Inicio > Ginecología y Obstetricia > Intervención educativa sobre embarazo precoz en la adolescencia. Comunidad La Sibucara > Página 2

Intervención educativa sobre embarazo precoz en la adolescencia. Comunidad La Sibucara

Las actividades educativas realizadas a los adolescentes permitieron alcanzar resultados favorables en la adquisición de conocimientos del tema.

Tabla # 2. Nivel de conocimiento sobre las distintas consecuencias sociales y psicológicas del embarazo precoz en la adolescencia.

embarazo_precoz_adolescencia/consecuencias_efectos_problemas

Fuente: Encuesta

La Tabla # 2 evidencia el nivel de conocimiento sobre las distintas consecuencias sociales y psicológicas del embarazo precoz en la adolescencia, llamó la atención de que en una misma persona coinciden varias alternativas. De los encuestados, 29 refieren que la deserción escolar es la más frecuente para un 54,7%, seguida de la escasa preparación laboral con un 28,3% y con un 0.0% la prostitución, delincuencia y abuso sexual en nuestro estudio. Datos similares fueron encontrados por Freitez A, Di Brienza M y Zúñiga G en su estudio: Comportamiento Sexual y Reproductivo de las Adolescentes.

Tabla # 3. Nivel de conocimiento de los problemas de salud que sobre el organismo de la madre y del feto puede causar el embarazo precoz en la adolescencia.

embarazo_precoz_adolescencia/conocimiento_problemas_salud

Fuente: Encuesta. p>0.05

En la tabla # 3 se observa que del total de adolescentes encuestadas al inicio de la investigación, 11 tenían conocimiento adecuado sobre los problemas de salud que sobre el organismo de la madre y del feto puede causar el embarazo precoz, para un 20.8% y después de la intervención educativa, solo 5 tenían conocimiento inadecuado del tema representado el 9.4%, obteniéndose resultados positivos por las acciones educativas implementadas.

Tabla # 4. Nivel de conocimiento general sobre los métodos anticonceptivos en adolescentes.

embarazo_precoz_adolescencia/conocimiento_metodos_anticonceptivos

Fuente: Encuesta p>0.05

En la tabla # 4 se observa que después de realizar labores educativas sobre los métodos anticonceptivos los 53 adolescentes tenían el conocimiento adecuado del tema para un 100% de la muestra encuestada.

En un estudio realizado por McNamara “Adolescent perspectives on sexuality, contraception and pregnancy”, encontró que 89.3% de los adolescentes encuestados tenían conocimiento sobre métodos anticonceptivos (28). Muy similar a los resultados de nuestro trabajo.

Es de acotar que, Morris K en un estudio realizado en Perú, sobre Experiencia sexual y anticonceptiva en jóvenes de América Latina, encontró que 25% de los adolescentes pertenecientes a su estudio, no tenían conocimiento sobre métodos anticonceptivos (29). Contrastando estos resultados con los de nuestra investigación.

Luego de las diferentes actividades educativas, se encontró que el 100% de los adolescentes tenían conocimientos generales sobre los métodos anticonceptivos.

Tabla # 5. Nivel de conocimiento sobre la utilización de los métodos anticonceptivos en la prevención del embarazo.

embarazo_precoz_adolescencia/metodos_prevencion_embarazo

Fuente: Encuesta p>0.05

En la tabla # 5 se observa que de los 53 encuestados al inicio de la investigación, 12 tenían conocimiento inadecuado sobre la utilización de los métodos anticonceptivos en la prevención del embarazo, para un 77,3%, después de realizar diferentes talleres educativos del tema, el 100% de los adolescentes tuvieron el conocimiento adecuado.

En un estudio realizado por Nichols D. sobre “Comportamiento sexual, práctica anticonceptiva y salud reproductiva”, encontró que 63.1% de los adolescentes encuestados, tenían conocimiento sobre cómo utilizar los métodos anticonceptivos (30). Muy similar a los resultados de nuestro trabajo.

Núñez P., en un estudio realizado en Anzoátegui, encontró que 56.9% de los adolescentes pertenecientes a su estudio, no tenían conocimiento sobre cómo utilizar los métodos anticonceptivos (31). Contrastando estos resultados con los de nuestra investigación.

