Inicio > Endocrinología y Nutrición > Inseguridad Alimentaria en Estudiantes de Medicina: Revisión Sistemática

Inseguridad Alimentaria en Estudiantes de Medicina: Revisión Sistemática

Inseguridad Alimentaria en Estudiantes de Medicina: Revisión Sistemática

Autor principal: Francisco Iván Cota Sánchez

Vol. XVI; nº 23; 1052

Food Insecurity in Medical Students: Systematic Review

Fecha de recepción: 18/11/2021

Fecha de aceptación: 14/12/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 23 – Primera quincena de Diciembre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 23; 1052 

Autores:

Francisco Iván Cota Sánchez.  Pasante del Servicio Social del Programa Educativo Medico, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana Baja California, México.

Lidia Magdalena Castañeda González. Maestra en Ciencias de la Salud. Profesor de Tiempo Completo del Programa Educativo Medico. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana Baja California, México.

Ernestina Santillana Marín. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesor de Tiempo Completo del Programa Educativo Medico. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana Baja California, México.

Lizbeth Mariela Cerón Ramírez. Maestra en Ciencias Quimicas. Profesor de Tiempo Completo del Programa Educativo Medico. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana Baja California, México.

Resumen

El acceso físico  y  económico a la alimentación es un derecho que todos los individuos poseen, pero además esta debe ser nutricionalmente balanceada para satisfacer las necesidades en las diferentes etapas de la vida. La inseguridad alimentaria se asocia al consumo de alimentos poco saludables que conllevan riesgo de enfermedades de indole crónico degenerativas, asi como reducción en el rendimiento académico   y   función  psicosocial.

Para evaluar la presencia de inseguridad alimentaria en estudiantes de medicina, se realizó una búsqueda electrónica de estudios en las bases de datos de PubMed y SciELO con las palabras clave “Food Insecurity and Medical Students”, “Food Security and Medical Students”. Se analizaron estudios en ingles y español, considerando aquellos que evaluaran la  inseguridad alimentaria en estudiantes universitarios de la carrera de medicina. Se identificaron 196 resúmenes de estudios realizados en los últimos 10 años, de los cuales sólo 2 analizaban la inseguridad alimentaria en estudiantes de medicina. Un estudio valoro la inseguridad alimentaria de todos los estudiantes de medicina de la Warren Alpert Medical School of Brown University. Se evaluó el grado de inseguridad alimentaria en los últimos 3 meses, mediante la aplicación de la encuesta vía electrónica a todos los estudiantes de medicina. La respuesta a la encuesta del 22.4% (132 de 588), del cual el 67% de esa cifra eran hombres con una edad de 26 +/- 2.56 años.La inseguridad alimentaria estuvo presente en el 11.8% de los encuestados. Las principales razones para la inseguridad alimentaria fueron la imposibilidad de llegar a la tienda (33.9%), seguida de la insuficiencia de recursos económicos (30.4%). El segundo estudio fue realizado en Nigeria donde el 46.8% estudiantes del seso masculino, mostro una prevalencia del 81.2% de inseguridad alimentaria.

El impacto de la inseguridad alimentaria en estudiantes se ha estudiado ampliamente, sin embargo se requiere realizar mas estudios en estudiantes de medicina y su efecto en el rendimiento y desempeño academico.

Palabras Clave: Inseguridad alimentaria, seguridad alimentaria, estudiantes de medicina.

Abstract

Physical and economic access to food is a right that all individuals have, but it must also be nutritionally balanced to meet the needs at different stages of life. Food insecurity is associated with the consumption of unhealthy foods that carry the risk of chronic degenerative diseases, as well as a reduction in academic performance and psychosocial function.

To evaluate the presence of food insecurity in medical students, an electronic search for studies was carried out in the PubMed and SciELO databases with the keywords “Food Insecurity and Medical Students”, “Food Security and Medical Students”. Studies in English and Spanish were analyzed, considering those that evaluated food insecurity in university medical students. 196 summaries of studies conducted in the last 10 years were identified, of which only 2 analyzed food insecurity in medical students. One study assessed the food insecurity of all medical students at Warren Alpert Medical School of Brown University. The degree of food insecurity in the last 3 months was evaluated by applying the survey electronically to all medical students. The response to the survey of 22.4% (132 of 588), of which 67% of that figure were men with an age of 26 +/- 2.56 years. Food insecurity was present in 11.8% of the respondents. The main reasons for food insecurity were the impossibility of reaching the store (33.9%), followed by insufficient economic resources (30.4%). The second study was carried out in Nigeria where 46.8% male students showed a prevalence of 81.2% of food insecurity.

