Inicio > Pediatría y Neonatología > Ictericia neonatal

Ictericia neonatal

Ictericia neonatal

Autora principal: Ana Lozano Martín

Vol. XVI; nº 23; 1093

Neonatal jaundice

Fecha de recepción: 19/10/2021

Fecha de aceptación: 30/11/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1093

Autores:

Ana Lozano Martín, Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.

Almudena Palomino Jiménez, Diplomada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.

Marcos Crespo Soriano, Graduado en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.

Rocío Pérez Escorihuela, Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.

María del Carmen Prieto Jiménez, Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.

Ana Isabel Oliveros Garín, Graduada en Enfermería. Hospital Comarcal de Alcañiz, Teruel, España.

RESUMEN:

La ictericia neonatal aparece frecuentemente en la población.

En un elevado porcentaje de recién nacidos se manifiesta, siendo en la mayor parte de los casos, un proceso fisiológico debido al acúmulo del pigmento de la bilirrubina en sangre que se resuelve con facilidad.

La ictericia neonatal se define como la pigmentación amarillenta de la piel, de las mucosas y de los fluidos corporales ocasionada por el aumento de los depósitos de bilirrubina en sangre por encima de los valores normales. Dicho aumento puede aparecer por causas fisiológicas o patológicas, y en función de cómo evolucione se aplica un tratamiento u otro.

En esta revisión bibliográfica se pretende hacer conocer las causas y las complicaciones importantes que pueden llegar a darse si no se realiza un buen diagnóstico de la ictericia neonatal.

PALABRAS CLAVE:

Recién nacido, ictericia neonatal, hiperbilirrubinemia, fototerapia, exanguinotransfusión.

ABSTRACT:

Neonatal jaundice appears frequently in the population.

In a high percentage of newborns, it manifests itself, being in most cases, a physiological process due to the accumulation of the pigment of bilirubin in the blood that is easily resolved.

Neonatal jaundice is defined as yellowish pigmentation of the skin, mucous membranes, and body fluids caused by increased deposits of bilirubin in the blood above normal values. This increase can appear due to physiological or pathological causes, and depending on how it evolves, one treatment or another is applied.

This bibliographic review is intended to make known the causes and important complications that may arise if a good diagnosis of neonatal jaundice is not made.

KEYWORDS:

Newborn, neonatal jaundice, hyperbilirubinemia, phototherapy, exchange transfusion.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

MARCO TEÓRICO:

  • INTRODUCCIÓN:

La ictericia y la hiperbilirrubinemia son dos conceptos que tienden a confundirse. La ictericia es un concepto clínico que se define como la pigmentación amarillenta de la piel, de las mucosas, de la esclera ocular y de los fluidos corporales ocasionada por el aumento de los depósitos de bilirrubina (Bb.) no conjugada en sangre, por una formación excesiva y porque el hígado neonatal no puede excretar de forma rápida. La hiperbilirrubinemia es un concepto bioquímico que indica una cifra de Bb. plasmática superior a la normal. (1)

La ictericia en el recién nacido (R.N.) suele tratarse en la mayor parte de las ocasiones de un hecho fisiológico causado por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a la inmadurez hepática y a la hiperproducción de Bb. Se trata de un cuadro benigno y autolimitado que tiende a desaparecer, generalmente, antes del mes de edad.

Es uno de los fenómenos clínicos más frecuentes que se dan en el periodo neonatal y es una de las principales causas de reingreso de los R.N. en las dos primeras semanas de vida. (2)

Diferentes estudios realizados a lo largo del tiempo determinan que en torno al 60% de los neonatos a término y un 80% de neonatos pretérmino desarrollan ictericia, alcanzando el pico máximo a las 48-72 horas en R.N. a término y a los 4-5 días en R.N. prematuros. (3)

En el año 2009 se registraron en España 1,69 casos de ictericia neonatal por cada 10000 habitantes, según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social. España es un país caracterizado por una gran accesibilidad a los servicios sanitarios, por lo que presenta una baja incidencia de hiperbilirrubinemia neonatal. Sin embargo, las cifras más bajas de Europa se encuentran en Dinamarca. (4)

  • TIPOS:

La ictericia neonatal se puede dividir en dos grandes grupos: ictericia fisiológica e ictericia patológica, y ambas clases de ictericia están causadas por hiperbilirrubinemia no conjugada.

