Inicio > Endocrinología y Nutrición > Intervenciones de enfermería en adolescentes que sufren una baja autoestima asociado a la obesidad o sobrepeso

Intervenciones de enfermería en adolescentes que sufren una baja autoestima asociado a la obesidad o sobrepeso

Intervenciones de enfermería en adolescentes que sufren una baja autoestima asociado a la obesidad o sobrepeso

Autora principal: Loreto Ibor Serrano

Vol. XVII; nº 9; 345

Nursing interventions in adolescents suffering from low self-esteem associated with obesity or overweight

Fecha de recepción: 06/03/2022

Fecha de aceptación: 10/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 9; 345

Autor principal: Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca. España.

Resto de autores:

María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca. España.

Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca. España.

Sonia Allué Gracia. Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición y Dietética. TCAE en el Hospital San Jorge de Huesca. España.

Virginia Piracés Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca. España.

Andrea Tresaco Calvo. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca. España.

Noelia Salinas Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes

Resumen

En España, el índice de obesidad o sobrepeso en niños y adolescentes se está incrementando a causa de los cambios de estilo de vida de las familias. El sedentarismo, la mala alimentación y los cánones de belleza son los causantes de las diferentes patologías relacionadas con los desequilibrios alimenticios. Estas patologías en bastantes ocasiones se ven relacionadas con un trastorno emocional de las personas que lo sufren. Desde la profesión de enfermería, y más concretamente en el servicio de atención primaria, se tratan con frecuencia estos casos. Como profesionales, debemos de poner en práctica nuestras habilidades para conseguir una mejora en estos pacientes, no sólo a nivel físico y dietético, sino también a nivel emocional. ¿Tendría resultados positivos una intervención de enfermería a nivel emocional? El objetivo principal del estudio es evaluar los beneficios de un programa de intervención de enfermería en los Centros de Atención Primeria de Huesca, para jóvenes de edades comprendidas entre los 12 y 16 años que manifiestan una baja autoestima relacionada con el sobrepeso u obesidad. El proyecto que presento a continuación, consiste en la búsqueda y análisis de carácter cuantitativo, explicativo longitudinal, centrado en dos grupos: control/intervención. Por un lado, estará el grupo control, al que se le realizará la intervención habitual de los centros de atención primaria y por otro lado, el grupo intervención, al cual añadiré, aparte de esa intervención, una educación a nivel emocional, haciendo hincapié en la autoimagen y la autoestima. Los resultados se recogerán después de doces meses desde el inicio del estudio.

Palabras clave: Obesidad; sobrepeso; adolescentes; síndrome depresivo; atención primaria; enfermería; autoestima.

Abstract

In Spain, the index of overweight or obesity in children and teenagers are being increasing about the changes of family’s lifestyle. A sedentary lifestyle, poor nutrition and standards of beauty are cause of various pathologies associated with dietary imbalances. These pathologies so many times are related with emotional distress. From the nursing profession, and particularly in the primary care service, often treated these cases. As professional, we must put into practice our skills to achieve an improvement in the patient, not only physically or diet, also emotional level. Would nursing intervention have positives results on an emotional level? The main objective of the study is to evaluate the benefits of a nursing intervention program in the Primary Care Centre of Huesca, for young people aged between 12 and 16 who manifest low self-esteem related to being overweight or obese. The project presented below, involves searching and quantitative analysis, explanatory longitudinal, focused on two groups: control/intervention. For one hand is the control group, who will perform the surgery routine in primary care centers, and on the other hand, the intervention group, which will add to the intervention the emotional level education, highlighting the self-image and self-esteem. The results will be collected after twelve months from the start of the study.

Keywords: Overweight; obesity; teenagers; depression; nursing; Self-esteem

Introducción

La obesidad es un problema mundial de salud que no sólo afecta a adultos, sino también a niños y adolescentes. Su evolución y pronóstico a corto y largo plazo dependen de su severidad y cronicidad. Su trascendencia se puede detectar en individuos jóvenes que además de ser obesos, sufren una o varias consecuencias sistémicas del sobrepeso antes de llegar a la edad adulta, ya que afecta tanto a la función física como a la calidad de vida.

