Inicio > Enfermería > Uso de hipotermia terapéutica por parte de Enfermería tras parada cardíaca

Uso de hipotermia terapéutica por parte de Enfermería tras parada cardíaca

Uso de hipotermia terapéutica por parte de Enfermería tras parada cardíaca

La parada cardiorrespiratoria es uno de los principales problemas sanitarios en los países desarrollados, no sólo por la mortalidad que presenta, si no por las importantes repercusiones neurológicas que presentan la mayoría de las personas que sobreviven a una parada.

Uso de hipotermia terapéutica por parte de Enfermería tras parada cardíaca

Autora: Elena Peñalver Pérez. Graduada en Enfermería.

INTRODUCCIÓN

Gracias a las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) ha aumentado el número de pacientes que recupera la circulación espontánea; sin embargo, la mortalidad posterior en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), como consecuencia de los daños neurológicos producidos, sigue presentando cifras muy altas. Estos daños neurológicos, son consecuencia de la isquemia cerebral que se produce tras la parada cardiorrespiratoria.

La Hipotermia Terapéutica inducida se presenta como un elemento protector frente a éste daño neurológico. A pesar de las recomendaciones existentes sobre su utilización en el momento postparada, existen pocos protocolos sobre su uso y escasa estandarización de esta técnica.

OBJETIVOS

Objetivo general.

Conocer las posibilidades de supervivencia y mejora neurológica tras la aplicación de hipotermia inducida a pacientes tras parada cardiorrespiratoria.

Objetivos específicos

–  Conocer las indicaciones y los beneficios de la hipotermia inducida.

–  Conocer los efectos secundarios de la hipotermia inducida.

DESARROLLO

Hay dos estudios importantes (HACA 2002, Bernard, 2002) que han demostrado que la inducción de hipotermia leve en los supervivientes de una parada cardiorespiratoria reduce la mortalidad y mejora los resultados neurológicos de los pacientes.

Además El International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR) recomienda desde 2003 la hipotermia inducida, que consiste en una reducción de la temperatura corporal de hasta 32-34°C durante un periodo de 12-24 h a todos aquellos pacientes inconscientes adultos con circulación espontánea tras una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria.

Los beneficios que presenta la hipotermia terapéutica son una serie de mecanismos de neuroprotección entre los que destacamos: reducción del metabolismo neuronal, ya que por cada grado, la tasa metabólica cerebral disminuye un 6-7% lo que tiene como consecuencia una mejora del suministro de oxígeno a las zonas isquémicas. Una Interrupción de la muerte cerebral mediante estabilización de la respuesta inflamatoria producida como consecuencia de la isquemia y reperfusión cerebral y una disminución de la presión intracraneal por vasoconstricción.

Como efectos secundarios encontramos: efectos cardiovasculares como arritmias, por lo que se debe realizar la monitorización hemodinámica del paciente. Aumento reflejo del tono muscular y temblores (tiritona), este aumento de la actividad muscular aumenta también el consumo de oxigeno, por lo que se recomienda el uso de sedación profunda. Efectos pulmonares como alteraciones en la relación ventilación/perfusión o efectos gastrointestinales como hiperglucemia o disminución de la motilidad intestinal.

El tratamiento con Hipotermia Terapéutica puede dividirse en tres partes: inducción, mantenimiento y recalentamiento. Se recomienda iniciar el enfriamiento con la mayor rapidez posible. La inducción puede realizarse de manera sencilla y poco costosa con sueros enfriados con hielo (30-40ml/kg de NaCl al 0,9% por una vía intravenosa periférica) en combinación con las bolsas de hielo tradicionales colocadas en las ingles, las axilas y alrededor del cuello y la cabeza. Para el mantenimiento, se debe intentar mantener una temperatura constante de 32-34°C durante 24 h. Y luego, para realizar el recalentamiento ha de llevarse a cabo de modo controlado, con aumentos de 0,3 a 0,5°C por hora hasta restablecer los 37°C9.

CONCLUSIONES

Como consecuencia de estos estudios el Comité Directivo del Plan Nacional de RCP, de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, llevo a cabo el trabajo de difundir a todos los profesionales sanitarios, incluyendo los profesionales enfermeros, la necesidad de establecer protocolos de actuación, que impulsen medidas que mejoren la supervivencia de aquellos pacientes ingresados en UCI tras haber sufrido una RCP. Para ello, los profesionales enfermeros, deben conocer la fisiología de la Hipotermia Terapéutica, para qué se lleva a cabo, cuándo y cómo se aplica, así como los efectos adversos resultado de su implantación, para así llevar a cabo una atención enfermera de calidad.