Infecciones del tracto urinario (ITU) y su prevalencia en pacientes adultos mayores
Autora principal: Nancy Daniels Obando
Vol. XVIII; nº 7; 356
Urinary tract infections (UTI) and their prevalence in older adult patients
Fecha de recepción: 23/02/2023
Fecha de aceptación: 03/04/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 7 Primera quincena de Abril de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 7; 356
Autores:
Nancy Daniels Obando. Médico general, Hospital Fernando Escalante Pradilla, San José, Costa Rica.
Sthephani Barrantes Valverde. Médico general, Hospital Fernando Escalante Pradilla, San José, Costa Rica.
Luisfer Ugalde Murillo. Médico general, Hospital Fernando Escalante Pradilla, San José, Costa Rica.
Resumen: Este artículo de investigación se lleva a cabo a través de una búsqueda bibliográfica. Como objetivo principal se pretende definir qué son las infecciones del tracto urinario (ITU) y su incidencia en la población adulta mayor, esto debido a que las enfermedades urinarias son una de las consultas más recurrentes en los establecimientos de salud, por lo que se considera una patología común que afecta a gran parte de la población.
Para dicho fin, se efectúa una revisión de la literatura existente con respecto al fenómeno de estudio, con ello se obtendrá información significativa para el trabajo. Consecuentemente, se interpreta y analiza lo que los autores dicen acerca de las ITU y se reflexiona acerca del tema, para así obtener las conclusiones adecuadas. Se conjetura que las ITU son patologías bacterianas originadas por múltiples factores, sin embargo, uno de los más recurrentes es la edad avanzada debido a los cambios fisiológicos del cuerpo, además, en los adultos mayores existe mayor riesgo de complicación y recurrencia de la enfermedad.
También, se logró identificar las distintas clasificaciones de ITU según su grado de complejidad, ocurrencia o localización anatómica en el paciente, además, los métodos de diagnóstico y los distintos fármacos utilizados para tratar la enfermedad.
Como recomendación principal, se sugiere acudir a consulta médica en cuanto sientan molestias o indicios de esta enfermedad para realizar las pruebas médicas pertinentes y tomar la medicación adecuada, ya que el paciente jamás se debe automedicar, puesto que las bacterias responsables de estas infecciones han desarrollado inmunidad debido a esta práctica, lo cual hace más compleja su erradicación.
Palabras Clave: infección del tracto urinario, ITU, ITU adultos mayores, infecciones urinarias, infecciones bacterianas.
Summary: This research article is carried out through a bibliographic search. The main objective is to define what urinary tract diseases (UTI) are and their incidence in the elderly population; this is due to the fact that urinary diseases are one of the most recurring consultations in health establishments, which is why it is considered a common pathology that affects a large part of the population.
For this purpose, a review of the existing literature regarding the study phenomenon is carried out, with this significant information for the work will be obtained. Consequently, what the authors say about UTIs is interpreted and analyzed and the subject is reflected upon, in order to obtain the appropriate conclusions.
It is conjectured that UTIs are bacterial pathologies caused by multiple factors, however, one of the most recurrent is advanced age due to physiological changes in the body, in addition, in older adults there is a greater risk of complications and recurrence of the disease.
Also, it was possible to identify the different classifications of UTI according to its degree of complexity, occurrence or anatomical location in the patient, in addition, the diagnostic methods and the different drugs used to treat the disease.
As a main recommendation, it is suggested to go to a medical consultation as soon as they feel discomfort or signs of this disease to carry out the relevant medical tests and take the appropriate medication, since the patient should never self-medicate, since the bacteria responsible for these infections have developed immunity due to this practice, which makes its eradication more complex.
Keywords: urinary tract infection, UTI, UTI older adults, urinary tract infections, bacterial infections.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de interés. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud de los seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción:
El siguiente artículo corresponde a una revisión bibliográfica a profundidad acerca del tema de las infecciones del tracto urinario (ITU) en adultos mayores. Asimismo, el objetivo general es definir qué son las infecciones del tracto urinario y su incidencia en la población adulta mayor. Este tema es de gran interés investigativo debido a que las enfermedades urinarias son una de las consultas más periódicas en los establecimientos de salud, por lo que, se considera una patología común que afecta a gran parte de las personas.
