Sección 8: La paciente llego muy contenta con la evaluación del dermatólogo de la región la cual confirmaba que podía comenzar a bajar la dosis de la prednisona a 5 mg cada 12 horas, confirma la mejoría del cuadro clínico. La paciente clínicamente mucho mejor, tiene una semana ya sin dolor, solamente aun sigue palpable el nervio cubital, ya no tiene edema y puede mover la mano.
Sección 9,10,11 y 12: La paciente totalmente recuperada ya tiene un mes sin dolor se sigue reforzando bajo hipnosis profunda todo lo indicado. Se le indica la paciente que con los seguimientos estipulados mensualmente para la toma de los medicamentos de la Hanseniasis se evaluará la evolución clínica de la neuritis cubital.
Análisis y discusión de los resultados
No se encuentran casos descritos de hipnosis en el tratamiento de la Neuritis Hanseniásica Pura pero a la hora de comparar y evaluar los resultados tenemos que comparar con otros estudios donde se aplicó la hipnosis en casos de dolor como los estudios de Maribel Quirós Ramírez de la Asociación Acción Cristiana para la Guácima, Costa Rica donde a pesar de utilizar la hipnosis en el tratamiento de la fibromialgia reconoció la importancia de esta técnica en el manejo de los trastornos articulares así como las neuritis. (29)
También la respuesta es que se refiere tanto al dolor agudo como al crónico. Existen numerosos estudios internacionales que corroboran la eficacia de la hipnosis para el alivio del dolor. Queremos resaltar aquí la investigación llevada a cabo por Montgom, DuHamel y Redd. En este estudio, se llevó a cabo un metaanálisis de 18 artículos, analizándose los resultados de 933 participantes. El tipo de dolor que presentaban era de muy diversa índole, tanto dolor agudo (cold pressor test, procedimientos radiológicos,…), como dolor crónico (oncológico, cefalea, etc).
Los resultados indicaron que la hipnosis aliviaba el dolor al 75% de los sujetos. Si nos centramos en las investigaciones que estudian el dolor agudo, comprobaremos que una gran parte de ellas analizan concretamente el dolor post operatorio. Generalmente, en estos estudios la hipnosis se emplea antes de la cirugía y a los pacientes se les dan sugestiones de bienestar para después de la misma. Se comparan los pacientes en los que se ha aplicado la hipnosis con pacientes controles y se comprueba como el dolor post operatorio, medido a través de pruebas objetivas, es menor en los pacientes previamente hipnotizados. En cirugía, la hipnosis también se ha empleado durante el mismo acto quirúrgico con la finalidad de disminuir o incluso eliminar el suministro de anestesia. De hecho, la aplicación de la hipnosis en cirugía no es ni mucho menos reciente, pues ya en 1843 John Elliotson, publicó un trabajo donde describía numerosos casos que fueron intervenidos quirúrgicamente sin dolor. (30-36)
En nuestro país como referencia podemos citar el estudio titulado HIPNOSIS Y ABORDAJE COGNITIVO- COMPORTAMENTAL EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POR CÁNCER de la Lic. Claribel Suárez López, Prof Auxiliar del Dpto de Psicología Médica, Psicóloga, Máster en Medicina Natural y Tradicional, Facultad de Ciencias Médicas 1. Universidad Médica de Santiago de Cuba, la cual tuvo como conclusiones después de evaluados los resultados que resulta eficaz el uso combinado de las técnicas cognitivo- conductuales e hipnosis en la modificación del umbral de tolerancia al dolor en pacientes neoplásicos, mediante la utilización combinada de dichas técnicas se logra disminuir considerablemente la intensidad del dolor en este tipo de pacientes. El empleo de la combinación de estas permite que el tiempo de alivio máximo al día sea superior por lo que disminuye la necesidad de utilización de medicamentos. Con la utilización de estas técnicas en forma combinada se logra una modificación mayor en el umbral de tolerancia al dolor, este es un estudio importante a tomar en cuenta si sabemos que el dolor por cáncer es uno de lo más dolorosos y descritos en la literatura. (37-39)
Conclusiones:
La hipnoterapia resultó efectiva en el manejo de la paciente con dolor por Neuritis Hanseniásica, restableciéndose esta en un periodo de dos meses, los principales rasgos identificados en el Test Medical Cornell Index fueron la depresión y el nerviosismo.
Recomendaciones:
1- Extender este tratamiento a pacientes con iguales patologías.
2- Adiestrar a nuestros profesionales de la salud en el manejo de esta importante técnica en el tratamiento del dolor.
3- Trabajar siempre con un abordaje integral en cada uno de los pacientes que tratamos nunca olvidando los factores psicosociales que influyen directamente a cada uno de los pacientes.
Referencias
1. WHO weekly epidemiological record, n. 1,4, january 2002. Disponível em: URL:http://www.who.int/wer
2. Croft RP, Nicholls PG, Steyerberg EW,Richardus JH, Cairns W, Smith S. A clinical prediction rule for nerve-function impairment in leprosy patients. Lancet 2000; 355:1603-6.
3. International Leprosy Association.Prevention of Disabilities and rehabilitation.In: Report of the International Leprosy Association Technical Forum. Int J Lepr 2002; 70(1) supplement.
4. Hatano K, Matsuki T, Makino M. The trend of leprosy treatment in which the prevention of peripheral nerve damage being as its main theme. Nihon Hansenbyo Gakkai Zasshi 1998; 67:353-60.
5. Spierings E, de Boer T, Wieles B, Adams LB, Marani E, Ottenhoff TH.
Mycobacterium leprae-specific, HLA class II-restricted killing od human
Schwann cells by CD4+ Th1 cells: a novel immunopathogenic mechanism of nerve damage in leprosy. J Immunol 2001;