Según la OMS (2012), la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero, además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos. En los países en desarrollo están viviendo cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países subdesarrollados esa cifra es de 8 millones. Observando estos datos y las consecuencias que proporciona a corto y largo plazo la obesidad puede afirmarse que esta enfermedad se ha convertido en una epidemia y supone uno de los mayores retos de la salud pública para el siglo XXI.

Actualmente hay una prevalencia alta de sobrepeso y obesidad en la población infantil y adolescente1 y considerando la repercusión que tiene, es necesario mejorar las estrategias para su detección precoz, promover medidas preventivas e inducir cambios positivos en el estilo de vida del individuo y la familia. Los centros de atención primaria pueden ser los lugares más idóneos para la detección y prevención de la enfermedad ya que el profesional sanitario tiene un contacto más cercano y continuo con el paciente y sus familiares para ayudarlo de forma más individualizada.

Los planes contra la obesidad infantil que tienen en común el estado español y que promociona la OMS, se centra en intervenciones a nivel alimenticio y promoción de la actividad física. Por ello en este proyecto quiero integrar otro nivel de intervención a nivel emocional, ya que no nos debemos olvidar de que la edad infantil y adolescente comprenden una etapa de desarrollo emocional y personal.

La obesidad puede desarrollar en este tipo de pacientes, varios significados que proporcionan la construcción de su identidad e imagen corporal. Esto puede ser o no ser favorable en la satisfacción de sí mismo y en su salud, pudiendo generar incluso un trastorno psicológico como por ejemplo depresión y, o ansiedad.

Las competencias de enfermería son recomendaciones para una dieta equilibrada, seguimiento de peso y recomendaciones para realizar actividad física. ¿Pero qué ocurre con el estado emocional y cognitivo del paciente? Existe una estrecha relación entre el estado emocional de los adolescentes y su percepción sobre sí mismos. La mayoría de los adolescentes que sufren sobrepeso y obesidad tienen una distorsión de su imagen corporal, como muestra un estudio realizado en la Universidad de Valencia a estudiantes adolescentes.

Como enfermeras tenemos unas competencias específicas y no podemos invadir las competencias de otros profesionales como son los psicólogos y psiquiatras, pero sí utilizar nuestros recursos para que la situación emocional del paciente no vaya a peor. Creo que las enfermeras que tratan a estos pacientes son capaces de detectar a aquellos que sufren un deterioro emocional y baja autoestima. Por eso me he planteado si las planificaciones de enfermería que se usan actualmente en los Centros de Atención Primaria son beneficiosas y/o completas para aquellos que sufren sobrepeso u obesidad ligado con una baja autoestima.

Objetivos

  • GENERAL

Evaluar los beneficios de un programa de intervención de enfermería en los Centros de Atención Primaria de Huesca, para jóvenes de edades comprendidas entre los 12 y 16 años que manifiestan una baja autoestima relacionada con el sobrepeso u obesidad.

  • ESPECÍFICOS
  • Identificar la prevalencia de jóvenes de entre 12 y 16 años que manifiestan obesidad en los Centros de Atención Primaria de Huesca.
  • Comparar un programa de intervención de enfermería general que se da en los Centros de Atención Primaria de Huesca, basados en un cambio físico y dietético, con un programa de intervención de enfermería basado en una mejora de la autoestima junto con cambios a nivel dietético y físico, en adolescentes con sobrepeso u obesidad de edades comprendidas entre 12 y 16 años.

Metodología y diseño de estudio que se llevaría a cabo:

Tipo de estudio: El proyecto que presento a continuación, consiste en un trabajo de búsqueda y análisis de carácter cuantitativo, explicativo longitudinal, centrado en dos grupos: control/intervención. El grupo control recibirá las intervenciones enfermeras, que se ofrecen en los Centros de Atención Primaria de Huesca para niños con sobrepeso u obesidad, centradas en la dieta y el ejercicio físico. Mientras que, al grupo intervención, se le aplicarán intervenciones de abordaje centradas no solo en aspectos físicos y dietéticos, sino que también van dirigidas a un ámbito emocional o psicosocial.

Población diana: Todos aquellos pacientes que acudan a las consultas de enfermería de los Centros de Atención Primaria de Huesca.

Muestra: Jóvenes adolescentes de ambos sexos y edades comprendidas entre los 12 y 16 años, diagnosticados de sobrepeso u obesidad, ligado a un problema emocional de autoestima y autoimagen.