En un estudio realizado por Hoffman D. sobre “Contraception in adolescense”, encontró que 71.1% de los adolescentes encuestados, tenían conocimiento sobre la prevención del embarazo precoz a través del uso adecuado de los métodos anticonceptivos (32). Muy similar a los resultados de nuestro trabajo.

Luego de las diferentes actividades se encontró que el 100,0% de los adolescentes tenían conocimiento sobre cómo utilizar los métodos anticonceptivos para la prevención del embarazo.

CONCLUSIONES

 El nivel de conocimiento de los adolescentes encuestados sobre las repercusiones biopsicosociales del embarazo precoz es inadecuado antes de la intervención educativa.
 La deserción escolar es una de las consecuencias sociopsicológicas más frecuentes provocadas por el embarazo precoz en la adolescencia.
 Después de la intervención educativa las adolescentes adquirieron mayor conocimiento sobre los problemas de salud relacionados con el embarazo precoz.
 Se logró incrementar el nivel de conocimientos en adolescentes sobre métodos anticonceptivos a través de los diferentes talleres educativos.

RECOMENDACIONES

 Elevar las actividades de promoción y prevención educativas sobre el embarazo precoz en la adolescencia en los diferentes centros de formación y en la comunidad.
 Aumentar la divulgación a través de los medios de difusión masiva sobre el embarazo precoz en la adolescencia.
 Fomentar la diversidad de actividades educativas y participativas en los círculos de adolescentes, dirigidos por el médico y el deportista de la comunidad.

ANEXOS

Anexo 1

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Universitaria
Medicina Integral Comunitaria

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante este medio, yo:
____________________________
representante (papá, mamá, otro familiar o persona legalmente responsable) del/la adolescente
___________________________________
le doy el consentimiento a que participe en la Intervención Educativa sobre el embarazo precoz en la adolescencia.

_____________________________
Representante.

_____________________________
Adolescente

Anexo 2

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Universitaria.
Medicina Integral Comunitaria

ENCUESTA

Cada inciso tiene un valor de 5 puntos. Calificación total de la pregunta 10 puntos.

1.- Relacionado con las consecuencias sociales y psicológicas del embarazo precoz responda:

a) Tiene conocimiento sobre el tema:

___ Si. ___ No.

2.- De las consecuencias sociales y psicológicas en el embarazo precoz que pueden aparecer en las adolescentes, coloca una X en las que consideres más frecuentes:

1. __ Deserción escolar y estudios de secundaria inconclusos
2. __ Violencia intrafamiliar
3. __ Escasa preparación laboral
4. __ Drogadicción
5. __ Prostitución
6. __ Paternidad irresponsable
7. __ Desempleo
8. __ Abandono infantil
9. __ Incremento de la delincuencia
10. __ Abuso sexual

3. ¿Conoce usted los problemas de salud que sobre el organismo de la madre y del feto puede causar el embarazo precoz en la adolescencia?

____ Si ____ No.

4. A continuación se te harán algunas preguntas relacionadas con los métodos anticonceptivos y su importancia en la prevención del embarazo precoz:

a) Te han hablado sobre métodos anticonceptivos?

SI __ NO __

b) ¿Sabes cómo utilizarlos para prevenir un embarazo?

SI __ NO __

Anexo 3

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Universitaria
Medicina Integral Comunitaria

CLAVE DE CALIFICACIÓN DE LA ENCUESTA

1.- Relacionado con las consecuencias sociales y psicológicas del embarazo precoz responda:

Tiene conocimiento sobre el tema:

__X_ Si. ___ No.

Cada inciso tiene un valor de 5 puntos. Calificación total de la pregunta 5 puntos.

2.- De las consecuencias sociales y psicológicas en el embarazo precoz que pueden aparecer en las adolescentes, coloca una X en las que consideres más frecuentes:

1. _X_ Deserción escolar y estudios de secundaria inconclusos
2. _X_ Violencia intrafamiliar
3. _X_ Escasa preparación laboral
4. _X_ Drogadicción
5. _X_ Prostitución
6. _X_ Paternidad irresponsable
7. _X_ Desempleo
8. _X_ Abandono infantil
9. _X_ Incremento de la delincuencia
10. _X_ Abuso sexual

Cada inciso tiene un valor de 8 puntos. Calificación total de la pregunta 80 puntos.