The impact of food insecurity on students has been studied extensively, however more studies are required in medical students and its effect on academic performance.

Keywords: Food insecurity, food security, medical students

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/. El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Introduccion:

El acceso físico  y  económico  a   la   alimentación   es   un   derecho que todos los individuos poseen, pero además esta debe ser nutricionalmente balanceada para satisfacer las necesidades en las diferentes etapas de la vida. La seguridad alimentaria es considerada un tema de interés para las instancias gubernamentales nacionales e internacionales, dado que las consecuencias de la inseguridad alimentaria pueden tener efectos significativos en la sociedad, debido a que una población pobremente nutrida resulta en una sociedad con menor producción económica y mayor costo de los servicios de salud a mediano y largo plazo.

Se han desarrollado múltiples instrumentos para evaluar esta condición en grupos poblacionales variados, dentro de los que destacan a nivel internacional el US Household Food Security Survey Module. Esta encuesta examina el alcance y la gravedad de la inseguridad alimentaria y el hambre en un hogar. Utiliza un diseño de tres etapas con elementos de selección para mantener la carga de los encuestados al mínimo necesario para obtener datos fiables. A la mayoría de los hogares en una encuesta de población general se les hacen solo tres preguntas (cinco si hay niños en el hogar), aunque la medida tiene 18 ítems en total.

Un hogar se clasifica en una de las categorías de nivel de estado de seguridad alimentaria sobre la base de su puntaje en la escala de seguridad alimentaria, mientras que el puntaje de escala del hogar está determinado por su patrón general de respuesta al conjunto de preguntas del indicador. Los hogares con puntajes de escala muy bajos son aquellos que reportan ninguna o muy pocas experiencias de inseguridad alimentaria o hambre. Estos hogares están clasificados como seguros alimentarios. En el otro extremo, los hogares con puntuaciones de escala muy altas son aquellos que han informado de un gran número de condiciones y están clasificados como inseguros alimentarios con hambre (grave), es decir, con hambre en el nivel más severo medido en Estados Unidos.

 En Latinoamérica existe la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) la cual se basa en la experiencia o percepción de los individuos u hogares afectados. La ELCSA consta de 15 preguntas para hogares con integrantes menores de 18 años y de 8 preguntas para hogares con integrantes mayores de 18 años. Esta escala capta la percepción y experiencias de los individuos respecto algunas dimensiones de la inseguridad alimentaria como la calidad, cantidad y hambre.Por otro lado, una versión adaptada es la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) que permite conocer la experiencia percibida de la inseguridad alimentaria en los hogares, así como detectar cambios en la calidad y cantidad de los alimentos que en los últimos 3 meses por falta de dinero o recursos se pueden adquirir o no.

Dentro del analisis de este tema, destaca la importancia global adquirida en la actualidad, por lo que la generacion de estrategias de identificacion y de mejora de la salud asociadas a la inseguridad alimentaria son fundamentales. Sin embargo, a pesar de la implementación de políticas internacionales para accesibilidad física y económica de forma suficiente a alimentos balanceadamente nutritivos que cubran los requerimientos alimentarios para una vida sana, se está haciendo muy poco para comprender el impacto sobre la salud y nutrición en poblaciones jóvenes a nivel universitario.

La inseguridad alimentaria se asocia al consumo de alimentos poco saludables que con llevan riesgo de enfermedades crónico degenerativas. Los hogares con menor   ingreso   económico   aumentan   su   dependencia   de   los   alimentos industrializados que generalmente son de bajo costo y pueden ser preferidos por su efecto saciante, sin embargo son densamente energéticos.

A pesar de ello, existen diversos estudios que se han dedicado a indagar este sector de la población encontrando, que la gran mayoría de los estudiantes están en riesgo de vivir con inseguridad alimentaria por el simple hecho de ser estudiantes, no importando, en ocasiones, su nivel socioeconómico. Se han documentado los efectos de la inseguridad alimentaria en el desarrollo cognitivo, académico y psicosocial. Estos estudios fueron consistentes en establecer asociación entre la inseguridad alimentaria con una reducción en el rendimiento académico   y   función  psicosocial;   y   un   estado   de   salud  deficiente.

Dentro de los efectos relacionados con la salud cabe destacar a la obesidad como enfermedad multifactorial donde la accesibilidad a una dieta segura puede ser un factor condicionante. Ortiz-Hernández et al 2007, es su estudio destaca la mayor prevalencia   de   sobrepeso   hasta   en   un   26.2%   de   escolares   cuyo hogares presentan inseguridad alimentaria severa y moderada, comparado con una tasa de sobrepeso del 6.9% en aquellos escolares cuyos hogares reportaron seguridad alimentaria.