Se excluirán de dicho estudio aquellos pacientes:

  • Con discapacidad física o mental.
  • Que antes de padecer obesidad, estuvieran diagnosticados de trastorno mental.
  • Con un P>97 o IMC> 35, que será derivado al especialista para descartar la obesidad como consecuencia de otra patología.
  • Que se nieguen a la realización de las intervenciones o que sus familiares se nieguen a que se las realicen.
  • Que abandonen a mitad del proceso.
  • Con barrera idiomática.
  • Con alergias alimenticias.
  • Con enfermedades endocrinas.

Selección de la muestra: La muestra será escogida de entre los diferentes Centros de Atención Primaria de Huesca.

De cada uno de ellos se tomará:

  • Grupo control: adolescentes entre 12 y 16 años a los cuales se les haya detectado sobrepeso u obesidad. A este grupo se les aplicará las intervenciones de enfermería propias del centro de salud, las cuales están basadas en dar conocimientos dietéticos y promocionar la actividad física.
  • Grupo intervención: adolescentes entre 12 y 16 años a los cuales se les haya detectado sobrepeso u obesidad. A este grupo además de aplicar las intervenciones propias de los centro de salud (dieta y ejercicio), también se profundizará y se trabajará con el paciente y la familia en la autoestima y la autoimagen ligados al sobrepeso u obesidad.

Tamaño de la muestra: El número de la muestra estará estipulado según los casos de sobrepeso u obesidad detectados en los Centros de Atención Primaria de Huesca. Será elegido de forma deliberada con el fin de obtener un reparto equitativo dentro del número total de Centros de Atención Primaria, los grupos control/intervención, el sexo y la edad de los participantes. Es decir, habiendo el mismo número de sujetos en cada grupo, siendo la mitad mujeres y la otra mitad varones, repartidos entre las edades establecidas.

Metodología: Primer y segundo mes, búsqueda de información, recogida de muestra y estudio de datos obtenidos. Del tercer al décimo mes: Se realizarían consultas de 15 minutos todos los meses. Todas las sesiones tendrían en común el registro del peso, altura e IMC. Ambos grupos recibirían educación sanitaria, dietética y de actividad física, así como se les daría la oportunidad de preguntar y resolver dudas. El grupo intervención tendría además 8 sesiones con actividades diferentes, como crear un diario personal o ejercicios que resolver, entre otras. En los últimos dos meses: Se llevaría a cabo la recogida de todos los datos obtenidos, tanto del grupo control como del grupo intervención, se analizarían y estudiarían, y así se podría evaluar que beneficios existen al hacer esta intervención a nivel emocional.

Aplicabilidad de los resultados

Una vez obtenidos los resultados de la investigación y habiendo comprobado que la intervención de enfermería a nivel emocional en adolescentes diagnosticados de sobrepeso u obesidad es beneficiosa para los progresos de la patología, se podría utilizar el programa del grupo intervención para:

  • Formación de profesionales sanitarios, los cuales aplicarían el programa en los distintos Centros de Atención Primaria. Pudiendo añadir distintas actividades para la mejora de la autoestima y la autoimagen en los pacientes.
  • Pacientes de edades comprendidas entre 10 y 12 años podrían realizar las actividades propuestas.
  • Los Centros de Atención Primaria podrían utilizarlo como protocolo de actuación ante esos pacientes, pudiendo añadir más actividades al programa.
  • Posteriores estudios podrían encontrarlo útil como prueba de que existe una relación entre la autoestima y padecer sobrepeso u obesidad.

Conclusión

Al llevar a cabo la realización de la propuesta de dicho estudio, pude observar que existían varios casos de obesidad y sobrepeso en adolescentes y que en la consulta de enfermería y junto al pediatra se trataban estos casos a fondo, se intervenía sobre todo en la mejora o el cambio de la dieta del adolescente y en la realización de la actividad física diaria o continuada, pero me llamó la tención que eran mínimas las intervenciones que se realizaban en cuanto a la autoestima o como se podía sentir dicho adolescente con su peso y su cuerpo, este era un tema que se trataba levemente en casos puntuales y llamativos ya que no se le mostraba tanta atención y por ello las intervenciones que se realizaban al respecto eran mínimas.