3.- ¿Conoce usted los problemas de salud que sobre el organismo de la madre y del feto puede causar el embarazo precoz en la adolescencia?

a) _X_ Si ____ No.

Cada inciso tiene un valor de 5 puntos. Calificación total de la pregunta 5 puntos.

4. A continuación se te harán algunas preguntas relacionadas con los métodos anticonceptivos y su importancia en la prevención del embarazo precoz:

c) Te han hablado sobre métodos anticonceptivos?

SI _X_ NO __

d) ¿Sabes cómo utilizarlos para prevenir un embarazo?

SI _X_ NO __

Cada inciso tiene un valor de 5 puntos. Calificación total de la pregunta 10 puntos.

ESCALA DE CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO:

– Adecuado: mayor igual a 60 puntos.
– Inadecuado: menor a 60 puntos.

PLAN DE ACCIÓN

Actividades: 1. Creación del Club de Adolescentes
Ejecutor Responsable: Médico del consultorio popular, Estudiantes del MIC, Defensora de Salud, Consejos Comunales
Fecha Inicio: Segunda semana de marzo
Fecha Fin: Tercera semana de marzo
Resultado: Concientizar acerca de diversos temas relacionados con la adolescencia

Actividades: 2. Aplicación de encuesta
Ejecutor Responsable: Estudiantes del MIC, Defensora de Salud
Fecha Inicio: 4ta semana de marzo
Fecha Fin: 4ta semana de marzo
Resultado: Determinar el nivel de conocimiento sobre la prevención del embarazo precoz y sus repercusiones biopsicosociales en este grupo de edad.

Actividades: 3. Realización de taller y entrega de folletos sobre las repercusiones biopsicosociales del embarazo precoz en la adolescencia
Ejecutor Responsable: Médico del consultorio popular, Estudiantes del MIC
Fecha Inicio: Primera semana de abril
Fecha Fin: Segunda semana de abril
Resultado: Elevar el nivel de conocimiento sobre las repercusiones biopsicosociales del embarazo precoz en la adolescencia.

Actividades: 4. Realización de taller y entrega de folletos sobre los métodos anticonceptivos como técnica eficaz en la prevención del embarazo precoz.
Ejecutor Responsable: Médico del consultorio popular, Estudiantes del MIC
Fecha Inicio: Primera semana de junio
Fecha Fin: Segunda semana de junio
Resultado: Aumentar el nivel de conocimiento sobre sobre la importancia del uso adecuado de los métodos anticonceptivos.