Sin lugar a dudas el tema de la inseguridad alimentaria en estudiantes universitarios es algo de vital importancia, por lo que el objetivo de este estudio es realizar una revisión de artículos publicados y evaluar la presencia y el grado de inseguridad alimentaria en estudiantes de medicina.

Metodología

Se realizó una búsqueda electrónica de estudios publicados en los idiomas inglés y español, seleccionando las las bases de datos de PubMed y SciELO. Los descriptores para la búsqueda fueron  “Food Insecurity”, “Food Security , “and Medical Students”. Se realizó un escrutinio de las referencia de artículos relevantes y de aquellos publicados ausentes en las bases de datos consultadas. Se analizaron los títulos y resúmenes de los estudios seleccionados para excluir los no relevantes y los duplicados. Se identificaron 196 estudios para evaluar.

Se revisaron los artículos completos tomando en consideración los siguientes criterios de inclusión: a) artículos originales; b) fecha de publicación de enero del 2011 a enero del 2021; c) clara inclusión de los conceptos de “Food Insecurity”, “Food Security , “and Medical Students”; d) aplicación de instrumento que evaluara grado de inseguridad alimentaria. No se colocaron limites de año universitario cursado, grupos de edad o sexo u otros factores sociodemograficos.

Resultados

La búsqueda electrónica arrojó 196 resúmenes de estudios realizados en los últimos 10 años, de los cuales sólo 2 cumplieron con los criterios de inclusión.

Más del 90% de los artículos obtenidos en la búsqueda con esas palabras clave no representaban estudios realizados en estudiantes de medicina. El resto se enfocaba en población de alguna etnia en particular o de alguna muestra poblacional de estudiantes de nivel academico de primaria, secundaria o bachillerato.

El artículo analizado valoraba la inseguridad alimentaria de todos los estudiantes de medicina de la Warren Alpert Medical School of Brown University. Para ello utilizaron un cuestionario corto de 6 elementos que incluía el Módulo de la Encuesta de Seguridad Alimentaria de los Hogares de Estados Unidos.

Se evaluó el grado de inseguridad alimentaria en los últimos 3 meses, mediante la aplicación de la encuesta vía electrónica a todos los estudiantes de medicina y para mejorar la tasa de respuesta por los estudiantes, dicha encuesta fue enviada en 3 ocasiones en un periodo de 30 días. Asimismo se incluyeron 4 opciones sobre las posibles razones que podían propiciar la inseguridad alimentaria: 1.- no tengo suficiente dinero para comida; 2.- no hay una tienda que venda la comida que yo quiero; 3.- no tengo suficiente tiempo para ir a la tienda; 4.- no estoy capacitado para cocinar por mí mismo (no sé cómo, no tengo utensilios de cocina, entre otros).

Como resultado se obtuvo una respuesta a la encuesta del 22.4% (132 de 588), del cual el 67% de esa cifra eran hombres con una edad de 26 +/- 2.56 años. La inseguridad alimentaria estuvo presente en el 11.8% de los encuestados. Las principales razones para la inseguridad alimentaria fueron la imposibilidad de llegar a la tienda (33.9%), seguida de la insuficiencia de recursos económicos (30.4%).

Por otro lado, un estudio realizado en 250 estudiantes de medicina en Sagamu an suroeste de Nigeria, reporto que todos los etudiantes consumen una limitada cantida de alimentos durante el dia debido a falta de recursos. El 13.2%  se iba a dormir co hambre debido a falta de alimentos. La prevalencia de inseguridad alimentaria fue de 81.2%, con inseguridad alimentaria severa en le 11.8% de los participantes. Asimismo, la inseguridad alimentaria se asocio al ingreso mensual y la ocupacion de los padres.

Discusión

La falta de capacidad física y económica de adquirir alimentos con correcto aporte nutricional ha mostrado implicaciones negativas sobre el estado de salud, el desarrollo y el desempeño académico. Con el objetivo de identificar el grado de seguridad alimentaria en estudiantes del área de medicina se realizó una revisión de artículos publicados en los últimos 10 años, identificándose sólo 1 artículo que cumplió con los criterios de inclusión. Dicho estudio reportó una incidencia de inseguridad alimentaria en 11.8% de los encuestados.

La disponibilidad de comercios de comida rápida y de opciones limitadas de alimentos saludables en las universidades genera un patrón de alimentación  de pobre calidad nutricional. Esto se incluye dentro de las causas principales de inseguridad alimentaria. Asimismo, la inseguridad alimentaria puede ser indistinta en universidades privadas o públicas, a pesar de tener mejor acceso en las primeras.Estudios reportan un porcentaje de disponibilidad del 81% de alimentos densamente energéticos y con pobre valor nutricional comparado con las opciones de alimentos saludables .

La inclusión de solo dos artículos en esta revisión establece la posibilidad de abordar un campo de la investigación relativamente nuevo considerando que el estudio seleccionado presenta fecha de publicación en el año 2020 y 2021. Sin embargo, estudios realizados en estudiantes universitarios no del area de la medicina,  reporta una incidencia de inseguridad alimentaria que varía del 21% como un valor más bajo  y 58.8% como un valor más alto. El estudio realizado por Chaparro y cols. utilizó el instrumento 10-Item USDA Adult Food Security Module a diferencia del estudio analizado en esta revisión en el que se empleó el Six-Item Short Form. Ambos cuestionarios utilizan básicamente el mismo cuestionario, sin embargo, el análisis es mucho menor en el segundo que en el primero ya que se eliminan algunas preguntas con la finalidad de analizar más información en menos tiempo. Por otro lado el estudio de Nigeria reporto una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, para lo cual se debe considerar que en general se trata de un pais con un alto indice de probreza commpara con Estados Unidos.

Los estudios existentes que abordan esta área de la investigación indican que la principal causa de inseguridad alimentaria es que la comida que se compró no duró mucho y no tenían dinero para comprar más, es decir, insuficiencia económica para adquirir alimentos.

Esto demuestra la importancia de incluir medidas de evaluación en cuanto a la asociación entre el año de curso del estudiante y el grado de inseguridad alimentaria, así como la temporalidad, con el fin de establecer estrategias para determinar las necesidades básicas de los estudiantes e implementar mecanismos que aseguren el óptimo estado de salud y desempeño académico basado en la nutrición adecuada y completa a sus necesidades.

La principal limitante en este tipo de estudios es la escasa información que existe con respecto a los diferentes grados universitarios y las diferencias existentes entre las distintas carreras, licenciaturas o disciplinas ofrecidas por las universidades para poder conocer así si existe alguna relación o tendencia dependiendo del área que se estudia.

Conclusión

Existen estudios escasos cuyo enfoque sea la población universitaria en países donde la relación entre los ingresos económicos limitados y la obesidad podrían ser determinantes, dada elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad en los últimos años; simultáneamente con la proporción de la población en pobreza. Asimismo, dicha situación limita el acceso a una alimentación variada y equilibrada.

La inseguridad alimentaria es un tema de gran relevancia ya que su presencia impacta en el desarrollo físico, emocional e intelectual del individuo. No obstante, su presencia en los estudiantes, sobre todo a nivel universitario, no está debidamente documentada, lo cual requiere de atencion ya que representarán la fuerza laboral de una región o país ya que se encuentran en formación para desempeñar una profesión. Por lo que la identificación temprana de individuos en riesgo sería una medida inicial para la posterior implementación de estrategias que promuevan una vida saludable y a una bajo costo.

Ver anexo

Bibliografía:

1.- Fideicomiso de Riesgo Sanitario. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Gobierno de México. [Internet]. 2018 Enero [Consultado 28 Abr 2021]. Disponible en: https://www.gob.mx/firco/articulos/seguridad-alimentaria-y-nutricional

2.- Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH)

3.- Andrew D. Jones, Francis M. Ngure, Gretel Pelto, and Sera L. What Are We Assessing When We Measure Food Security? A Compendium and Review of Current Metrics Young Adv Nutr September 2013 (45): 481-505;doi:10.3945/an.113.004119

4.- Eche David, Hernández-Herrera María. Studying food security among students: a comparative case study between public and private universities in Quito-Ecuador. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2018  Diciembre [Consultado 28 Abr 2021];  35(6): 1372-1378. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001000017&lng=es.

5.- Melgar-Quiñonez H, Alvarez-Uribe MC, Fonseca-Centeno ZY, Bermúdez O, Palmade Fulladolsa P, Fulladolsa A, et al. Psychometric characteristics of the Food Security Scale (ELCSA) applied in Colombia, Guatemala and México. Segurança Alimentar e Nutricional Campinas 2010; 17(1): 48-60.