Mi objetivo principal con este estudio era diseñar una propuesta de intervención de enfermería, que pueda ser útil en los Centros de Atención Primaria de Huesca, para mejorar el tratamiento de jóvenes, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años, que manifiestan una baja autoestima relacionada con el sobrepeso u obesidad, por eso comencé a buscar información y pensé en crear un programa de intervención de enfermería para este grupo de adolescentes que en un futuro se pudiera poner en práctica y les ayudara en su vida diaria a parte de reducir peso, a sentirse bien con ellos mismos y a ser felices.

Con este objetivo lo que se conseguirá, aparte de ayudar a afrontar y mejorar su situación emocional a dichos adolescentes, es descubrir la prevalencia de jóvenes de estas edades que manifiestan obesidad en la ciudad de Huesca y así también poder comparar las intervenciones de enfermería que se realizan en la actualidad con este grupo de pacientes en los Centros de Atención Primaria, con el programa de intervención de enfermería basado en la mejora del autoestima junto con cambios a nivel dietético y físico que propongo en mi proyecto.

Debido a que las actividades programadas en dicho proyecto no se han llevado a cabo todavía, no puedo concretar los resultados exactos. Pero dando a conocer el programa a varias enfermeras del área de pediatría y a organizadores del programa “Nereu” (proyecto que ayuda a producir y/o mantener un cambio de hábitos de actividad física y alimentación saludable en las familias. Sus tres pilares fundamentales son: educación de hábitos, alimentación saludable y ejercicio físico) piensan que sería una intervención muy buena y necesaria a nivel de Atención Primaria, ya que es el primer lugar donde se detecta este problema, y poder trabajarlo desde ahí, sin tener que derivarlo a ningún especialista, o en programas como “Nereu” sería muy acertado.

Desde mi punto de vista, creo que se conseguiría cambiar algunas visiones de los adolescentes, ya que en algunas ocasiones se pueden sentir marginados en la sociedad, insultados en el colegio, discriminados entre sus compañeros… Es una manera de plasmar lo que ellos sienten, de expresar su situación emocional y cambiar su actitud de una manera diferente, entretenida y más fácil para ello.

Bibliografía

  1. Aranceta-Bartrinaa J., Serra-Majemb L., Foz-Salac M., Moreno- Esteband B., Grupo Colaborativo SEEDO. Prevalencia de Obesidad en España. Med Clin (Barc). 2005;125(12):460-6. Localizador web: 112.295. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/2/2v125n 12a13079612pdf001.pdf
  1. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Datos y cifras. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
  1. Lama Morea R.A., Alonso Franchb A., Gil-Camposc M., Leis Trabazod R., Martínez Suáreze V., Moráis Lópeza A., Moreno Villaresf J.M., Pedrón Ginerg M.C. y Comité de Nutrición de la AEP. Asociación Española de pediatría. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría Parte I. Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. 30 de diciembre de 2007. Disponible en: http://www.suc.org.uy/emcc07/Prevencion%20CV%20en%20ni nos_archivos/Obesidad%20infantil-ParteI An%20Pediatr(Barc)2006.pdf
  1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Medidas de la OMS para la obesidad infantil. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_WHOs_action s/es/index.html
  1. Anderson S.E., Cohen P., Naumova E.N, Jacques P.F., Must A. Adolescent Obesity and Risk for Subsequent Major Depressive Disorder and Anxiety Disorder: Prospective Evidence. Psychosomatic Medicine 69:740–747 (2007). Disponible en: http://www.psychosomaticmedicine.org/content/69/8/740.full.pdf
  1. Comité de nutrición de la asociación Española de Pediatría. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía sobre la obesidad infantil para profesionales sanitarios de atención primaria. Programa Perseo. Depósito legal: M-21488-2007. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/ifiie/lineas-investigacion- innovacion/educacion-salud/programas- proyectos/guiaobesidadinfantilprofesionalessanitariosatencionpri maria.pdf?documentId=0901e72b8126cace
  1. Internacional Association for the study of obesity. World map of obesity. 2012. Disponible en: http://www.iaso.org/resources/world-map- obesity/?map=children
  1. Wardle, J. Cooke,L. The impact of obesity on psychological well- being. CR-UK Health Behaviour Unit, Departament of Epidemiology and Public Health. London 2005. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1521690X050 00382
  1. Quizán Plata, T. Álvarez Hernández, G. Espinosa López, A. Obesidad infantil: el poder de la alimentación y la actividad física. Revista universidad de Sonora. Disponible en: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22- 22articulo%203.pdf