Inicio > Farmacología > Implicaciones farmacológicas del Virus de Varicela Zoster en la infancia

Implicaciones farmacológicas del Virus de Varicela Zoster en la infancia

Implicaciones farmacológicas del Virus de Varicela Zoster en la infancia

Autora principal: Steicy Jouseph Esquivel Bolaños

Vol. XIX; nº 16; 628

Pharmacological implications of Varicella Zoster Virus in childhood

Fecha de recepción: 22/07/2024

Fecha de aceptación: 19/08/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 16 Segunda quincena de Agosto de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 16; 628

Autora principal: Steicy Jouseph Esquivel Bolaños, Médico general, investigadora independiente, San José, Costa Rica.

Autores:

Sofia Angelica Albertazzi Pinto, Médico general, investigadora independiente, San José, Costa Rica.

Adriana Carolina Sáenz Rojas, Médico general, investigadora independiente, San José, Costa Rica.

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN:

Introducción: el Virus de la Varicela Zoster (VZV) es conocido a nivel mundial como una de las enfermedades más contagiosas en infantes, por lo que debe ser prioritario conocer su patogenia, prevención y tratamiento, así como sus formas de administración, de acuerdo con cada paciente y sus condiciones respectivas.
El presente artículo pretende hacer una recopilación sobre los puntos mencionados con la finalidad de dar a conocer, de manera sintetizada, lo que esta patología conlleva.

Método: se realizó mediante búsquedas bibliográficas de artículos y libros vinculados al tema, la información fue obtenida de varias bases de datos como Proquest, Ebsco Host, Scielo, Pubmed, entre otras.

Discusión: la vacuna tiene una amplia controversia en cuanto a diferentes sistemas de salud debido a la escasez de ésta en tiempos de brote y las complicaciones que presentan los pacientes de edades adultas al contraer la enfermedad, a diferencia de los pacientes pediátricos. De tal forma que se cuestiona si debe estar dentro el sistema de vacunación en edades jóvenes o en edades más avanzadas.

Conclusión: el VZV es conocido por su alto nivel de contagio, de esta forma es de gran importancia tener presente el uso de la vacuna, que ayuda a prevenir la propagación de la enfermedad y así evitar el comportamiento inadecuado y casi letal que tiene el virus en pacientes con antecedentes de alguna enfermedad crónica, pacientes en tratamientos específicos o bien adultos y mujeres embarazadas.

Palabras clave: Virus de la Varicela Zoster, infancia, contagio, vacuna, tratamiento.

ABSTRACT:

Introduction: The VZV is known worldwide as one of the most contagious diseases in infants, that’s why it should be a priority to know its pathogenesis, prevention and treatment, as well as its forms of administration according to each case and the respective condition.The present article intends to make a compilation on those points, in order to present in a synthesized manner what this pathology entails.

Methods: It was carried out through bibliographic searches of articles and books linked to the subject, the information obtained from several databases such as Proquest, Ebsco Host, Scielo, Pubmed, among others.

Discussion: The vaccine has a wide controversy regarding different health systems due to the shortage of this one in times of outbreak and the complications that the patients of adult ages present when getting the disease unlike the pediatric patients. In such a way that it is questioned whether the vaccination system should be within the young or older ages.

Conclusions: VZV is known for its high level of infection, so it is very important to keep in mind the use of the vaccine that helps prevent the spread of the disease and thus avoid the inadequate and almost lethal behavior of the virus in patients with a history of some chronic disease, patients in specific treatments or adults and pregnant women.

Keywords: Varicella Zoster virus, childhood, contagion, vaccine, treatment.

Virus de la Varicela Zóster:

El VZV es un patógeno humano que pertenece a la familia Herpesviridae, compuesto por DNA de doble cadena con cubierta. Actualmente, es conocida como una de las enfermedades infecciosas sistémicas benignas más contagiosas en niños, pudiendo reaparecer más tarde en la vida como herpes zóster o “culebrilla” (1).

La mortalidad resulta difícil a excepción de aquellos pacientes inmunocomprometidos o no tratados (2).
El VZV tiende a ser más contagioso durante climas templados y primavera, la gran mayoría de las personas contraen el virus antes de los 10 años (90% de la población en general).

La reactivación del VZV se da en un 20% de la población, produciendo el Herpes Zóster y la gravedad de estos casos depende de qué tan severa fue la infección en un principio (3).

Vías de infección de VZV:

El contagio por VZV es, en su mayoría, por contacto físico con las lesiones de una persona infectada o por propagación del aire de gotas respiratorias contaminadas; siendo ésta última la principal vía de infección, el paciente enfermo tiene posibilidad de transmitir el virus desde dos días antes de tener las lesiones iniciales hasta que estas se conviertan en costras (4).