Es por eso que, se busca profundizar en el predominio de las ITU para obtener una visión general más clara y concisa, para ello, se investigará qué son las infecciones en el tracto urinario y cómo se clasifican, debido a que estas se dividen según su grado de complejidad, ocurrencia o localización anatómica en el paciente.
De la misma manera, se estudiará cuáles son los factores de riesgo que se asocian a esta enfermedad bacteriana cuya presencia puede causar su desarrollo, posteriormente, se hará énfasis en la edad adulto mayor como uno de los principales factores causantes de las ITU, ya que las principales causas de esta enfermedad se dan por los cambios fisiológicos asociados a la edad avanzada y anomalías pélvicas, además, las manifestaciones clínicas suelen presentarse de manera anormal en los adultos mayores.
Por último, se explicará cuáles son los métodos utilizados para realizar el diagnóstico apropiado de las ITU y cuáles son los medicamentos que se suelen recetar para combatir la enfermedad, este último aspecto es trascendental debido a que, en la actualidad, los patógenos que provocan las ITU se han vuelto resistentes a los antibióticos y otros fármacos, por ello, se ha tenido que recurrir a una variedad más amplia de medicamentos.
Es por eso que, con este trabajo, se procura dar solución a la problemática que versa en estudiar qué son las infecciones de tracto urinario y cómo inciden en la población adulta mayor. Por consiguiente, se utiliza esta interrogante para dar inicio a la investigación y efectuar una búsqueda bibliográfica que permita obtener diversas perspectivas de autores.
Método:
El presente trabajo es un artículo bibliográfico; se decidió trabajar con esta metodología debido a que es congruente con el fenómeno de investigación y con los objetivos que se vislumbran alcanzar. Por consiguiente, como primer paso, se lleva a cabo una búsqueda a profundidad en bases de datos académicas que proporcionen documentos idóneos y veraces para utilizarlos como pilar intelectual, específicamente, artículos y tesis doctorales publicadas entre los lapsos del 2019-2023. Posteriormente, se da una lectura analítica de la literatura seleccionada para posibilitar el entendimiento a cabalidad del tema, además, se seleccionarán solo las fuentes que se consideren más apropiadas y actuales para el cuerpo teórico del trabajo.
Por lo tanto, el propósito versa en llevar a cabo un estudio integral acerca de las infecciones en el tracto urinario y, para ello, se eligieron técnicas, instrumentos y procedimientos que fuesen acordes a la metodología de trabajo. Por lo cual, se lleva a cabo una recolección de datos con los cuales se procede a realizar un análisis crítico y reflexivo de la información aportada por diversos autores. Desde esta perspectiva, se busca alcanzar los objetivos propuestos al inicio y dar respuesta a la problemática de investigación planteada.
En efecto, el método utilizado para este trabajo es el bibliográfico, cuyo propósito principal es recopilar información que ayude a definir qué son las infecciones del tracto urinario y su incidencia en la población adulta mayor. Por lo tanto, se considera fundamental el aporte que toda la literatura seleccionada pueda brindar a la investigación, pues las conclusiones y recomendaciones a las se lleguen serán respaldadas con tales datos.
Infección del tracto urinario y sus clasificaciones
La infección en el tracto urinario es una afección de índole bacteriana, las cuales proliferan en la uretra de la persona, generando diversos tipos de infecciones en las vías urinarias, que producen dolores al individuo y molestias para orinar, entre otras afecciones que alteran el funcionamiento saludable en la vejiga. Asimismo, las ITU se consideran una de las patologías más frecuentes en los establecimientos de salud.
El causante de las ITU son los uropatógenos, estos consisten en un grupo de microorganismos capaces de sobrepasar o minimizar los mecanismos de defensa del huésped, varían según las circunstancias del paciente. El patógeno Escherichia coli es el causante entre el 70 y el 95% de las infecciones del tránsito urinario, el porcentaje restante son por Staphylococcus saprophyticus, Proteus mirabilis, Streptococcus agalactiae y especies de Klebsiella. No obstante, la gran mayoría de las veces los uropatógenos proceden de la propia flora intestinal (1). Por consiguiente, se reconoce que el Escherichia coli es el uropatógeno más común y peligroso, pues es el responsable de la mayoría de las infecciones en el tracto urinario.
