Inicio > Neurología > Validación de un instrumento para evaluar pacientes con parálisis facial periférica > Página 5

Validación de un instrumento para evaluar pacientes con parálisis facial periférica

cabelludo, frente y párpado superior.

Rama maxilar. Información sensitiva de los dientes, encías, labios, mandibular, velo del paladar, y piel de la cara.

IX – glosofaríngeo: dolor de la base de la lengua- reflejo faríngeo- gusto 1/3 posterior de la lengua.

X – neumogástrico. Examen del velo del paladar. Diga (Aaaa). Cuerdas vocales, deglución.

XI – espinal. Tono muscular de trapecios.- rotación de la cabeza.

XII – hipogloso. Evaluación de la lengua.

EVALUACIÓN DEL OÍDO. Examen físico de la oro faringe, del oído, conducto auditivo-membrana timpánica-cadena ganglionar paravertebral cervical-proceso mastoideo-parótida-tracción de la oreja y el tragus. Realizar test de Weber y Rinne si lo considera necesario. Percusión del nervio facial porción extracraneal a nivel de la parótida para descartar reacción muscular vermiforme.

5. TEST MUSCULAR FACIAL

Aplicar las siguientes notas musculares para la evaluación muscular facial. Nota 0 (cero) no contracción muscular ni movimientos. Nota R (regular) se produce una contracción muscular insuficiente con relación al lado sano. Nota B (bien) se realiza una contracción muscular a semejanza del lado sano.

Músculos de la frente y la nariz. Frontal: Corrugador superficial: Piramidal: Músculos de los ojos Orbicular de los ojos: Músculos de la boca: Orbicular de los labios: Zigomático: Risorio: Buccinador: Canino: Elevador del labio superior: Evaluación Facial Global. (Fecha y puntaje) Fase de Reposo Facial

a) Características de la frente (4 puntos).

b) Posición de los arcos superciliares (4 puntos).

c) Abertura palpebral (4 puntos)

d) Surco naso geniano (4 puntos)

e) Comisura labial (4 puntos). Subtotal……………………………..20 puntos

Fase de Mímica Facial Arrugar la frente.

• Simetría de los pliegues cutáneos (4 puntos)

• Simetría de la abertura palpebral (3 puntos)

• Simetría en la elevación de los arcos superciliares (3 puntos) subtotal………………………………./10 puntos.

Cierre del Ojo

1 reflejo palpebral normal (5 puntos)

2 sin lagoftalmus (5 puntos)

3 sin epiforas (5 puntos)

4 oclusión palpebral normal (5 puntos)

5 pliegue simétrico del párpado superior (5 puntos)

6 no signo de Bell (5 puntos )

subtotal……………………………………../ 30 puntos Sonreír

1 elevación del surco naso geniano (10 puntos)

2 elevación del labio superior (10 puntos)

3 elevación de la comisura labial (10 puntos)

 subtotal…………………………………………/30 puntos Soplar o Silbar

1 uniforme llenado de la boca con aire (4 puntos)

2 sin salida del aire atrapado espontáneamente (3 puntos)

3 sincronismo del soplado (3 puntos )

subtotal……………………………………………/10 puntos.

6. CONCLUSIONES:

Simetría facial……..100% Asimetría facial leve……80% Asimetría facial moderada…60% Asimetría facial severa….40% Asimetría facial muy severa….20% Parálisis facial periférica… 0%

7. COMPLICACIONES.

Hemiespasmo facial pos paralítico ( ) sincinesias ( ) lágrimas de cocodrilo ( ) Hiperhidrosis gustativa ( ) queratitis ( ) asimetría facial severa ( ) Trastornos psicológicos ( ) otras……………………………………………………………..

BIBLIOGRAFÍA

1.-. Pérez Chávez E, Gómez Martínez C,; Guzmán González D, Escobar Rodríguez V.M, López Roldán R.D, Montes de Oca M. et al: Guía Clínica para la Rehabilitación del paciente con parálisis facial periférica. Rev Med IMSS. 2004; 42 (45): 425-36.

2.- Álvarez A, Mendoza R, Peña O. Curso de metodología de la Investigación. I.S.C.M. de Camagüey. abril 2003.

3.- Landeta J.- El Método Delphi, una técnica de previsión del futuro. Barcelona. Ariel S.A. 1999.

4.- Pill J. The Delphi Method: Substance, context, and annotated bibliography. Socio-Economic Planning Sciences. 1971, 5: 60.

5.-Ortega Mohedano O. El Método Delph, Prospectiva en Ciencias Sociales. A través de un caso práctico. Revista-Escuela de Administración de Negocios. 2008; 64: 31-54.

6.-Camacho Assef V. Síndrome de Dificultad Respiratoria del Adulto. Rev Cub Med. Int Emerg. 2004:3 (3): 4-16.

7.- Keeney S, Hasson F, McKenna H. Consulting the oracle: ten lessons from using the Delphi technique in nursing research. J Adv Nurs. 2006; 53 (2):205-12. 8.-Likert R.A. Technique for the Measurement of Attitudes. Archives of Psychology. 1932; 40: 44-53.

9.- Peiterson RA. A Meta Analysis of Cronbach’s Coefficient Alpha. Journal of Consumer Research. 1994; 21, 2: 381 – 391

10.- Kendall FD. Músculos, pruebas y funciones. Barcelona. Ed. Jim. 1993:235-244.

11.- Morales Nápoles O, Cook R. Introducción al modelo clásico de juicio estructurado de expertos: breve recuento del pasado y una explicación reciente. 2009; 16 (3): 309-18.

12.- Peiró Morales S, Portella Argelaguet, E. No todo es acuerdo en el consenso: Limitaciones de los métodos de consenso en los servicio de salud. Gac. Sanit. 1993; 7: 294-300.

13.- Coulthard-Morris L. Clinical and Rehabilitation outcome measures. En: Burks, J. Multiple Sclerosis. Diagnosis, medical managment and Rehabiltation. New York. Demos Medical Publishing, In., 2000: 222-223.

14.- Hobart JC, Freeman JA, Lamping DL. The Evaluation of outcome measurement instruments. MS management. 1995; 2: 6-12.

15.- Fink A, Kosecoff J, Chassin M, Brook RH. Consensus Methods: Characteristics and Guidelines for Use. Am J. Public Health. 1984; 74: 979-83.

16.- Wilkin d, Hallam L, Doggert M A. Measures of Need and outcome for primary health care. New York. Oxford University Press. 1992.

17. – Johnston MV, Keith RA. Measurements standards for medical rehabilitation and clinical applications. IN: Kraft GH (ed) Physical Medicine and Rehabilitation: Clinics of North America. Philadelphia. WB Saunders, 1993; 4 : 425-29.

18. – La Rocca N. Statistical and Methodologic Considerations in scale construction. IN: Munsat (ed). Quantification of Neurologic Deficit. Boston. Butterworth Heinemann. 1989: 49-67.

19. – Nunnally JC, Berstein JR. Psychometric Theory, 3rd ed. New York. McGraw-Hill.1994.

20. – Jiménez Paneque,R. Metodología de la Investigación. Elementos Básicos para la Investigación Clínica. La Habana. Ed. Ciencias Médicas. 1998: 76-78 y 88-90.

21. – Valencia Calderón C, Montané