La enfermedad presenta un período de latencia entre 11 y 21 días (3).

Después de la infección inicial, VZV establece una latencia en el nervio craneal y los ganglios de la raíz dorsal y puede reactivarse años o inclusive décadas después como herpes zóster (HZ) o «culebrilla» (5).

Inmunidad hacia VZV:

La inmunidad hacia VZV está dada por la inmunidad adaptativa humoral y celular, esta última es importante para que se pueda dar la propagación y reactivación del virus (3).

 

Signos y síntomas del Virus Varicela Zoster:

• Fiebre.
• Cefalea.

  • Erupciones cutáneas pruriginosas (vesículas rojizas con evolución a costras) en cabeza, tronco y extremidades, con una duración aproximada de 5 a 10 días.
    • Las máculas predominan sobre las vesículas en los niños vacunados y los síntomas son un poco más leves (2).

Complicaciones de VZV:

• Infecciones en la dermis.
• Neumonía.
• Encefalitis.
• Hepatitis.
• Pancreatitis.
• Nefritis.

Normalmente, el VZV no presenta complicaciones, sin embargo, los pacientes inmunocomprometidos, con un bajo número de linfocitos CD4, pueden verse mayormente afectados por una evolución más grave y recurrente (4).

Diagnóstico

El diagnóstico del VZV es clínico y se basa en las lesiones vesiculares cutáneas características, debe diferenciarse de enfermedades como herpes simple, dermatitis de contacto, reacciones alérgicas o picaduras de insectos (2).

Prevención

Prevención universal de varicela:

Inmunización activa. Existe una vacuna anti-varicela la cual está fabricada a partir del virus atenuado y producida a partir de la cepa llamada Oka.
Esta vacuna cuenta con una inmunogenicidad elevada y se utiliza primariamente en niños entre 1 y 12 años, los cuales presentan seroconversión en más del 95% luego de una dosis. Adultos y jóvenes mayores de 12 años poseen una menor tasa de seroconversión, por lo tanto, se hace uso de 2 dosis con un espacio de 4 semanas entre estas. La eficacia global de la vacuna se encuentra alrededor de un 85 a un 90%. Contraindicaciones. Por contener virus atenuado se contraindica en pacientes inmunocomprometidos, y en mujer embarazada
(7).

La forma más eficaz y efectiva de prevenir la enfermedad es la vacuna. A pesar de contribuir con el control de la infección, al disminuir la carga y morbimortalidad de esta, la impide en su totalidad. A pesar de esto, es posible observar casos de varicela en pacientes previamente vacunados. Sin embargo, el cuadro de varicela en pacientes vacunados es de menor complejidad (8).

Prevención de varicela en contactos
- Inmunoglobulina hiperinmune anti-varicela zoster. Indicada en personas con riesgo de padecer de una varicela grave (inmunocomprometidos, mujeres embarazadas, recién nacidos cuya madre presenta varicela) y que hayan sido expuestos a una persona que se encuentre cursando la enfermedad o en el período eruptivo
(7).

Tratamiento

Para el tratamiento del VZV se usan antivirales, corticoesteroides o bien se puede hacer un uso de tratamiento no farmacológico.

Ver tabla n°1: Tratamiento del Virus de la Varicela Zoster (al final del artículo).

El tratamiento del VZV y del Herpes Zóster (HZ) en pacientes pediátricos aún no tiene estudios que lo difieran:

existen evidencias de que, en comparación con placebo, el Aciclovir oral, como tratamiento de la varicela en niños inmunocompetentes, disminuye el número de lesiones cutáneas totales, produce una más rápida resolución de éstas, deja un menor número de lesiones residuales tras 20 días de evolución y, además, permite una resolución del prurito, la fiebre y los síntomas constitucionales más precoz. Estas diferencias, aunque estadísticamente significativas, son de una relevancia clínica muy discreta, máxime cuando no hay diferencias respecto al número de complicaciones asociadas a la varicela, aunque bien es verdad que éstas son tan excepcionales que se necesitaría realizar estudios con muestras muy grandes para comprobarlo. Con todo esto, y dado que el HZ supone una reactivación del mismo virus que produjo la varicela, podría presuponerse un efecto beneficioso de este mismo antiviral para tratar el HZ en la edad pediátrica (9).

La vacunación como tratamiento contra la varicela tiene una corta lista de efectos adversos, en los cuales se encuentran las reacciones alérgicas que pueden producir taquicardia, irritación y disnea. Se pueden presentar más complicaciones como fiebre, lesión cutánea, hinchazón, entre otras, que coinciden en no ser tan frecuentes. La vacunación está contraindicada en pacientes alérgicos a la gelatina o a la neomicina, al igual que en pacientes que padecen de enfermedades crónicas, pacientes que están recibiendo quimio o radioterapia, pacientes que están siendo tratados con esteroides y en mujeres embarazadas (10).