Aunado a ello, las infecciones en el tracto urinario pueden afectar en diversas variantes, por lo que se clasifican según su grado de complejidad, ocurrencia o la localización anatómica; por consiguiente, dependiendo del tipo de variante que afecte al individuo, los síntomas y la gravedad de la infección puede ser fluctuante. Según diversos autores, las clasificaciones son las siguientes:
Primero, existe la ITU no complicada que es una infección aguda, esporádica o recurrente del tracto urinario inferior (cistitis no complicada o pielonefritis no complicada). Segundo, la ITU complicada, es la que aparece en pacientes que tienen algún riesgo que pueda complicar la infección. Tercero, la ITU recurrente, es la que da con una frecuencia de al menos tres episodios al año o dos en los últimos seis meses. Cuarto, la ITU asociada al uso de catéter, esta ocurre en una persona que tiene o ha tenido un catéter urinario en las últimas 48 horas. Quinto, la ITU urosepsis, que es la causada por una respuesta inadecuada del huésped a una infección originada en el tracto urinario u órganos genitales masculinos y es potencialmente mortal (2).
Por otra parte, las ITU también pueden clasificarse según la localización anatómica en la que afecta, sin embargo, es importante aclarar que aunque la localización de la ITU se encuentre definida en un determinado lugar, todos los tejidos del tracto urinario pueden afectarse parcialmente. Las ITU de vías urinarias bajas son las más frecuentes y se desencadenan por vía ascendente, estas son: uretritis, cistitis, prostatitis y orquiepididimitis. Asimismo, las ITU del tracto urinario superior pueden originarse por vía ascendente o por vía hematógena (bacteriemia), estas son: pielonefritis aguda, absceso intrarrenal, absceso perinéfrico y necrosis papilar infecciosa (3).
En este sentido, se identifica que las ITU, además de ser patologías recurrentes en la población, son clasificadas en diversos tipos, por lo cual tanto los síntomas como las medicaciones pueden oscilar según cada situación en particular.
Factores de riesgo asociados a infecciones del tracto urinario
Como se refirió anteriormente, las ITU son patologías bacterianas que afectan el sistema urinario de las personas, sin embargo, existen múltiples causas que pueden considerarse detonantes de esta. Algunos factores que pueden provocar su desarrollo, son: la diabetes, edad avanzada (vejez), tener sonda vesical, incontinencia intestinal, próstata agrandada, uretra estrecha, cálculos renales, embarazo, cirugía o procedimientos en las vías urinarias, anomalías del tracto urinario, una uretra corta, la presencia de fimosis, disfunción vesical, el estreñimiento, infección por oxiuros, la instrumentación de vía urinaria y neurogénica (4).
En efecto, uno de los factores más comunes que se asocian a la infección del tracto urinario se da por el uso del catéter urinario permanente, este es considerado un problema notable en los centros de salud, especialmente en las unidades de cuidados intensivos, pues una parte de los pacientes que lo utilizan desarrollan bacteriuria,
Además, resulta desconcertante que la mortalidad atribuible de esta infección es de un 13%, especialmente las asociadas a bacteremias por enterobacterias multirresistentes. Debido a esta cifra, las ITU asociadas a cateter son un indicador de vigilancia obligatoria en pacientes adultos que tienen el dispositivo por más de 24 horas, debido al alto riesgo que esta significa, así, lo factores de riesgo pueden ser modificables (5).
Por lo tanto, se puede aseverar que no existe una sola causa de las ITU sino que se asocian a diversos factores, aunado a las causas mencionadas, también se considera que la actividad sexual, el uso de algunos anticonceptivos o la menopausia, pueden ocasionar una ITU. Es por eso que, debido a la multiplicidad de causantes, en ocasiones es complejo hallar la causa que detonó la infección en el paciente.