  • Ictericia fisiológica:
    • Ictericia fisiológica: ocurre del segundo al cuarto día postnatal y puede durar una semana, como consecuencia de la inmadurez del hígado del R.N., lo cual se debe al aumento de la producción de Bb. en el R.N. por un incremento del hematocrito y del volumen de los glóbulos rojos, además también disminuye la excreción de la Bb.
    • Ictericia fisiológica exacerbada: se da en los R.N. alimentados por lactancia materna (L.M.). Es de inicio temprano y se da en la primera semana por deprivación calórica lo que supone un aumento de la circulación enterohepática de la Bb. Se puede asociar con deshidratación leve y con retraso en el paso del meconio.
    • Ictericia neonatal prolongada: es de inicio tardío, ocurre entre el 6-14 día, puede persistir de 1 a 3 meses, la causa se asocia a la ictericia fisiológica, por lo que suele ser transitoria y benigna.
  • Ictericia patológica: es la ictericia que ocurre en las primeras 24 horas de vida y en la que las cifras de Bb. en sangre aumentan progresivamente. La Bb. aumenta más de 5 mg/dl/día y la Bb. directa es superior a los 2mg/dl o dura más de una semana en R.N. a término o más de 2 semanas en el R.N. pretérmino.

Las condiciones patológicas que pueden aumentar la producción de Bb. incluyen la isoinmunización, trastornos hemolíticos hereditarios y la sangre extravasada como los cefalohematomas; entre las que disminuyen la excreción de la Bb. están la prematuridad, el hipotiroidismo y los trastornos genéticos de conjugación de Bb. como el síndrome de Crigler-Najjar y el síndrome de Gilbert. (5)

  • Encefalopatía bilirrubínica o kernicterus: se trata de una afectación neurológica poco frecuente que se da en R.N. con ictericia grave por cifras de Bb. elevadas. La Bb. se puede acumular en el tejido cerebral si no se mantiene ligada a la proteína albúmina en la sangre pudiendo ocasionar problemas como daño cerebral e hipoacusia.

Esta afectación se suele desarrollar en la primera semana de vida, aunque puede observarse hasta la tercera semana tras el nacimiento y puede aparecer en cualquier R.N. pero son los R.N. con enfermedad hemolítica grave quienes presentan más riesgo de padecerla. (6)

  • TRATAMIENTO:

Con el fin de mantener los niveles de Bb. en las cifras adecuadas se aplica el tratamiento, normalmente los más utilizados son la fototerapia y la exanguinotransfusión, entre otros. El uso de fármacos es complementario a la fototerapia o como profilaxis.

  • Fototerapia: el uso de esta terapia para la ictericia está indicada en los siguientes casos:
    • Isoinmunización Rh.
    • Incompatibilidad ABO.
    • N. de bajo peso que mantienen cifras moderadas.
    • Medidas preventivas en R.N. menores de 1 kg.
    • En R.N. sanos cuando las cifras son superiores a 20mg/dl, en prematuros mayor de 15 mg/dl.

El uso de la fototerapia ha reducido el uso de la exanguinotransfusión como tratamiento para la ictericia ya que no presenta efectos adversos demostrados. Para garantizar una efectividad en las ondas de la fototerapia, las longitudes de onda tienen que ser de 450 nm a 500 nm. El mecanismo de acción de la fototerapia consiste en la absorción de la luz por parte de las moléculas de bilirrubina a través de la piel. Lo que permite una fotoconversión de la molécula de bilirrubina en una estructura más simple para ser eliminada a través de la orina y las heces. Actúa por fotoisomerización y por fotooxidación de la bilirrubina que se encuentra en la piel. (7)

La eficacia de la fototerapia se ve influenciada por la edad gestacional, el peso del RN al nacer, la etiología de la ictericia y la intensidad de luz que recibe. Su eficacia aumenta tanto con el incremento de bilirrubina como por la intensidad de luz. En las primeras 24h. de tratamiento se reduce hasta un 50% la concentración de bilirrubina.