El impacto de la vacuna contra la varicela se da en doble dosis. Tal tratamiento es de gran importancia porque reduce el efecto de las lesiones causadas por la enfermedad. Dichas dosis deben administrarse en un intervalo de 4 a 8 semanas en personas mayores de 13 años que no han sido vacunados anteriormente. O en el caso de infantes, se aplica la vacuna alrededor de los 15 meses de nacido y se vuelve a administrar a la edad de entre 4 y 6 años. La doble dosis se debe a la generación de anticuerpos que le facilitan al sistema inmune combatir el virus y ayudar al paciente a ser menos susceptible de padecer la enfermedad (11).

El hecho de que esta vacuna entre o no en el esquema de vacunación de cada país ha causado controversia debido a la escasez y al aumento de precio a la hora en que se presenta un brote. La vacuna ha demostrado tener gran eficacia en cuanto a la cura de la enfermedad y, por ende, es importante tenerla disponible en el momento en que se presente un caso específico de varicela. Por lo tanto, naciones como México luchan por una administración gratuita de la vacuna debido al alto precio que esta tiene en el sector privado y a la fuerza y resistencia que toma el virus al pasar de los años (10). Desde otra perspectiva, varios sistemas de salud apoyan que la población se vacune contra la varicela al pasar la edad joven de los 12 años, debido al efecto perjudicial que esta enfermedad tiene en personas adultas, que puede inclusive llegar a ser letal, en comparación con el efecto que tiene en niños y el beneficio inmunitario que obtienen los infantes al combatir la enfermedad sin tratamiento, pero que de igual forma los casos se pueden llegar a complicar. La preocupación de estas entidades de salud repercute en que la constante administración de la vacuna, y aplicarla a edades tempranas, favorecen la resistencia del VZV y, por lo tanto, este luego de entrar en latencia, se reactive y evolucione a otra patología como lo es el HZ (11).

También se menciona la evolución de la enfermedad y cómo recientemente pacientes pediátricos, sin antecedentes, están presentando más complicaciones que en casos previos, y cómo deben ser curados con tratamientos más intensivos. Esta es una de las consecuencias ante el gran contagio que presentan las personas por la fácil transmisión de la enfermedad. De tal forma que, el primer paciente enfermo combate en menor grado la enfermedad en comparación con el último paciente en contraerla, debido a la protección que el virus se garantiza al pasar de un organismo a otro. Es recalcable el hecho de que, en su gran mayoría, los pacientes que obtuvieron previamente la enfermedad, al haberse curado llegan a tener una clase de inmunidad ante el virus, se podría decir que de por vida (12).

Sin embargo, aquellos que no han padecido del virus pueden crear una especie de respuesta inmune ante el antígeno desactivado en el caso de aplicar la vacuna, por lo que ya tendrían memoria de cómo actuar en caso de infectarse con el verdadero VZV, he ahí su importancia al aplicarla en edades adultas, la cual es una población que actualmente tiene la atención de los especialistas debido al incremento de complicaciones que trae la enfermedad en personas mayores de 50 años de edad y cómo esta llega a perjudicar sus actividades rutinarias, debido a una neuralgia postherpética (13).

Conclusión

Las implicaciones farmacológicas, a la hora de tratar el VZV, no son de gran beneficio en el momento de aplicarlas en un paciente pediátrico sin antecedentes de que haya contraído el padecimiento, debido a que el organismo se tarda un par de semanas en generar su propio mecanismo de inmunidad. Sin embargo, la vacuna llega a ser de gran importancia en personas que no han contraído la enfermedad anteriormente y quieren evitar el riesgo de padecer algún tipo de complicación. La relación vacuna- beneficio va de la mano debido a la leve cantidad de efectos secundarios que obtiene el paciente a la hora de ser administrada. Por ende, favorece el tratamiento de la enfermedad y disminuye el riesgo de infección y contagio en la población, por lo que es de gran importancia tomar en cuenta en los esquemas de vacunación la aplicación de este tratamiento preventivo, antes de llegar a un estado avanzado de la enfermedad y que se presente el caso de HZ.

Anexos

Tabla n°1: Tratamiento del Virus de la Varicela Zoster (14) (15).

