Hipotermia terapéutica ante una parada cardiorrespiratoria
Autora principal: Irene Insa Funes
Vol. XVIII; nº 3; 114
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Hipotermia terapéutica ante una parada cardiorrespiratoria
Autora principal: Irene Insa Funes
Vol. XVIII; nº 3; 114
Encefalopatía hipóxico-isquémica y utilización de hipotermia terapéutica en el Hospital Universitario Miguel Servet
Autora principal: María Rodríguez Sánchez
Vol. XV; nº 13; 654
La hipotermia terapéutica es el estándar de cuidado para la encefalopatía hipóxica isquémica (EHI).
Varios ensayos clínicos demuestran que la reducción de la temperatura cerebral en 3-4 °C, mediante hipotermia corporal total o selectiva, constituye una intervención eficaz y segura para reducir la mortalidad y la discapacidad mayor en los sobrevivientes.
La interrupción del flujo sanguíneo e intercambio de gases en el recién nacido durante el periodo perinatal puede desencadenar un daño neuronal dando lugar a una encefalopatía hipóxico-isquémica.
Este evento supone un grave problema siendo el causante de una importante tasa de mortalidad neonatal y de discapacidad en los supervivientes.
La parada cardiorrespiratoria es uno de los principales problemas sanitarios en los países desarrollados, no sólo por la mortalidad que presenta, si no por las importantes repercusiones neurológicas que presentan la mayoría de las personas que sobreviven a una parada.
INTRODUCCIÓN: la hipotermia se define como la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 36.5ºC y se clasifica en ligera, moderada y profunda.
METODOLOGÍA: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de la inducción a la hipotermia terapéutica a través de diferentes bases de datos y plataformas electrónicas. Se han incluido los artículos cuyo idioma fuese el castellano o inglés y con año de publicación entre 2004 y 2014.