Infección del tracto urinario en adultos mayores
Anteriormente, se explicó que las ITU pueden deberse a distintas circunstancias, no obstante, en los adultos mayores estas se dan con mayor afluencia por los cambios en el cuerpo que se relacionan con el envejecimiento, como por ejemplo el deterioro del sistema inmune que ocurre conforme avanza la edad, por lo cual, el desarrollo de las ITU, puede ser más grave en esta población.
En relación con ello, algunas de las causas que podrían ser detonantes para las ITU en adultos mayores se podría deber a la disminución de la acidez urinaria y que la película protectora de la vejiga se va debilitando con el paso de los años. Cabe mencionar que, entre personas mayores, la bacteriuria asintomática es la más común, esta consiste en la presencia de bacterias en la orina sin asociar sintomas.
Asimismo, las infecciones se dan en mayor medida en el sexo femenino a causa de los cambios en la flora vaginal por la disminución de los niveles de estrógenos que ocurre después de la menopausia. Sin embargo, también el crecimiento prostático es un factor habitual de ITU en el hombre anciano y la retención aguda de orina puede desencadenar la infección (6). Por ello, en la vejez, se debe ser más cuidadoso con las ITU, ya que existe mayor riesgo de que se complique o que se presente de manera recurrente.
En relación con ello, se registra que la mortalidad por infecciones del tracto urinario en los pacientes ancianos hospitalizados es de un 10%. Aunado a ello, el diagnóstico de ITU es especialmente complejo en la población adulta mayor, pues con frecuencia son pacientes asintomáticos, además, la presentación con clínica cistítica es poco habitual y frecuentemente inician con fiebre en forma de pielonefritis con criterios asociados de sepsis (7). Por ello, muchas veces el diagnóstico de la ITU se vuelve complejo en los ancianos, ya que al presentar bacteriuria asintomática se suele confundir con otras causas disímiles con las ITU y si no se realizan las pruebas a tiempo ni se detecta la infección, se corre el riesgo de que esta empeore o se vuelva mortal.
Al respecto, se han realizado estudios que arrojan cifras muy altas de ITU en adultos mayores, de hecho, es la segunda enfermedad más frecuente en pacientes longevos residentes de casas de reposo. Estas complicaciones pueden llevar con más frecuencia a pielonefritis, bacteriemia y, en consecuencia, hospitalización, terapia sistémica antimicrobiana, deterioro funcional o incluso la muerte. Algunos de los factores de riesgo más relevantes para la adquisición de ITU en pacientes adultos mayores son: el uso permanente de catéter vesical, la incontinencia urinaria, también se puede deber a factores de índole metabólico e inmunológico (8). Cabe recalcar que, la adquisición de una ITU en el adulto mayor, depende en gran medida el cuido de la persona y su salud integral, ya que se identifica que la presencia de otras enfermedades puede inferir en el desarrollo de una infección urinaria.
Continuando con esta perspectiva, las ITU son más complicadas en los adultos mayores debido a que se registran anormalidades funcionales o estructurales, que pueden afectar al tracto urinario superior. Se reconoce que las principales causas son por cambios fisiológicos, los cuales se asocian al estado de edad avanzada y anomalías pélvicas, que generan un incremento del pH y forman divertículos e incremento de residuo vesical. Por lo tanto, se acrecienta la comorbilidad, esto debido al deterioro de la inmunidad, manejo de la vía urinaria, uso de catéteres y en consumidores de fármacos inmunosupresores. Además, las manifestaciones clínicas suelen presentarse de manera grave en los adultos mayores (9).
Por consiguiente, las ITU, al ser enfermedades tan comunes no suelen alarmar demasiado a las personas, sin embargo, hay que tener presente que en los casos de adultos mayores las complicaciones de la infección son muy comunes, por todas las razones fisiológicas del envejecimiento que han sido mencionadas anteriormente, dado a ello, hay que prestar mayor cuidado a esta población para evitar complicaciones que puedan ser mortales.
Se registra que, en cuanto a patologías infecciosas en adultos mayores, las del tracto urinario son las más habituales, no obstante, a pesar de su frecuencia, es de gran importancia realizar un correcto diagnóstico y no confundir los cambios fisiológicos del envejecimiento con alteraciones patológicas, esto debido a que gran cantidad de esta población presenta síntomas como incontinencia, frecuencia, nocturia y urgencia, sin presentar una infección propiamente. En estos casos, se debe brindar hidratación y revisar fármacos con potencial capacidad de causar efectos adversos como diuréticos y antipsicóticos (10). En otras palabras, resulta trascendental que se lleven a cabo pruebas que especifiquen puntualmente el diagnóstico de la ITU en los ancianos dado a que los síntomas pueden ser confundidos con condiciones de la edad.
Diagnóstico y tratamiento para la infección del tracto urinario
El diagnóstico es esencial para tratar las ITU en los pacientes, para identificar el tipo y el grado de infección, asimismo, como se mencionó anteriormente, algunas veces los síntomas de ITU pueden ser confundidos con otros padecimientos. Es por eso que los análisis son trascendentales, entre los más utilizados se encuentran las pruebas de laboratorio y los urocultivos (examen de orina).
Se logra identificar que, el estudio del sedimento urinario es de gran utilidad, este se lleva a cabo a partir de una muestra de orina obtenida del chorro medio de la micción, en este es posible hallar leucocitos y piocitos, así como hematíes, que suelen observarse hasta en 40 a 60% de los pacientes con ITU (11). En efecto, mediante esta prueba, con una muestra de orina, es posible diagnosticar el padecimiento de infección urinaria.
De la misma manera, la tinción de Gram es una prueba que puede ser usada para detectar bacteriuria. Para ello, el análisis usando tiras se considera útil para medir la esterasa leucocitaria y/o los nitritos a partir de una muestra de orina, estas pruebas refuerzan el diagnóstico clínico de ITU. Además, las tiras que miden los nitritos pueden ser negativas si el microorganismo causante de la ITU no reduce el nitrato, como los Enterococcus sp, S. saprophyticus, Acinetobacter. Por tanto, la sensibilidad de la prueba de nitritos por tiras, tiene una sensibilidad de 19% a 45%, pero una especificidad de 95% a 98% (11). Cabe aclarar que la tinción de Gram es una prueba para detectar bacterias en varias partes del cuerpo como garganta, pulmones, piel… sin embargo, también es una alternativa buena para detectar la proliferación de bacterias en la orina.
Del mismo modo, aunado a las pruebas, es importante tomar en cuenta algunos factores para elegir un tratamiento, como: la etiología más probable, el mapa de resistencias bacterianas en el área, los datos clínicos, la edad y el uso previo de antibióticos. Asimismo, la elección de un antibiótico no está recomendada si su tasa de resistencias en el área supera el 20% en caso de cistitis o el 10% en caso de pielonefritis (12). Por lo que, para efectuar la receta del tratamiento al paciente es esencial observar a cabalidad detalles como los aludidos anteriormente.
En cuanto al tratamiento de las ITU, se suelen recomendar algunos antibióticos tales como: las quinolonas que son utilizadas en el tratamiento de patologías infecciosas. Además, las cefalosporinas, que son uno de los antimicrobianos más utilizados y prescrito. También, las carbapenémicos, considerados como los antimicrobianos para el manejo de las resistencias producidas por las enterobacterias, estas pueden ser una pieza esencial en el tratamiento de numerosas infecciones de gravedad (13).
Como se puede observar, existe una amplia variedad de medicamentos aptos para tratar las distintas bacterias que producen las ITU, no obstante, últimamente se ha registrado un fenómeno preocupante y es que las bacterias típicas de las ITU han creado resistencia a los diversos fármacos. En gran parte, esto ocurre porque las personas no consultan médicamente y se automedican, lo cual hace que las bacterias creen resistencia.
También, el uso excesivo y el uso indebido de antibióticos, junto con el desarrollo de pocos medicamentos nuevos por parte de la industria farmacéutica, son otras de las causas de la crisis de resistencia a los antibióticos. Esto ha ocurrido en casos de medicamentos como la fosfomicina y la pivmecilinam los cuales son muy utilizados para combatir las bacterias. En el caso de la fosfomicina, se ha demostrado que tiene ventajas en el tratamiento de las infecciones urinarias debido a su alta concentración en el tracto urinario. Por otra parte, la pivmecilinam es una penicilina de espectro extendido, ha sido recomendada como tratamiento antibiótico empírico primario en infecciones del tracto urinario (14).