Lo que garantiza la eficacia del tratamiento con fototerapia es tanto la intensidad de la luz como la cercanía de la piel del RN a ella. Por tanto, hay que poner al RN lo más cerca posible a la luz, pero sin poner en peligro la temperatura del niño.  El niño debe de ser girado cada 4 o 6 horas para asegurarse de que la luz cubre toda la superficie corporal. (8)

Para la aplicación del tratamiento, el R.N. debe de estar desnudo para permitir la exposición de toda la piel a la luz. No se debe interrumpir la L.M. las tomas deben darse cada 2h. para compensar las pérdidas de agua por la fototerapia. Se deben cubrir los ojos por los daños que puede causar la exposición continua a la luz y es importante controlar la temperatura cada 6 h para evitar el sobrecalentamiento de los niños. El tratamiento de la fototerapia puede causar algún efecto colateral pero leve como puede ser la deshidratación, quemaduras de piel y córnea por la exposición prolongada de los ojos a la luz, incluso, posible daño en retina. Se les considera leves porque pueden ser evitados fácilmente mediante la protección ocular, garantizando la alimentación del R.N. cada 2h, etc. Otro efecto secundario es el síndrome conocido como Síndrome del Niño Bronceado que aparece en niños con hiperbilirrubinemia directa. (9)

  • Exanguinotransfusión: es uno de los tipos de tratamientos utilizados para la resolución de la ictericia neonatal que ha sido reemplazado en la mayoría de sus casos por el uso adecuado de la fototerapia. Este tratamiento se basa en la remoción mecánica de la sangre del R.N. y su reemplazo por la sangre de un donante compatible.

Lo que se pretende conseguir mediante la aplicación de la exanguinotransfusión es:

  • Eliminar bilirrubina del espacio intravascular.
  • Eliminar hematíes sensibilizados con el anticuerpo.
  • Corregir la anemia.
  • Eliminar anticuerpos libres en suero.

Está indicada la aplicación de la exanguinotransfusión en:

  • N. con isoinmunización
  • Rh con aumento de más de 0.5 mg/dl/hora.
  • N. con isoinmunización ABO con aumento de más de 1 mg/dl/hora.

El uso de la exanguinotransfusión como tratamiento de la ictericia conlleva los siguientes riesgos en el R.N.:

  • Hemodinámicos: hipovolemia, sobrecarga de volumen
  • Cardiovasculares:trombosis, arritmias, paro cardiaco, embolia.
  • Hematológicos: anemia, trombocitopenia, reacción hemolítica transfusional.
  • Infecciosos: sepsis, infecciones relacionadas con la transfusión, SIDA, hepatitis.
  • Inmunológicos: enfermedad de injerto contra huésped.
  • Metabólicos: relacionado con citrato hiperpotasemia.

Las complicaciones que pueden aparecer son diversas y se relacionan con el uso de sangre contaminada. La mortalidad consecuente de esto es de un 0.3 %. Para minimizar los riesgos de aparición de estas complicaciones se debe de tener en cuenta las siguientes medidas preventivas:

  • Utilizar sangre fresca de menos de 3 días.
  • Realizar antes de la exanguinotrasnfusón pruebas cruzadas de la madre con el RN o donante con el RN.
  • Certificado del banco de sangre de que la muestra es negativa en cuanto a VIH, hepatitis B y C.
  • Volumen el doble de la volemia del RN (160cc/kg).
  • Farmacológico: se basa en el uso de diferentes fármacos para disminuir la producción de Bb. o de aumentar su excreción.

