y abortos previos respectivamente; lo que concuerda con lo publicado por Plazas D. y cols., quienes refirieren en su investigación, que en las pacientes con cultivo positivo para Candida albicans se asoció a promiscuidad como factor de riesgo para abortos (16).
En el mismo orden de ideas, es preciso destacar en esta investigación que la edad gestacional y el peso al nacer de los recién nacidos de embarazadas con cultivo positivo, culminaron su embarazos a término y con normopeso respectivamente, oponiéndose a lo propuesto por Raccamarich, Leitich y Kiss, y Velásquez T., que encontraron más frecuentemente recién nacidos pretérminos y de bajo peso en embarazadas con presencia de cultivo positivo (5, 19,20).
CONCLUSIONES
Existe mayor prevalencia de infecciones vaginales durante la gestación, siendo en orden de frecuencia decreciente la vaginosis bacteriana, la vaginitis inespecífica y otros microorganismos aislados por cultivo, como Candida albicans, Blastoconidias y Pseudohifas. Se podría afirmar que las embarazadas que cursaron con vaginosis bacteriana tuvieron recién nacidos a término de bajo peso, basado en que esta infección de origen endógeno al modificar el ecosistema microbiano vaginal, asciende, coloniza las membranas ovulares, las debilita hasta provocar una solución de continuidad que aunado a la activación de la fosfolipasa A2, favorece el aumento de la síntesis de prostaglandinas y el inicio de contracciones uterinas, predisponiendo a largo plazo si esto se mantiene y no se hace el diagnóstico oportuno a la activación de los mecanismos de respuesta fetal ante la hipoxia, con lo que se produce una disminución del potencial crecimiento durante la vida intrauterina. Asimismo, se hace importante mencionar que el grupo etario predominante fueron las adultas jóvenes, con mayor prevalencia de infección vaginal en las adolescentes tardías.
BIBLIOGRAFÍAS
(1) Cabero Roura L. Parto Prematuro. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2004.
(2) Caballero R, Batista R, Cué M, Ortega L, Rodríguez M. Vaginosis Bacteriana [sede web]. 2000 [acceso 8 de mayo de 2010]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol13_2_00/res04200.pdf
(3) López F, Ordoñez S. Ruptura prematura de membranas fetales: de la fisiopatología hacia los marcadores tempranos de la enfermedad. Rev Colombiana de Obstet y Ginecol [revista en Internet]. 2006 [acceso 12 de mayo de 2010]; 57 (4): [279-290]. Disponible en: http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Vol57No4_Octubre_Diciembre_2006/v57n4a07.pdf
(4) Huiza L, Pacora P, Santivañez A, Castro G, Ayala M. La enfermedad perinatal y la prematuridad pertenecen a un síndrome clínico multifactorial: participación de la herencia de enfermedad vascular, la flora microbiana vaginal y el estado nutricional. An Fac Med [revista en Internet]. 2003 [acceso 28 de mayo de 2010]; 64 (3): [167-179]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v64_n3/enfer_peri.htm
(5) Raccamarich Mora P, Polanco E, García de Yegüez M, Torreiro M, Guevara H. Vaginosis Bacteriana en mujeres con amenaza de parto prematuro en la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, Valencia, marzo-septiembre del 2000. Salus. 2002; 6 (3): 22-27.
(6) Kadanali A, Altoparlak U, Kadanali S. Maternal carriage and neonatal colonisation of group B streptococcus in eastern Turkey: prevalence, risk factors and antimicrobial resistance. IJCP [revista en Internet]. 2005 [acceso 27 de marzo de 2010]; 59(4): [437- 440]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=15853861
(7) Amesty J, Lares A, Sandrea L, Piña E, Rojas P, Salas A, Ferrer M. Colonización de Streptococcus beta hemolítico del grupo B en gestantes en trabajo de parto y sus neonatos. Acta Científica de la SVBE [revista en Internet]. 2007. [acceso 19 de mayo de 2011]; 10 (1): [27-32]. Disponible en: http://actacientifica.svbe.org/acta-cientifica/2007/1/?i=art4
(8) Ovalle A, Gómez R, Martínez M, Aspillaga C, Dolz S. Infección vaginal y tratamiento del Estreptococos grupo B en embarazadas con factores universales de riesgo de infección y los resultados neonatales. Rev Chil de Obstet y Ginecol [revista en Internet]. 2002 [acceso 13 de mayo de 2010]; 67 (6): [467-475]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262002000600007&script=sci_arttext
(9) Fernández O, Betancourt A, Lesteiro M, Faure R. Prevalencia por diagnóstico inmunológico de Candida spp, Trichomonas vaginalis y Gardnerella vaginalis en mujeres embarazadas a nivel primario del sistema de salud. Rev Cubana de Obstet y Ginecol [revista en Internet]. 2010 [acceso 13 de mayo de 2011]; 36 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
(10) Buitrón R, Bonifaz A, Amancio O, Basurto E, Araiza J, Romero R. Correlación clínico-micológica de la candidiasis vulvovaginal. Rev de Ginecol y Obstet de Mex [revista en Internet]. 2007 [acceso 08 de julio de 2011]; 75 (2): [68-72]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom072c.pdf
(11) Alves D, Cassamassimo M, Guimarães M, Garcia C. Alteración de la flora vaginal en gestantes de bajo riesgo atendidas en servicio público de salud: prevalencia y asociación a la sintomatología y hallazgos del examen ginecológico. Rev Latino-Am de Enfermagem [revista en Internet]. 2010 [acceso 13 de mayo de 2011]; 18 (5). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000500012&lng=en&nrm=iso&tlng=es
(12) García M, García S, Copolillo E, Cora M, Barata A, Vay C, Torres R, Tiraboschi N, Famiglietti A. Prevalencia de candidiasis vaginal en embarazadas. Identificación de levaduras y sensibilidada los antifúngicos. Rev. Argentina de Microbiología [revista en Internet]. 2006 [acceso 13 de mayo de 2011]; 38: [9-12]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ram/v38n1/v38n1a03.pdf
(13) Torres K, Soto A, Sandrea D, Villalobos M, Rodríguez A. Candidiasis vaginal en primigestas. Rev Obstet y Ginecol de Venez [revista en Internet]. 2005 [acceso 18 de mayo de 2011]; 65 (2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-77322005000200002&script=sci_arttext
(14) Mendoza M. Importancia de la identificación de levaduras. Rev de la Soc Ven Microbiol [revista en Internet]. 2005 [acceso 18 de mayo de 2011]; 25 (1). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-25562005000100004&script=sci_arttext
(15) Czajka R., Rzepka R., Kwiatkowski S. Vaginal and cervical bacterial colonization in patients with threatening preterm labor. Rev. Ginekol Pol [revista de Internet] 2010 [acceso 23 de mayo de 2010]; 81 (11): [840-3]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21365900
(16) Plazas D, Ordoñez S, Pacheco V, González F. Importancia del cultivo para