr buenos hábitos. El cual puede ser organizado para favorecer los procesos de aprendizaje de manera que es importante establecer una habitación específicamente para estudiar, que tenga buena iluminación, ventilación y libre de distractores, con una mesa y silla cómoda.
Recomendaciones
Se recomienda a la institución Universitaria realizar intervención educativa de Enfermería relacionada a los hábitos de estudio, para mejorar el nivel educativo de los estudiantes universitarios, impactando directamente en los estudiantes y favorablemente a la universidad. Sugerir a los tutores que promuevan entre los tutorados que salieron deficientes actividades que permitan crear hábitos que contribuyan a la formación de estudiantes profesionales. En vinculación con la facultad de Pedagogía promover estudiantes en servicio social para que emprendan un programa donde difundan pláticas sobre la importancia que tiene el poseer hábitos de estudios favorables, y programar cursos formales relacionados a los hábitos de estudio para la formación del universitario y la terminación de sus estudios, logrando un profesionista exitoso.
Se sugiere a otros autores tomar como referencia esta investigación para aplicarla en otras facultades, ya que a nivel local existen pocas investigaciones realizadas en cuanto a este tema.
Anexos
Anexos – Etapa Diagnóstica de Intervención Educativa de Enfermería de los hábitos de estudio
Anexos – Etapa Diagnóstica de Intervención Educativa de Enfermería de los hábitos de estudio
Referencias bibliográficas
Acevedo, D., Torres. J. y Tirado, D. (2015). Análisis de los Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje a Distancia en Alumnos de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena (Colombia). Revista Formación Universitaria – Vol. 8 Nº 5. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v8n5/art07.pdf.
Aguirre A., Gómez, L., Fernández, V. (2010). Hábitos de estudio en alumnos de nuevo ingreso (2008) a la Universidad Veracruzana: caso Facultad de Contaduría y Administración, Campus Coatzacoalcos, XIV Congreso Internacional de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Disponible en:
http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/H__BITOS_DE_ESTUDIO.pdf.
Arán, M.A. y Ortega, M. L. (2012). Enfoques de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes universitarios de primer año de tres carreras de la Universidad Mayor Temuco, Chile 2011. Revista Educativa Hekademos, Vol. 11, Año V. Disponible en:
http://DialnetEnfoquesDeAprendizajeYHabitosDeEstudioEnEstudiante4059756%20(3).pdf.
Cruz, F., Quiñonez, A. (2011). Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico en Enfermería, Poza Rica, VERACRUZ, MÉXICO. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación», 11() 1-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178008.
De Celis, M. (2012) Manual para el Estudiante: Hábitos de Estudio. Sistema Educativo COPÁN Disponible en: http://pilardecelismarchena.wordpress.com/2012/07/05/habitos-de-estudio-sistema-educativo-copan/.
De la Peña, B., González, M.S., Crespo, S., Agama, A., Trejo, G. e Islas, M. (2015). El rendimiento académico en alumnos de Enfermería y su relación con hábitos de estudio y estilos de aprendizaje. Revista de Educación y Desarrollo, 33. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/33/33_Pena.pdf.
Escurra, C., Romero, R.C., Moreno, B.W., Ahumada, C.A., Juárez, J.M. y Ramos, E.D. (2015). Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico en los Estudiantes de la E.A.P. Estadística e Informática – UNJFSC. Revista Big Bang Faustiniano Vol. 5 (2): 11-17. Disponible en:
http://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/13/13.
Hernández, C. A., Vargas, Á. E. y Rodríguez N. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, XLI (3), 67-87. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60425380005.
Juárez, J.Y., Sánchez, Z D. y Cerezo, V. P. (2016). Hábitos de estudio en estudiantes de educación superior: caso Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, campus Coatzacoalcos. Revista de Investigación en Ciencias Contables y Administrativas (Journal of Research in Accounting and Management Science) Vol. 1, Num. 2, 2016- Disponible en: http://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/18
Picasso. M. A., Villanelo, M. S. y Bedoya, L. (2015). Hábitos de Lectura y Estudio y su Relación con el Rendimiento Académico en Estudiantes de Odontología de una Universidad Peruana. Revista KIRU. 12(1):19-27. Disponible en: http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2015/Kiru_12-1_v_p19-27.pdf.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española ed. Madrid: Espasa Calpe ISBN: 9788467041897 Disponible en: http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc.