Inicio > Enfermería > Incidencia en las complicaciones de las gastrostomías. Diferencias entre el paciente institucionalizado y el domiciliario

Incidencia en las complicaciones de las gastrostomías. Diferencias entre el paciente institucionalizado y el domiciliario

Incidencia en las complicaciones de las gastrostomías. Diferencias entre el paciente institucionalizado y el domiciliario

La gastrostomía percutánea endoscópica (PEG) gracias a la seguridad de la técnica, baja tasa de complicaciones y facilidad de su manejo ambulatorio, se ha convertido en el método de nutrición artificial enteral de elección en pacientes con disfagia.

Autores:

Olga Rivas Calvete1, María Teresa Suelves Ferrer2, Blanca Marzal López3, Lorenzo Olivan Guerri4,  Kattalin Aspuru Rubio5, Daniel Andrés Garcia6, Sandra García Saez7

1, 3, 4 Enfermeros Unidad Endoscopias Hospital San Jorge (Huesca)

2Enfermera Residencia IASS Sagrada Familia de Huesca (Huesca)

5FEA Digestivo Hospital San Jorge (Huesca)

6FEA Medicina Interna Hospital San Jorge (Huesca)

7FEA Neumología Hospital San Jorge (Huesca)

RESUMEN

Introducción:

La gastrostomía percutánea endoscópica (PEG) gracias a la seguridad de la técnica, baja tasa de complicaciones y facilidad de su manejo ambulatorio, se ha convertido en el método de nutrición artificial enteral de elección en pacientes con disfagia.

Objetivo:

Conocer las complicaciones más frecuentes que presentan los pacientes portadores de una PEG atendidos en una consulta monográfica de enfermería (CME) y conocer si el entorno de los cuidados intrafamiliar en domicilio (PEGD) o institucionalizado en residencia (PEGR) comporta diferencias en su frecuencia y gravedad.

Métodos:

Estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico de los pacientes atendidos en una CME en un período de 18 años, recabando información sobre la indicación, tasa de complicaciones, tratamiento y ubicación del paciente.

Resultados:

Se incluyeron 42 pacientes (62% mujeres; edad media 70,7 años [rango: 14-90]). Ictus (47%), tumor de cabeza y cuello (11,9%), parálisis cerebral (9,5%), enfermedad neurodegenerativa (9,5%), demencia (7,1%) y enfermedad de Parkinson (4,7%).  No se observaron complicaciones graves.  Hasta un 57% de los pacientes presentaron alguna complicación leve, con una tendencia a ser más frecuentes en el grupo PEGR comparado con los pacientes PEGD (79% vs 46%, p=0,06), especialmente la aparición de granulomas en el estoma (57% vs 21%; p < 0,05).

Conclusiones

La PEG resultó ser un procedimiento seguro para la administración de nutrición artificial enteral en pacientes con disfagia en el que no se observaron complicaciones graves. El entorno PEGD se asoció a una tendencia a presentar un menor número de complicaciones leves.

Palabras clave: consulta enfermería, Gastrostomía endoscópica percutánea, complicaciones

ABSTRACT

Introduction:

Endoscopic percutaneous gastrostomy (PEG) thanks to the safety of the technique, low complication rate and ease of ambulatory management, has become the method of enteral artificial nutrition of choice in patients with dysphagia.

Objective:

To know the most frequent complications presented by patients with a PEG treated in a monographic nursing consultation (CME) and to know if the environment of intra-family care at home (PEGD) or institutionalized in residence (PEGR) implies differences in its frequency and gravity

Methods:

Observational, retrospective and single-center study of patients treated in a CME over a period of 18 years, gathering information on the indication, complication rate, treatment and location of the patient.

Results:

42 patients were included (62% women; mean age 70.7 years [range: 14-90]). Stroke (47%), head and neck tumor (11.9%), cerebral palsy (9.5%), neurodegenerative disease (9.5%), dementia (7.1%) and Parkinson’s disease (4, 7%) No serious complications were observed. Up to 57% of patients presented some mild complication, with a tendency to be more frequent in the PEGR group compared to PEGD patients (79% vs. 46%, p = 0.06), especially the appearance of granulomas in the stoma (57% vs 21%; p <0.05)

Conclusions

PEG proved to be a safe procedure for the administration of enteral artificial nutrition in patients with dysphagia in which no serious complications were observed. The PEGD environment was associated with a tendency to present a smaller number of minor complications.