Fármaco Dosis/Vía Mecanismo de acción Efectos adversos
Aciclovir 800 mg/ 5 veces al día/ 7-10 días

Vía oral o se puede aplicar en forma de crema

Se da mediante la inhibición de la replicación del ADN viral e interfiere con el ADN polimeresa del virus y evita su replicación. Dermatitis por contacto

Diarrea
Vómito

Malestar general Cefalea

Valaciclovir 500 mg/ 3 veces al día/ por 7 días

Vía oral

Es la conversión a aciclovir. Para ejercer su efecto debe ser fosforilado intracelularmente por una timidina-kinasa para convertirlo en monofosfato, que este se convierte en difosfato mediante una guanilato kinasa y, finalmente, un trifosfato por encimas celulares. Este trifosfato es el que inhibe la ADN polimerasa del virus, que impide la replicación de este. Dolor abdominal Vómito Nauseas
Corea

Delirio
IRA Erupción (más común)

cutáneaFamciclovir

1000 mg/3 veces al día/ por 7 días

Vía oral

El famciclovir produce un compuesto antivírico llamado penciclovir, que funciona como sustrato para la timidina kinasa, que se localiza en el HZ. El penciclovir, al igual que el aciclovir, inhibe la ADN-polimeresa y evita la replicación del virus.Diarrea
Vómito
Cefalea (más común) Flatulencias

 

Referencias bibliográficas

  1. Jarosinski, K. Carpenter, J. y otros. (2018) Cellular Stress Response to Varicella-Zoster Virus Infection of Human Skin Includes Highly Elevated Interleukin-6 Expression. Open Forum Infectious Diseases, Volumen 5, Issue 6. Disponible en: https://academic.oup.com/ofid/article/5/6/ofy118/5001506
  1. Arteaga, R. Arteaga R. (2004) Infección por Varicela y Vacuna contra Varicela en el Siglo XXI. Organización Scielo. La Paz. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752004000300009&script=sci_artt ext&tlng=en
  2. Ryan, K. y Ray, C. (2014) Capítulo 14: Herpesvirus. En Sherris Medical microbiology.Sexta Edición. Editorial McGrawHill.
  1. Scielo (2005) Varicela: ¿Qué hay que saber?.Organización Scielo. Argentina. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-007520050006000 18
  2. Pergam, S., Limaye, A., & the AST Infectious Diseases Community of Practice. (2009). Varicella Zoster Virus (VZV). American Journal of Transplantation : Official Journal of the American Society of Transplantation and the American Society of Transplant Surgeons. Disponible en: http://doi.org/10.1111/j.1600-6143.2009.02901.x
  3. Abarca, K. (2014). Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención. 2014. Organización Scielo. Chile. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v21s1/art03.pdf
  4. G. (2013). Varicela: situación epidemiológica y actualización de las medidas de prevención, 2013. Organización Scielo. Uruguay. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492013000400 011
  5. Peris, J . Sanz, M . Calvo, E . Nieto, L . Cañas, J . Cano, M . (2011). Herpes zóster en pediatría. Revisión de la bibliografía a propósito de un caso/Herpes zoster in pediatrics. Case report and review of the literature. Diciembre 2010. España, Madrid: Ediciones Mayo. Sitio web: https://search.proquest.com/docview/1509212156/abstract/A7B71A679176461EPQ/ 1?accountid=32236
  6. Ceron, M. (2001). Consejos Medicos/ La varicela. Noviembre 10, 2001. Mexico, Mexico City: Editora El Sol, S.A. de C.V. Sitio web: https://search.proquest.com/docview/310774650/4D793BB6D5F144D7PQ/6?ac countid=32236
  7. Villegas, G. (2015). No tiene fecha de aplicación. Agosto 22, 2015. Mexico, Monterrey, Mexico: Editora El Sol, S.A. de C.V. Sitio web: https://search.proquest.com/docview/1705966615/4D793BB6D5F144D7PQ/7?accou ntid=32236
  8. Prats, J. (2013). ¿Mejor pasar la varicela de niño o vacunarse?: [Edición 2nd Ed. Madrid]. Oct 14, 2013. España, Madrid: Prisacom. Sitio web: https://search.proquest.com/docview/1441593706/4D793BB6D5F144D7PQ/8?accou ntid=32236
  9. Montalvo, G. (2007). ¡Aguas con la varicela! Oct 18, 2007. Mexico, Monterrey, Mexico: Editora El Sol, S.A. de C.V. Sitio web: https://search.proquest.com/docview/312058722/9D8B79ABC0724954PQ/9?accoun tid=32236
  10. Vázquez, M. Cravioto, P. Galván, F. Guarneros, D. Pastor, VH. (2017). Varicela y herpes zóster: retos para la salud pública. Salud Publica Mexico 2017 Sitio Web: https://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&sid=d8d622bf-50b2- 4d01-a748-674802a309bf%40sessionmgr120