Inicio > Medicina de Urgencias > Intento de suicidio por ingesta de fármacos > Página 3

Intento de suicidio por ingesta de fármacos

duración y m/p cerrar los ojos, disminución de las emociones, disminución de la verbalización, falta de iniciativa, pasividad, suspiros…

NOC: 1201 Esperanza

  • 120101 Expresión de una orientación futura positiva raramente
  • 120102 Expresión de confianza raramente demostrado
  • 120103 Expresión de ganas de vivir raramente demostrado
  • 120104 Expresión de razones para vivir no demostrado
  • 120106 Expresión de optimismo no demostrado

NIC: 5310 Dar esperanza

NIC 5270: Apoyo emocional

NIC 4440: Aumentar los sistemas de apoyo

NIC 6340: Prevención de suicidio

CONCLUSIONES

El intento de suicidio es uno de los motivos de consulta psiquiátrica más frecuente en los dispositivos de urgencias. El personal sanitario que atiende a pacientes con intento de suicidio debe tener formación específica para valorar riesgo autolítico y estar atento a signos de alarma suicida. Siendo preciso abordar de manera prioritaria la seguridad del Equipo y a continuación del paciente.

De manera que nos oriente en la acción y que podríamos desglosar en tres partes, aunque siempre con fines didácticos ya que en la realidad el tratamiento debe ser global, integrado y sincrónico, se podrían resumir las acciones en: Evitar o disminuir el riesgo físico vital, disminución de la ansiedad, Psicofármacos y control ambiental en pro de la seguridad de todos (11).

Desde la particularidad de este caso práctico se intentan resumir y establecer unas pautas generales sobre los cuidados específicos del personal de Enfermería de los dispositivos de cuidados críticos y urgencias ante el paciente atendido por intento de suicidio o con riesgo de autolisis.

  • Asegurar la seguridad del equipo en todo momento de la intervención.
  • Adoptar medidas de seguridad del paciente: retirar del entorno del paciente todos aquellos objetos que le puedan servir para autolesionarse. No debemos olvidar que, nos encontraremos en un ambiente con gran carga emocional y escasa capacidad de control sobre el medio, el paciente puede tener a su alcance múltiples objetos potencialmente peligrosos.
  • Promover un ambiente tranquilo o al menos que no empeore la estabilidad emocional del paciente.
  • Explicar al paciente las medidas de precaución tomadas y hacerle entender nuestras acciones. Reforzando su autoestima y no adoptar actitud crítica o moralizadora.
  • Considerar en serio todas las amenazas de suicidio del paciente.
  • Si el paciente es de alto riesgo, debemos observarle de forma constante, incluso cuando se encuentre acostado o en el cuarto de baño.
  • Estar atentos por cualquier posible cambio de actitud por parte del paciente (cambios súbitos de humor, conversaciones sobre la muerte, estar menos comunicativo).
  • Contener al paciente si fuera preciso con los medios a nuestro alcance. Buscando apoyo de las Fuerzas de seguridad si fuera necesario a través del Centro Coordinador sino se encontraran en el lugar.
  • La prioridad máxima debe ser proteger la vida del paciente y evitar la ejecución del plan suicida
  • Es preciso supervisar la conducta del paciente hasta que su nivel de autocontrol sea adecuado.
  • Aplicar las intervenciones y técnicas de Enfermería específicas que requieran el método de autolisis empleado.
  • Evaluación continua del estado fisiológico y conductual del paciente.
  • Se propone el uso de la escala SADPERSONS, herramienta ya contrastada y de fácil manejo que indica qué hacer con el paciente en función de los factores de riesgos.

Bibliografía

  1. WHO. Suicide Prevention. Geneva: Who; 2008.
  2. Aran M, Gispert R, Puig X Freitas A, Ribas G, Puidefábregas A. Evolución temporal y distribución geográfica de la mortalidad por suicidio en Cataluña y España: Gaceta sanitaria. 2006; 20(6):473-478.
  3. Gabilondo A, Alonso J, Pinto-Meza A, Vilagut G, Fernández A, Serrano A, et al. Prevalencia y factores de riesgo de las ideas, planes e intentos de suicidio en la población general española: Resultados del estudio ESEMeD. Med Clin 2007; 129(13):494-500.
  4. Cohen D. Por mano propia. Estudio sobre las prácticas suicidas. Fondo de Cultura Económica, Madrid 2007.
  5. Keane M. Acceptance versus rejection: Nursing students attitudes about mental illness. Perspectives in Psychiatric Care 1991; 27:13-18.
  6. Crisp AH, Gelder MG, Rix S, Meltzer HL. Stigmtisation of people With mental illnesses. Br J Psychiatry. 2000, 177:467-468.
  7. Nieves Domínguez Fernández, Emilio Pintor Holguín, Agustín Pablo González Murillo, Margarita Rubio Alonso, Benjamín Herreros Ruiz-Valdepeñas. Perfil de los pacientes con intento de autolisis atendidos en un servicio de urgencias hospitalarias. Metas de Enfermería, ISSN 1138-7262, Vol. 15, Nº. 6, 2012.
  8. Buceta, J.M. Bueno, A.M. Mas, Blanca. Intervención Psicológica y Salud: Control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Editorial Dykinson, S.L. 2001.
  9. C. Díaz-Sastre Valoración del intento de suicidio en urgencias I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero – 15 de Marzo 2000.
  10. Paniagua, G. Rodríguez Revuelta, J. Valoración y manejo del paciente suicida.
  11. Pascual Pascual, P. Villena Ferrer, A. Morena Rayo, S. Téllez Lapeira, J.M. López García, C. El paciente suicida. Guías clínicas 2005.
  12. Moorehead, S., Johnson, M. Clasificación de resultados de Enfermería NOC 4ª Ed. Hardcourt Brace España. 2009.
  13. McCloskey J., Bulechenck, G. Clasificación de intervenciones de Enfermería NIC. Ed. Hardcourt Brace España. 2009.
  14. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. Elserviver España. 2010.