6.- Villagómez-Ornelas, Paloma; Hernández-López, Pedro; Carrasco-Enríquez, Brenda; Barrios-Sánchez, Karina; Pérez-Escamilla, Rafael; Melgar-Quiñónez, Hugo Validez estadística de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria Salud Pública de México, vol. 56, núm. 1, 2014, pp. S5-S11.

7.- Mundo-Rosas V, Shamah-Levy T, Rivera-Dommarco JA, Grupo de Seguridad Alimentaria en México. Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S206-S213.

8.- Eche David, Hernández-Herrera María. Studying food security among students: a comparative case study between public and private universities in Quito-Ecuador. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2018  Dic [citado  2021  Jun  08];  35( 6 ): 1372-1378. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001000017&lng=es.  Epub 03-Feb-2020.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1919.

9.- Alaimo K, Olson CM, Frongillo EA. Food Insufficiency and American School-Aged» Children’s Cognitive, Academic, and Psychosocial Development. Pediatrics.2001;108(1):44-53

10.- Perez-Escamilla R, Pinheiro de Toledo Vianna R. Food Insecurity and the Behavioral and» Intellectual Development of Children: A Review of the Evidence. Journal of Applied » Research on Children: Informing Policy for Children at Risk.2012;3(1):9. 205 » 11.

11.- Ortiz-Hernández, Luis, Acosta-Gutiérrez, María Nayeli, Núñez-Pérez, Alma Elisa, Peralta-Fonseca, Nadia, & Ruiz-Gómez, Yoko. (2007). En escolares de la Ciudad de México la inseguridad alimentaria se asoció positivamente con el sobrepeso. Revista de investigación clínica, 59(1), 32-41. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-83762007000100005&lng=es&tlng=es.

12.- Ortiz-Hernández, Luis, Rodríguez-Magallanes, Magdalena, & Melgar-Quiñónez, Hugo. (2012). Obesidad, conducta alimentaria e inseguridad alimentaria en adolescentes de la Ciudad de México. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 69(6), 431-441. Recuperado, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000600004&lng=es&tlng=es

13.- Jyoti DF, Frongillo EA, Jones SJ. Food Insecurity Affects School Children’s Academic» Performance, Weight Gain, and Social Skills. The Journal of Nutrition.2005;135(12):2831-2839

14.- Flynn MM, Monteiro K, George P, Tunkel AR. Assessing Food Insecurity in Medical Students. [Internet]. 2020. [Consultado 28 Abr 2021] Fam Med. 2020;52(7):512-513. Disponible en: https://journals.stfm.org/familymedicine/2020/july-august/flynn-2020-0004/

15.- Sholeye OO, Taiwo OE, Animasahun VJ. Too Little for Comfort: Food Insecurity among Medical Students in Sagamu, Southwest Nigeria. West Afr J Med. 2021 Sep 30;38(9):845-850. PMID: 34675422.

16.- Chaparro MP, Zaghloul SS, Holck P, Dobbs J. Food insecurity prevalence among college students at the University of Hawai’i at Manoa. Public Health Nutr. 2009;12 (11):2097–2103. doi:10.1017/S1368980009990735.

17.- Patton-Lopez MM, Lopez-Cevallos DF, Cancel-Tirado DI, Vazquez L. Prevalence and correlates of food insecurity among students attending a midsize rural university in Oregon. J Nutr Educ Behav. 2014;46(3):209–214. doi:10.1016/j.jneb.2013.10.007

18.- Eche David, Hernández-Herrera María. Studying food security among students: a comparative case study between public and private universities in Quito-Ecuador. Nutr. Hosp.  [Internet]. 2018  Dic [citado  2021  Jun  14] ;  35( 6 ): 1372-1378. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018001000017&lng=es.  Epub 03-Feb-2020.  https://dx.doi.org/10.20960/nh.1919.

19.- Biediger-Friedman L, Sánchez B, He M, Guan J, Yin Z. Food purchasing behaviors and food insecurity among college students at the University of Texas at San Antonio. J Food Security 2016;4(3):52-7. DOI:10.12691/jfs-4-3-1

20.- U.S. HOUSEHOLD FOOD SECURITY SURVEY MODULE: THREE-STAGE DESIGN, WITH SCREENERS Economic Research Service, USDA September 2012. Recuperado de: https://www.ers.usda.gov/topics/food-nutrition-assistance/food-security-in-the-us/survey-tools/

21.- Raskind, I. G., Haardörfer, R., & Berg, C. J. (2019). Food insecurity, psychosocial health and academic performance among college and university students in Georgia, USA. Public health nutrition, 22(3), 476–485. https://doi.org/10.1017/S1368980018003439