Actividades: 5. Aplicación de encuesta para la evaluación de los conocimientos adquiridos.
Ejecutor Responsable: Estudiantes del MIC, Defensora de Salud
Fecha Inicio: Tercera semana de junio
Fecha Fin: Tercera semana de junio
Resultado: Determinar la eficacia de la realización de las actividades desarrolladas en los adolescentes partiendo de su conocimiento sobre la prevención y las repercusiones biopsicosociales del embarazo precoz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Monroy A. El embarazo en la adolescencia. En: Salud Reproductiva en las Américas. Washington; OPS/OMS, 2007.
2. Sistema Informático Perinatal. Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP). Public. Cientif. N° 1.203. 2009.
3. Martínez JC, Andina E, Pomata J, et al. Programa asistencial para la madre adolescente (PROAMA). Revista H.M.I. Ramón Sardá 2010; 2: 7-23.
4. Calero JL. Salud reproductiva. Sexología y Sociedad 2008 (13):33-35.
5. Cervantes Bergazo R. Aspectos biológicos del embarazo precoz. Lima: UNICEF/Consorcio mujer. 2007: 191-8.
6. Peláez Mendoza J. Adolescente embarazada: Características y riesgos. Rev Obstet Ginecol 2009; 23 (1):13-7.
7. Uzcatequi O. Embarazo en la adolescencia precoz. Rev Obstet Ginecol Venezuela 2006; 57:29-31.
8. González ML. Aborto en edad peligrosa. Juventud Rebelde 2005; 10(31):4.
9. Arteaga Mora R, Caisapanta Maldona A, Almeida Llerena G, Acosta Coba M, Aguilera Zurita G, Bayos B. Adolescencia y embarazo. Pastaza S.N. 2007:11.
10. Vázquez Marqués A, Cruz Chávez F de la, Amiral Chávez AM, Sánchez Pérez M. Repercusión materna del embarazo precoz. 2005; 21:50-64.
11. Singh S. Adolescent childbearingin developing countries: A global review. Studies in family planning, 2008, vol 29, No.2:117-36.
12. Neistein L. Adolescent Health Care, 2009.
13. Freitez A, Di Brienza M, Zúñiga G. Comportamiento Sexual y Reproductivo de las Adolescentes.
14. OMS. La salud de los jóvenes. Un reto y una esperanza. Ginebra, 2006.
15. Stern C. El embarazo en la adolescencia como problema público: Una visión crítica. Salud Pública Mex 2007; 39(2):137-143.
16. Organización Panamericana de la Salud. El embarazo en la adolescencia: Lineamientos para el diseño de investigaciones de aspectos socioculturales. Washington. 2006.
17. Aliño Santiago, M., J.R., López Esquirol, R., Navarro Fernández. (2006). Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud. Rev Cub Med Gen Integr 2006; 22(1).
18. Rosselot J. Adolescencia: problemática de salud del adolescente y joven en Latinoamérica y el Caribe. Pediatría 2ed. Menehello: Inter-médica 2006.
19. Arango, M.C., y P. García (2007): Sociedad, educación y salud reproductiva ante las realidades cambiantes. En SaludReproductiva en las Américas (López, G.; Yunés, J.; Solis, J.A.y Omran, A.R., eds.), IPPF, Washington DC., pp. 615-32.
20. Comparetto, C., S. Giudici, M.E. Coccia, G. Scarselli, y F. Borruto (2008): Clinical, ethical, and medical legal considerations on emergency contraception. Clin Exp Obstet Gynecol., 32(2): 107-10.
21. Hewitt, G.,y B. Cromer (2009): Update on adolescent contraception. ObstetGynecolClin North Am. Mar., 27(1): 143-62.
22. Chang, L., y D. Muram (2005): Pediatric& Adolescent Gynecology. En Current Obstetric &Gynecologic Diagnosis & Treatment. (De Cherney A.H, Nathan L.), Editorial Lange Medical Books, US. 9th edn., pp. 595-621.

23. Conard L.A., y M.A. Gold (2007): Emergency contraceptive pills: a review of the recent literature. Contracepción de Emergencia Curr Opin Obstet Gynecol. Oct., 16(5): 389-95.

24. Faneitis Antique PS. Embarazo en la adolescencia. Puerto Cabello 2006:31-41.
25. Arcos Griffiths E. Embarazo en adolescente. Cuad Med Soc Santiago de Chile 2007; 36(1):12-8.
26. Maida, A., Añez, R. &Hochstatter, E (2008). Adolescentes embarazadas: características y riesgos. Revista, s. pp.
27. Hammel, S. Crónica de un embarazo anunciado: criterios de riesgo en adolescentes. Revista de Familias. Año 1,1. 2006
28. McNamara J. King P. Adolescent perspectives on sexuality, contraception and pregnancy. J Med Assoc Ga. 2009: 68 (9): 811-814.
29. Morris K. Experiencia sexual y anticonceptiva en jóvenes de América Latina. Documento N0 4853, 11-22. 2010. Perú.
30. Nichols D, Ladipo OA, Otolorin EO. Comportamiento sexual, práctica anticonceptiva y salud reproductiva. StudFam Plan. 2006; 17 (2): 100-106.
31. Nuñez P. Monroy G. Informe de resultados: encuesta sobre Información Sexual y Reproductivas en adolescentes. 2007. Anzoátegui – Venezuela.
32. Hoffman AD. Contraception in adolescense. A review. Biomedical aspect. 2008:64(2): 331-344.