Inicio > Enfermería > Incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres durante el postparto > Página 2

Incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres durante el postparto

Es importante explicar también que estos ejercicios comienzan a ser eficaces a las 6-12 semanas de la puesta en práctica. También es importante la retroalimentación positiva cuando la mujer consiga realizarlos.

En cuanto a las actividades de cuidados de la IU podemos señalar:

  • Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo frecuencia, consistencia, olor, volumen y color.
  • Modificar vestimenta para facilitar acceso al baño.
  • Enseñar técnicas para evitar el estreñimiento o Impactación fecal.
  • Limitar la ingestión de productos irritantes para la vejiga (refrescos de cola, café, té y chocolate),

Otro de los ejercicios que se puede desarrollar en la rehabilitación pueden ser los hipopresivos. A pesar de ser de nueva implantación, se encuentra evidencia para la recomendación de ejercicios hipopresivos en el postparto, aunque exige una más amplia investigación. Este tipo de ejercicios aumentan el tono de la musculatura pélvica, incrementan el bloqueo perineal, favorecen la coordinación con el diafragma, músculos abdominales y suelo pélvico y así disminuyen en la mayoría de los casos la IU y el diámetro de la cintura (4).

También se encontró evidencia de una reducción de la IU en los primeros meses de postparto y una menor tasa de cesáreas en mujeres que tuvieron inmersión en el agua durante la primera fase del parto (15).

Conclusiones:

La incontinencia urinaria tiene un gran impacto para la mujer en el puerperio, provocando una disminución de la calidad de vida a veces invisibilizada, pero que genera una gran repercusión durante este período en la mujer. Por ello, es un problema suficientemente relevante como para tenerlo en cuenta en los programas de educación para la salud durante la gestación y el puerperio, elaborados sobretodo en atención primaria.

Como pilar fundamental del tratamiento de la IU está la prevención de la misma. Esta prevención, que se basa en ejercicios de la musculatura pélvica, es lo suficientemente eficaz como para su recomendación e implantación en la vida diaria de la mujer durante la gestación como en el postparto. Ejercicios como los de Kegel o los hipopresivos, estos últimos menos implantados, muestras evidencias de paliar el problema y reducir la prevalencia de la IU durante los meses siguientes al parto.

Bibliografía:

  • NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros NANDA 2015 – 2017. Definiciones y clasificación. 10º ed, Madrid: Harcourt Brace & Company –Elsevier; 2015.
  • Ruiz Hernández R. Incontinencia urinaria en gestación y postparto. Descripción, factores de riesgo y atención sanitaria. [Tesis doctoral] Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2014.
  • Sánchez Ruiz E, Solans Domènech E, Espuña E. Estimación de la incidencia de incontinencia urinaria asociada al embarazo y el parto. AATRM. 2006; 10
  • Sánchez Guisado MM, González Segura R, Hernández Llorente E. Importancia de las técnicas hipopresivas en la prevención de la incontinencia urinaria postparto. RECIEN. 2014; 1689(8):34-46.
  • Jiang H, Qian X, Carroli G, Garner P. Selective versus routine use of episiotomy for vaginal birth. Cochrane Database. 2017; 2(81).
  • Castro Pardiñas MA, Torres Lacomba M, Navarro Brazález B. Función muscular del suelo pélvico en mujeres sanas, puérperas y con disfunciones del suelo pélvico. AEU, 2017; 41(4):249-257.
  • Castro Adrada LM. Entrenamiento del suelo pélvico en incontinencia urinaria durante el embarazo y postparto vaginal. FisioGlía. 2017; 4(3):53-56.
  • Martín Fernández A. Revisión sobre la eficacia de los ejercicios del suelo pélvico como método de prevención de la incontinencia urinaria en el embarazo. Cuest. Fisioterapia. 2013; 42(3):312-322.
  • Martín Martín S, Calvo González R. Incontinencia urinaria en embarazo y postparto. Factores de riesgo asociados e influencia de los ejercicios del suelo pélvico. AEUrología. 2014; 64(4):323-330.
  • Alcolea Santiago J, Duro Gómez J, Arjona Berral JE, et all. Incontinencia urinaria 6 meses tras parto. Factores de riesgo asociados. Prog Obstet Ginecol. 2017; 60(2):100-106.
  • Busquets M, Serra R. Validación del cuestionario International: Consultation on Incontinence Questionnaire Short-Form (ICIQ-SF). FONASA. 2012; 140(3):340-346.
  • Navío Ruiz AM, Artieda Oseñalde EM. Programa para la prevención de la incontinencia urinaria durante el embarazo y el postparto. Metas de enfermería. 2009; 12(2):27-31.
  • Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochtermanm J. Clasificaciones de Intervenciones de Enfermería (NIC), 6º ed, Madrid: Elsevier; 2014.
  • Johnson M, Mass M, Moorhead S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), 5ºed. Madrid: Elsevier; 2013.
  • Conesa Ferrer MB, Camacho Ávila M. ¿Existe diferencia en los resultados obstétricos y neonatales dependiendo de si se usa o no la inmersión en el agua durante el primer período del parto? Evidentia. 2017; 14(1).
  • Hidalgo Lacalle M, López León C, García Campaña A, Román Almendros MR. Conocimientos de las gestantes sobre los cuidados del suelo pélvico. NURE. 2017; 14(90).