Keywords: nursing consultation; percutaneous endoscopic gastrostomy; complications

INTRODUCCIÓN

La gastrostomía endoscópica percutánea (más conocida por sus siglas en inglés PEG) es un procedimiento realizado endoscópicamente para la administración de nutrición enteral a través de una sonda colocada, a través de la pared abdominal, en la cavidad gástrica.  Actualmente, gracias a la sencillez y seguridad de la técnica, se ha convertido en el método de nutrición de elección en pacientes con tracto gastrointestinal funcionante que presentan disfagia o bien no pueden realizar una ingesta oral adecuada durante un periodo de tiempo superior a las 4-6 semanas (1).  Por otra parte, evita los inconvenientes asociados a la sonda naso-gástrica, procedimiento tradicionalmente utilizado para la nutrición enteral en estos pacientes.  La PEG, cuando se compara con la sonda nasogástrica, se asocia a un menor riesgo de arrancamiento o extracción accidental de la sonda, aparición de lesiones de la mucosa gástrica, reflujo gastroesofágico o episodios de broncoaspiración (2).  Su principal indicación es la nutrición en pacientes con disfagia debida a enfermedades neurológicas, especialmente ictus o enfermedad cerebrovascular (ECV), pero también enfermedades neurodegenerativas o tumores de cabeza y cuello (3). Sus cuidados y manejo son sencillos, lo cual posibilita la permanencia de los pacientes en su domicilio (4).

La PEG es un procedimiento seguro, con una tasa muy baja de complicaciones graves (inferior a 3%) y una tasa mayor de complicaciones leves (3).  Estas últimas pueden aparecer en más del 10% de los pacientes, siendo las más frecuentes la formación de granulomas en el estoma, la obstrucción o disfunción de la sonda, la salida espontánea o arrancamiento de la sonda, el reflujo de contenido gástrico por el estoma y la infección de la piel periestomal.  Sin embargo, la tasa de complicaciones leves podría ser superior y aumentar de forma progresiva con la supervivencia de los pacientes (5-8).  Este hecho, así como la necesidad de realizar recambios de las sondas de forma periódica, posibilitó la creación de una consulta monográfica de enfermería (CME) en nuestro Hospital para el seguimiento de los pacientes con una PEG y el tratamiento de las complicaciones asociadas a la misma

OBJETIVO

Conocer las complicaciones más frecuentes que presentan los pacientes portadores de una PEG atendidos en una CME y conocer si el entorno de los cuidados intrafamiliar en domicilio o institucionalizado en residencia comporta diferencias en su frecuencia y gravedad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que incluye a los 42 pacientes vivos portadores de sonda PEG atendidos en nuestra unidad hasta enero de 2016, durante un periodo de 18 años.  Se excluyeron aquellos casos en los que no se logró la cooperación del cuidador.

Gastrostomía endoscópica percutánea: Recambios y seguimiento

En nuestra unidad se coloca inicialmente una sonda de gastrostomía con un disco de retención interno de silicona (Nutricia Flocare ® CH18), que se mantiene durante un periodo aproximado de un año y posteriormente se recambia por una sonda de gastrostomía con un reten interno tipo balón. Estas sondas son de silicona (Nutricia G-tube Flocare ® CH18; con conector ENFIT, según normativa ISO 80369-3) y el balón se rellena con 10 cc de agua estéril.  Este primer recambio se realiza con control endoscópico puesto que hay que extraer el reten de plástico original.  Los sucesivos recambios de las sondas de balón se realizan en la consulta de enfermería con una periodicidad aproximada de 4 meses, sin necesidad de una nueva endoscopia.