Con respecto a ello, según diversos estudios que se han llevado a cabo con casos de ITU, la mayor resistencia bacteriana de la escherichia coli ocurre con la ampicilina, seguido por el ciprofloxacino. En este sentido se ha descrito que los antibióticos betalactámicos son uno de los grupos que presentarían mayor problemática de resistencia en este microorganismo. Por su parte, las fluoroquinolonas, si bien mantienen mayor sensibilidad, la sobreexposición debido al uso indiscriminado, ha generado poblaciones con mayor resistencia a este grupo de antibióticos (15). En síntesis, aún existe un arduo trabajo investigativo por delante con respecto a las infecciones en el tracto urinario, debido a que las bacterias paulatinamente han creado resistencia y al ser esta una enfermedad tan común es necesario que exista variedad de fármacos que puedan contrarrestar las bacterias.
Resultado:
Al finalizar este trabajo se cumplió con el objetivo propuesto, pues, se logró explicar qué son las infecciones del tracto urinario (ITU) y su incidencia en la población adulta mayor. Además, se pudo determinar que las enfermedades urinarias son una de las consultas más recurrentes en los establecimientos de salud, por lo que se considera una patología común que afecta a gran parte de la población. En cuanto a los adultos mayores, es la segunda enfermedad bacteriana más frecuente que puede detonar en complicaciones mayores, hospitalización, deterioro funcional o incluso la muerte.
Como resultado de la recopilación y análisis bibliográfico, se consiguió solventar la problemática planteada al inicio de la investigación, pues se profundizó en el estudio de la infección en el tracto urinario y su incidencia en la población adulta mayor.
Conclusión y recomendaciones:
Este artículo de carácter bibliográfico aporta una recopilación de conocimientos trascendentales acerca de las infecciones en el tracto urinario. Por lo tanto, el objetivo propuesto se cumple, ya que se define integralmente qué son las infecciones del tracto urinario y su incidencia en la población adulta mayor. También, se encuentra que las ITU se clasifican, según su grado de complejidad, ocurrencia o localización anatómica en el paciente, por lo que, dependiendo de su clasificación los síntomas en la persona afectada pueden oscilar. Tanto la investigación como las recomendaciones resultan novedosas y contemporáneas, puesto que se trata de una enfermedad muy frecuente en las personas, que es importante conocerla a cabalidad, pues las ITU se consideran una de las consultas más recurrentes en los establecimientos de salud.
Se concluye que, si no se diagnostica y se trata adecuadamente las ITU en los adultos mayores, pueden generar complicaciones que lleven al paciente a la recurrencia de la enfermedad, hospitalización, deterioro funcional o incluso la muerte. Esto debido a que, en ancianos, las ITUS se dan con mayor afluencia por los cambios que trae consigo el envejecimiento, como por ejemplo el deterioro del sistema inmune. Asimismo, detectar esta enfermedad en esta población suele ser más complejo debido a que muchos desarrollan ITU asintomática.
Por último, existen diversas pruebas para determinar si una persona tiene ITU, como por ejemplo los urocultivos, las pruebas de laboratorio, la tinción de Gram, entre otras. Aunado a ello, algunos de los tratamientos que se utilizan más para combatir las ITU son las quinolonas, las cefalosporinas, las carbapenémicos, entre otros.
Como recomendación final, se sugiere acudir a consulta médica en cuanto surjan molestias o indicios de ITU, para así realizar alguna prueba médicas pertinente y que se pueda recetar la medicación adecuada. El paciente jamás se debe automedicar, puesto que las bacterias responsables de estas infecciones han desarrollado inmunidad por esta práctica, lo cual hace más compleja su erradicación.
