Inicio > Otras especialidades > Ingeniería genética

Ingeniería genética

Ingeniería genética

RESUMEN

La ingeniería genética es el conjunto de técnicas que permiten alterar las características de un organismo mediante la modificación dirigida y controlada de su genoma.

En seres humanos estas modificaciones pueden usarse para dar lugar a un nuevo individuo en el caso de la fecundación in vitro o con fines terapéuticos como es el caso de la clonación o de las terapias génicas. Aunque, todavía se trata de una serie de técnicas en vías de investigación y desarrollo y con muchos inconvenientes éticos, en los últimos años se han desarrollado grandes avances en el tema.

  1. Melisa Fernández Alonso. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
  2. Andrea Arduengo Romero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
  3. Marta Veiga García. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
  4. Claudia Álvarez Rodríguez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA).
  5. Mª Azucena Maíllo Bada. Graduada en Enfermería por la E.U.E Cruz Roja de Sevilla. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
  6. Irene De La Torre Rodríguez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Enfermera del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Definir el término “ingeniería genética” y explicar la repercusión que tiene en la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diferenciar los diferentes tipos de ingeniería genética

Describir y definir la fecundación in vitro, clonación y terapia génica

Explicar ventajas e inconvenientes en la sociedad

METODOLOGÍA

El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica para la cual se efectuó una búsqueda de literatura en diferentes fuentes durante el tiempo comprendido entre septiembre y noviembre de 2017.

La recogida de información del siguiente trabajo se ha llevado a cabo a partir de diferentes fuentes:

Bases de datos electrónicas secundarias usando lenguaje controlado

Catálogos de salud

Recursos basados en evidencias científicas

Literatura científica publicada en forma de libros

Lenguaje libre soportado electrónicamente

Repositorios

Como bases de datos electrónicas secundarias se han empleado las siguientes: MEDLINE (PUBMED), LILACS, CUIDEN y CINTHAL.

Como repositorio se manejó DIALNET. En el caso de los catálogos de salud, se ha recurrido a la BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD obteniendo algún resultado positivo de búsqueda.

Se han recabado datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y del Ministerio de Sanidad. Finalmente, con lenguaje libre soportado electrónicamente se ha manejado el uso del metabuscador Google Académico.

Para poder iniciar la primera búsqueda bibliográfica, se localizaron los descriptores de salud en los tesauros MESH y DECS. Estos tesauros han sido MESH para la base de datos PUBMED y DECS, para la base de datos LILACS. Para ambas bases de datos y también para la base de datos CUIDEN, se han usado los mismos descriptores de salud, que fueron: Fecundación in vitro, clonación, terapias génicas.

Una vez encontrados los descriptores de salud adecuados, se puso en marcha la primera búsqueda bibliográfica, refinándola y empleando los boleanos “AND” y “OR”  para ir combinando alternativamente con los descriptores MESH y DECS, también se emplearon varios limitadores de búsqueda especificados en las tablas que se muestran a continuación.

Como argumentos para introducir artículos científicos se establecieron los siguientes:

  • Artículos que tratasen directamente de ingeniería genética
  • Artículos que hayan sido publicados como máximo hace 8 años
  • Artículos que hablasen sobre humanos
  • Artículos que fuesen en idioma: castellano, inglés y/o portugués

Como argumentos para eliminar artículos científicos encontrados, se determinaron los siguientes:

  • Los artículos que no abordasen directamente la ingeniería genética
  • Artículos publicados hace más de 8 años
  • Artículos escritos en cualquier idioma distinto al: castellano, inglés y/o portugués.

DESARROLLO

Podemos definir ingeniería genética como el conjunto de técnicas que permiten alterar las características de un organismo mediante la modificación dirigida y controlada de su genoma, es decir, añadiendo, eliminando o modificando alguno de sus genes. De esta forma, la ingeniería genética permite eliminar una característica indeseable de un organismo.

En seres humanos, la ingeniería genética consiste en la alteración del genotipo de un individuo con el propósito de elegir el fenotipo antes de la concepción, o cambiando el fenotipo ya existente en un niño o un adulto.

Existen distintos tipos de ingeniería genética en seres humanos:

  1. Con fines terapéuticos: La manipulación genética con fines terapéuticos mediante la intervención génica de células somáticas en un individuo, que es aquella que se utiliza para curar alguna enfermedad o defecto en una persona viva. En este tipo de manipulación genética se altera el patrimonio genético de un individuo para que en el futuro viva saludablemente.
  2. La manipulación genética en la línea germinal. Es la terapia genética destinada a la persona por nacer, ya sea antes de la concepción o durante ella, con finalidad terapéutica para modificar el genoma de un individuo y así evitar en el nuevo ser algún defecto de génesis genética.
  3. La manipulación genética perfectiva, a través de la cual se inserta un gen para mejorar determinado carácter somático de la persona.
  4. La manipulación eugénica, destinada a modificar los rasgos humanos codificados por un gran número de genes, determinantes de los rasgos específicos de la personalidad, inteligencia, carácter, etc.

FORMAS DE NUEVAS GENÉTICAS

Fecundación in vitro:

La fecundación in vitro “es una técnica de reproducción asistida que consiste en procedimientos destinados a facilitar la unión de óvulos y espermatozoides en laboratorio, y obtener embriones que serán introducidos en el útero para lograr la gestación” 1.  Se denomina “in vitro» que significa «en cristal» en latín ya que en los comienzos de la técnica se utilizaban recipientes de cristal para realizar las fecundaciones, aunque hoy en día son más utilizadas las placas de petri de plástico.

La fecundación in vitro se realiza con el objetivo de ayudar a una mujer a quedarse embaraza y se utiliza para tratar muchas causas de infertilidad, como:

  • Edad avanzada de la mujer (edad materna avanzada)
  • Trompas de Falopio obstruidas o dañadas (puede ser causado por enfermedad inflamatoria pélvica o cirugía reproductiva previa)
  • Endometriosis
  • Factor de infertilidad masculino, incluyendo disminución del conteo de espermatozoides y obstrucción
  • Infertilidad inexplicable

Los riesgos derivados de la estimulación son:

  • Síndrome de hiperestimulación ovárica.
  • Embarazos múltiples: En ciclos donde se transfieren dos embriones la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 6%. En ciclos donde se transfieren tres embriones la probabilidad de tener un embarazo gemelar es del 12% y de tener un embarazo triple es del 3%.

Los riesgos derivados del embarazo son:

  • Aborto natural: se calcula que se produce entre el 20-22% de los casos. La mayoría de los abortos espontáneos ocurren en las primeras semanas de embarazo.
  • Un embarazo ectópico: la estadística nos dice que entre 2 y 5 mujeres de cada 100 sometidas a fecundación in vitro pueden tener un embarazo ectópico. En los embarazos concebidos de forma natural la probabilidad es de 1%- 1,5%.

CLONACIÓN

Cualquier célula del organismo adulto (células somáticas, no reproductoras) puede servir teóricamente para obtener un nuevo ser vivo de las mismas características, ya que tiene en su ADN la información de cómo es y cómo se desarrolla ese determinado organismo. La clonación consiste en tomar de una célula cualquiera, a excepción de las células reproductoras que tienen dotación incompleta, y conseguir que esa información se exprese, se ponga en funcionamiento y nos produzca otro ser.