Formación de los cuidadores

Tras la colocación de la sonda de gastrostomía original se facilita a los familiares de los pacientes que serán cuidados en el domicilio un manual de manejo de las sondas PEG. Este libro explica el funcionamiento de la PEG, los cuidados que requiere en cuanto al cuidado del estoma y de la piel periestomal, la limpieza y mantenimiento de la sonda y la administración de alimentación/medicación. En el mismo aparece el número de teléfono de contacto de nuestra unidad para que puedan llamarnos y resolver sus dudas de lunes a viernes de 8 a 15 horas. (Anexo 1).  Además, el personal de enfermería de la Unidad facilita toda la formación precisa para el buen control y manejo de la sonda.

Los cuidadores de los pacientes portadores de sonda PEG que viven en instituciones cerradas disponen también del libro de cuidados de las sondas PEG y pueden recibir formación sobre los cuidados y tratamiento de las posibles complicaciones de las sondas de gastrostomía mediante la asistencia a la jornada anual sobre el manejo de las sondas de gastrostomía impartida por la Unidad de Endoscopias junto con el Servicio de endocrinología y nutrición del Hospital San Jorge.

Consulta monográfica de enfermería

La consulta monográfica de enfermería (CME) para el cuidado y tratamiento de las complicaciones menores de la sonda PEG fue creada en el año 2009 fecha en la que se procedió a sustituir las sondas PEG de retén por sondas PEG balón al año de la colocación de las primeras aunque el personal de enfermería de la unidad, llevaba realizando el seguimiento y cuidados de las sondas desde el año 1999 cuando comenzaron a colocarse las sondas PEG originales o de retén en nuestro hospital. El personal con el que está dotada esta consulta es el personal de enfermería de la unidad de Endoscopias Digestivas perteneciente a la sección de Gastroenterología y Hepatología del Hospital San Jorge de Huesca.

La CME es un recurso al que pueden acceder todos los cuidadores de estos pacientes para solucionar las dudas o complicaciones que surjan al manejar este tipo de sondas incluyendo los cuidadores principales de los pacientes que residen en su domicilio, profesionales de Atención Primaria y trabajadores de los centros residenciales. En la Figura 1 se puede observar la evolución del número de consultas realizadas en la CME.

Hoja de recogida de datos

Se diseño una hoja de recogida de datos en la que recogió información sobre datos demográficos, colocación y controles de la PEG, tipo de cuidados en domicilio o en residencia, y aparición de complicaciones y tratamiento de las mismas. Se han evaluado las siguientes complicaciones: aparición de granuloma, arrancamiento, irritación de la piel periestomal, dolor, holgura del estoma, obstrucción de la sonda, falta de elementos, falta de higiene de la piel e impactación.

Análisis estadístico

Se analizó la aparición de complicaciones relacionadas con la PEG, diferenciando a los pacientes entre aquellos que reciben los cuidados en domicilio (PEGD) o en residencia (PEGR).  Los resultados de las variables cualitativas se presentan como proporciones, y las variables cuantitativas como media con su desviación estándar en paréntesis. La existencia de diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre las variables cualitativas se estimó mediante el test de Fisher, tras la realización de tablas de contingencia 2 x 2. En el caso de las variables cuantitativas, se empleó la t de Student para la comparación de medias.

RESULTADOS

Descripción muestra

Se incluyeron 42 pacientes (38% hombres y 62% mujeres) con una edad media de 70,7 (20) años (rango 14-90). Veintiocho pacientes (67%) recibieron cuidados PEGD y 14 (33%) PEGR.  El motivo de indicación de la PEG fue ictus o ECV en 19 pacientes (45%), tumor de cabeza o cuello en 5 (12%), parálisis cerebral en 4 (9%), enfermedad neurodegenerativa en 4 (9%), demencia en 3 (7%), enfermedad de Parkinson en 2  (5%), otras causas (12%) (Figura 1).  La media de permanencia de la PEG hasta su retirada o defunción del paciente fue de 3,5 (2,9) años.

Complicaciones

No se observaron complicaciones graves en ninguno de los pacientes, pero hasta un 57% de ellos presentaron alguna complicación leve a lo largo del seguimiento. La complicación más frecuente en la totalidad de los pacientes ha sido la aparición de un granuloma en el estoma, presente en 14 (33%) de los 42 pacientes, seguida del arrancamiento de la sonda en 5 (12%), impactación en 2 (5%), rotura del balón en 2 (5%) y holgura del estoma en 1 (3%) (Tabla 1).