Bibliografía:
- Malpartida M.Infección del tracto urinario no complicada. Médica sinergia. [Internet]. 2020. [Citado el 25 de enero del 2023]; 5(3): 2-11. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/382
- Guzmán N. y García H. Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos. Rev Mex Urol. [Internet]. 2019. [Citado el 25 de enero del2023]; 19(6): 1-14. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2020/ur201f.pdf
- García R., Panizo N., Proy B., García P., Fernández A. Infección del tracto urinario en la enfermedad renal crónica. Colomb. Nefrol. [Internet]. 2020. [Citado el 26 de enero del 2023]; 7(1): 70-83. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2500- 50062020000100070
- Climaco J. Infección de vías urinarias asociada a bacteriuria en adultos mayores. [Tesis de grado]. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad de ciencias de la salud. 2022. [Consultado el 26 de enero del 2023]. Disponible en: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4376/1/HOLGUIN%20BAQUE%20M ARIA%20FERNANDA-MERA%20RIVAS%20TATIANA%20ALEJANDRA.pdf
- Véliz E y Vergara T. Factores de riesgo para infección del tracto urinario asociado al uso de catéter urinario permanente en pacientes adultos hospitalizados. Chilena Infecol. [Internet]. 2020. [Citado el 26 de enero del 2023]; 37(5): 509-514. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182020000500509
- Calizaya C., Pallares L., Quezada N., Ruiz M., Vaca M., Villca J. Determinación de infecciones del tracto urinario en ancianos del Asilo Santa Rita de la Ciudad de Sucre. Bio Cientia. [Internet]. 2020. [Citado el 26 de enero del 2023]; 3(5): 53-61. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1141423
- Álvarez E., Campo A., García M., García I., Belhassen M. y Pardo J. Utilidad del hemocultivo en la infección del tracto urinario con fiebre en el anciano. Española de Quimioterapia. [Internet]. 2021. [Citado el 26 de enero del 2023]; 34(3): 249-253. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8179938/#:~:text=Otra%20de%20las%2 0utilidades%20potenciales,hemocultivo%20como%20indicaci%C3%B3n%20de%20trat amiento.
- Gonzales A., Barrón H., Gutiérrez C., Llimpe Y., Huertas D. y Suarez S. Clasificación filogenética de Escherichia coli uropatógena y respuesta inmunometabólica en adultos mayores con infección urinaria en casas de reposo. Archivos de medicina. [Internet]. 2019. [Citado el 27 de enero del 2023]; 19(2): 238-Disponible en: https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/3334
- Litto M. y Upiachihua E. Proceso enfermero aplicado a paciente adulto mayor con infección del tracto urinario, en la Unidad de Emergencia de un hospital general de Tarapoto, 2022 [Tesis de grado]. Universidad Peruana Unión. Escuela de posgrado. [Consultado el 27 de enero del 2023]. Disponible en: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6227
- Ugalde F., Rivera H. y Obando S. Infección urinaria en adulto mayor. Médica Sinergia. [Internet]. 2021. [Citado el 27 de enero del 2023]; 7(8): 1-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2022/rms228h.pdf
- Chávez H., Orellana K., Vera J. y Valero N. Infecciones en el tracto urinario en pacientes sintomáticos y asintomáticos. Pol. Con. [Internet]. 2020. [Citado el 28 de enero del 2023]; 5(6): 918-929. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2277/4600
- Rodríguez A. y Nieto E. Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria. [Internet]. 2019. [Citado el 28 de enero del 2023]; 25(2): 12-16. Disponible en: https://revista.agamfec.com/wpcontent/uploads/2019/12/Agamfec-25_2-FINAL-12-16parasabermais1.pdf
- Mori C. Factores asociados a la resistencia bacteriana de infecciones del tracto urinario en pacientes de la unidad de cuidados intensivos en el Hospital Arzobispo Loayza en el 2019. [Tesis de grado]. Universidad Nacional Federico Villareal. Facultad de medicina. 2020. [Consultado el 29 de enero del 2023]. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/4232
- Guzmán N. & García H. Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos. Rev Mex Urol. [Internet]. 2020, [Citado el 30 de enero del 2023]; 79(6): 1-14. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 40852020000100301&script=sci_arttext
- Meriño M., Moreales I., Badilla J. y Vallejos C. Resistencia antimicrobiana en infección del tracto urinario con bacteriuria en el servicio de urgencia de un hospital comunitario de la región de Ñuble, Chile. Virtual Soc. Parag. Med. Int. [Internet]. 2021. [Citado el 31 de enero del 2023]; 8(1): 117-125. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/spmi/v8n1/2312-3893-spmi-8-01-117.pdf