Los fármacos normalmente utilizados son:

  • Mesoporfirina: disminuye la producción de Bb. ya que inhibe el catabolismo del grupo hemo reduciendo sus niveles plasmáticos.

Permite el control de los niveles de Bb. y reduce la aplicación de la fototerapia en prematuros. Y si se administra en el tiempo adecuado después del nacimiento, suplanta a la fototerapia en los R.N. a término permitiendo la reducción del tiempo de hospitalización.

  • Fenobarbital: estimula la captación, conjugación y excreción de la Bb. Como consecuencia, provoca un potencial desarrollo de la adicción, así como de una sedación excesiva. Por esta causa, se ha reducido su aplicación en R.N. con déficit de G-6-PD. Su aplicación en la madre durante el último trimestre del embarazo se asoció con una disminución de los niveles de Bb. sérica en el RN y riesgo de Kernicterus.
  • También se puede tratar la ictericia neonatal mediante la administración de forma oral de sustancias no absorbibles, la función que llevan a cabo estas sustancias consiste en captar la Bb. en el intestino evitando así su absorción para conseguir disminuir sus niveles séricos. Estas sustancias deben de ser administradas en las primeras 24h de vida. Algunas de estas sustancias son: Agar, Carbón, Colestiramina. (10)
  • CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN:
  • Nivel I: pacientes que requieren sólo fototerapia.
  • Nivel II: pacientes que requieran exanguinotransfusión.
  • Nivel III: paciente hemodinámicamente inestable o que requiere soporte ventilatorio.

METODOLOGÍA:

Se trata de una revisión bibliográfica basada en la búsqueda de información en diferentes bases de datos (PubMed, Medline, Scielo y Google Académico), páginas web especializadas, artículos de revistas electrónicas y guías de práctica clínica.

Acotamos las fechas de búsqueda de información para la revisión bibliográfica desde 2008 hasta 2021 en los idiomas castellano e inglés.

CONCLUSIONES:

  • En los últimos años la ictericia neonatal se considera un problema de salud pública debido a los numerosos casos anuales que suceden en el mundo.
  • Actualmente la hiperbilirrubinemia tiene un buen pronóstico, aunque pueden aparecer consecuencias severas en el caso de no realizar un diagnóstico precoz y de dar el tratamiento adecuado.
  • La Sociedad Española de Pediatría y la Academia Americana de Pediatría recomiendan algoritmos y gráficos que relacionan el nivel de Bb. en sangre con las horas de vida del neonato.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Asociación Española de Pediatría | Asociación Española de Pediatría [Internet]. [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/38.pdfhttps://med.unne.edu.ar/revistas/revista151/3_151.pdf
  2. Ictericia neonatal [Internet]; [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-05/ictericia-neonatal-2/.
  3. Castaño Picó MJ, Sánchez Maciá M. Hiperbilirrubinemia neonatal: revisión de la situación actual. Recien: Revista científica enfermería. [Internet]. 2011 May [citado 13 ene 2020];31;0(02). Disponible en:https://doi.org/10.14198/recien.2011.02.06
  4. Medigraphic – Literatura Biomédica [Internet]. [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc145n.pdf
  5. MedlinePlus – Health Information from the National Library of Medicine [Internet]. Encefalopatía bilirrubínica: MedlinePlus enciclopedia médica; [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007309.htm
  6. MedlinePlus РHealth Information from the National Library of Medicine [Internet]. Ictericia del reci̩n nacido: MedlinePlus enciclopedia m̩dica; [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001559.htm
  7. Ictericia neonatal [Internet]; [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-07/ictericia-neonatal/.
  8. Nemours KidsHealth – the Web’s most visited site about children’s health [Internet]. Ictericia en los recién nacidos (para Padres) – Nemours Kidshealth; [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/jaundice.html
  9. org [Internet]. La ictericia en los recién nacidos: preguntas frecuentes de los padres; [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/jaundice.aspx
  10. Sociedad Argentina de Pediatría [Internet]. [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_consenso-de-hiperbilirrubinemia-del-primer-trimestre-de-la-vida-99.pdf