Inicio > Otras especialidades > Ingeniería genética > Página 2

Ingeniería genética

Tipos de clonación:

– Partición de embriones tempranos (fusión): Consiste en dividir al embrión en su estado celular en las primeras fases de su desarrollo. Cada mitad resultante de la división se implanta nuevamente en un nuevo óvulo, o en una cubierta artificial, y se implanta en el organismo madre. El resultado son individuos prácticamente idénticos entre sí, exceptuando los casos de mutaciones somáticas, pero diferentes a sus padres.

– Paraclonación: Se toma una célula de un individuo adulto y se extrae el núcleo celular. Luego se añade este núcleo a un óvulo al que previamente se le ha quitado su núcleo. El embrión resultante crece en laboratorio durante unos días hasta alcanzar unas 100 células y se implanta en el útero de una hembra. Como resultado se obtienen individuos casi idénticos entre sí, pero distintos a los padres, además se pierde una generación, ya que el embrión del donante se descarta.

– Clonación verdadera: Es una transferencia de núcleos celulares de individuos ya nacidos hacia óvulos o zigotos con núcleos. Se originan individuos idénticos entre sí y casi idénticos al progenitor. El ejemplo más conocido de este tipo de clonación es la oveja Dolly.

– Clonación animal. Aplicaciones y implicaciones éticas. La clonación nos permitiría contar con muchas copias idénticas de animales que nos interesan por diversos motivos: por sus características naturales (producción de leche, salud, longevidad…) o por características que hemos introducido nosotros gracias a las nuevas tecnologías de manipulación genética. En los últimos años se ha presenciado un desarrollo espectacular de técnicas que permiten manipular genéticamente animales y plantas. Son los organismos llamados «transgénicos»: plantas y animales a los que se ha alterado su información genética, su ADN, sus planos, generalmente introduciendo determinados genes que los hacen más productivos.

Otra aplicación es la posibilidad de contar con muchas copias de animales modificados genéticamente para que sus órganos no produzcan rechazo al ser trasplantados al hombre (xenotrasplantes).

La clonación permitiría además ampliar las posibilidades de manipulación genética. Las células en cultivo de las que se parte en la clonación son un material muy adecuado para introducir o eliminar determinados genes y se ampliarían mucho las posibles modificaciones genéticas que las técnicas actuales no permiten.

El disponer de copias idénticas de determinados animales sería muy útil para la investigación. Concretamente para conocer con más precisión cómo afecta la variabilidad genética entre individuos o la presencia de determinadas mutaciones al desarrollo de ciertas enfermedades.

Clonación humana con fines terapéuticos:

La clonación humana con fines terapéuticos consistiría en combinar la técnica de clonación con la de obtención de células madre embrionarias, para curar a adultos que tuviesen una enfermedad que pudiera resolverse mediante trasplante celular. Esto se haría de la siguiente manera:

  1. Mediante la técnica empleada en Dolly se generaría un embrión a partir de células diferenciadas de la persona que se quiere curar.
  2. El embrión obtenido por clonación se destruiría a los 6 días para obtener a partir de él células madre embrionarias.
  3. Esas células se especializarían hacia el tipo celular necesario para curar a la persona en cuestión.
  4. Se implantarían esas células para curar a la persona.

Al proceder de un embrión idéntico a la persona de partida, las células no provocarían rechazo al ser implantadas y además la posibilidad de mantener congelados los cultivos celulares proporcionaría una fuente casi ilimitada de tejidos.

Hay que indicar que desde el punto de vista técnico este proceso es aún una mera posibilidad y haría falta mucha investigación para ponerlo en marcha: no se han conseguido todavía tipos celulares bien definidos a partir de células madre embrionarias y hay pocas evidencias de que de hecho puedan curar enfermedades.

Terapia génica

“La Terapia Génica parte de la terapéutica que utiliza material genético en el tratamiento de enfermedades: intenta modular la función celular” 2.

Tipos de terapias génicas:

-Somática: Se tratan algunas células del cuerpo de la persona enferma mediante vectores, pero hay el riesgo de sufrir una leucemia ya que los virus se reproducen rápidamente y puede generar cáncer.

– Fetal: Se inserta en líquido amniótico los vectores

– Germinal: Se realizaría sobre las células germinales del paciente, por lo que los cambios generados por los genes terapéuticas serían hereditarios. No obstante, por cuestiones éticas y jurídicas, esta clase de terapia génica no se lleva a cabo hoy en día.

El material genético que se utiliza en el campo de la terapia génica puede ser de muy diferentes tipos, como:

ADN codificante de una proteína: Este ADN es necesario que llegue al núcleo de las células para dar lugar a un ARN mensajero el cual controlará la producción de la proteína terapéutica

– ARN de interferencia o distintos tipos de oligonucleótidos antisentido: El objetivo es inhibir la expresión de genes endógenos responsables de una patología

– Corrección de los genes defectuosos: En lugar de aportar copias adicionales que restauren su función.

Hay varios tipos de introducción del material genético en el individuo:

-Terapia génica in vivo: Se realiza directamente a las células. Se producen vectores, portadores del gen funcional y se inyecta en la sangre

-Terapia génica ex vivo: Se extraen células del tejido afectadoà se exponen al virus portador del gen à inserción del gen funcional (modificación del gen)à se reinyectan las células (Terapia celular)

El material genético como tal tiene dificultades para penetrar en las células, y por eso necesita unos vehículos (vectores) que facilitan su introducción.

-Terapia génica in situ: mediante introducción de genes e introducción de vectores suicidas

-Terapia génica in utero: mediante corrección de genes en feto

-Terapia génica en ribozimas: mediante reemplazamiento génico

Se pueden distinguir dos grandes grupos de vectores:

– Vectores virales. Se trata de virus modificados en los que se ha reducido su patogenicidad y se ha incorporado el material genético que se pretende introducir en las células.

Entre los vectores virales más utilizados se encuentran los derivados de adenovirus, virus adeno-asociados, retrovirus, virus herpes, etc.

En una aplicación especial contra el cáncer, estos virus pueden ejercer efecto terapéutico directo por destrucción de las células tumorales (viroterapia).

– Vectores no virales. Son compuestos sintéticos a base de lípidos o sustancias catiónicas que engloban el material genético en forma nanopartículas con capacidad para penetrar en las células. Entre los vectores no virales más utilizados son: liposomas, plásmidos y vectores conjugados.

También se puede forzar la entrada en la célula utilizando métodos físicos como la electroporación o el “bombardeo” con partículas metálicas.

Aplicaciones:

Las posibles aplicaciones de la terapia génica son muy amplias.

Siempre que se haya identificado un gen como responsable de una enfermedad, éste se convierte en una diana para la terapia génica. Pero en otros muchos casos de enfermedades con origen multifactorial la transferencia génica puede lograr efectos terapéuticos. De hecho, actualmente se llevan a cabo ensayos en pacientes con cáncer, enfermedades infecciosas, cardiovasculares, etc.

La terapia celular es una estrategia basada en el empleo de células como instrumentos terapéuticos. Su potencial se ha visto ampliado con el descubrimiento y caracterización de células madre en otros tejidos del organismo, denominadas células madre adultas.

La terapia génica y la celular permite su empleo en diferente extensión en medicina reparadora, y regenerativa: transferir células funciones a tejidos de pacientes con deficiencias funcionales que conducen a patologías concretas.

DISCUSIÓN

La fertilización in vitro (FIV) es una técnica que tiene un índice elevado de existo solventando problemas de infertilidad en hombre y/o mujer. además de que los riesgos son cada vez menores. Sin embargo, podemos encontrar inconvenientes desde el punto de vista ético y religioso.

La clonación, aunque en humanos todavía se trate de un método experimental, podría utilizarse con fines terapéuticos que no presentan objeciones éticas tan serias.

En cuanto a la terapia génica debemos contraponer dos tipos de argumentos los que están a favor de ella, ya que según si definición con esta terapia somos capaces de corregir defectos genéticos desde un punto terapéutico para lograr un buen funcionamiento del organismo de las personas enfermas., primando, por tanto, el principio fundamental de la beneficencia, siendo por tanto un bien moral. Y los que están en contra de la misma, ya que, a través de ella, se generarían bebes a la carta y se produciría una eugenesia (mejora genética de la humanidad) por lo que entraríamos en el debate de si volvemos a una discriminación nacista.

Además, plantea también cuestiones problemáticas como son la propagación de efectos impredecibles en las generaciones futuras o los efectos a largo plazo que pudieran cambiar las características genéticas de las poblaciones humanas.

CONCLUSIONES

La fertilización in vitro (FIV) es una técnica que permite solucionar problemas de infertilidad con elevado éxito.

Son muchas las consideraciones éticas que pueden hacerse en torno a la clonación humana. Una aproximación sería considerar el fin de la clonación: si es obtener un nuevo ser desarrollado (clonación con fines reproductivos) o un embrión que será destruido para proporcionar células o tejidos (clonación humana con fines terapéuticos).

La terapia génica aunque aún en vías de desarrollo plantea muchos argumentos tanto a favor como en contra.

En definitiva: hay vías terapéuticas que van haciéndose posibles por el desarrollo de la ciencia y que no vulneran el respeto debido a la vida humana en todas las fases de su desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fecundación in vitro. Bernal Servín Aida, Trejo de la Portilla Joshua. [en línea]. Disponible en:

http://www.academia.edu/12956570/fecundaci%C3%B3n_in_vitro

  1. Juana Rozalén, Francisco j. Fernández Gómez, Valentín Ceña, y Joaquín Jordán. Aplicaciones de la terapia génica. Elsevier. [en línea] (Noviembre de 2003). Disponible en:

www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13054407-S300

  1. David Larios Risco. Terapia génica e investigación con células madre en la legislación española. Dialnet [en línea] (16 junio 2016). Disponible en:

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/terapia-genica-investigacion-celulas-madre-legislacion-espa%C3%B1ola/id/17417822.html

  1. Sociedad Española de terapia génica y celular [sede Web]. Disponible en:

http://www.setgyc.es/información-de-interés/introducción-a-la-terapia-génica-y-la-terapia-celular.aspx

  1. Proyecto Biosfera [sede Web]. Madrid. Disponible en:

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2bachillerato/genetica/contenido14.htm

  1. Novo Villaverde, Francisco Javier. Genética Humana: Conceptos, mecanismos y aplicaciones de la genética en el campo de la biomedicina. 1º Edición. España; Pearson Educación/Prentice Hall; 2007.
  2. Xavier Hurtado Oliver. El derecho a la vida y a la muerte: procreación humana, fecundación in vitro, clonación, eutanasia y suicidio asistido; problemas éticos, legales y religiosos. 3º Edición. México: Purrúa; 2008.
  3. Yunis, Emilio, evolución o creación, genomas y clonación. Nómadas (Col) [en linea] 2001, (Octubre-Sin mes): [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2017] Disponible en:

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117927019> ISSN 0121-7550