cuarto nivel que canalizaran de una u otra forma la acreditación de la universidad hacia logros tangibles.
Resulta en este sentido, de gran importancia e imperativo la formación científica de investigadores en el área de Enfermería para dar así respuesta las necesidades de salud y de cuidados de los individuos y de las sociedades.
Las investigaciones para una cobertura sanitaria universal no son un lujo; son, ante todo, fundamentales para el descubrimiento, el desarrollo y la realización de las intervenciones que se necesitan para mantener la buena salud de sus habitantes (OMS, 2013) (4). Estos conceptos aplicables al contexto actual de la UTELVT, que afronta un proceso de reestructuración, representaría este un valioso aporte al diseño de la carrera de Enfermería para el logro de la acreditación universitaria; básicamente sería un avance de carácter relevante el resurgir del campo investigativo. Es así como estas tendencias no escapan de vincular a la formación en Enfermería, en cualquier ámbito y lugar, la responsabilidad de su quehacer obliga a buscar en forma constante los mejores medios, ya sean instrumentos o tecnologías, que incrementen la calidad y efectividad del cuidado profesional que brinda.
Por ello, tiene la carrera el desafío de generar sus propios conocimientos a través de la investigación y construir la realidad desde su perspectiva, es decir, la práctica y objeto disciplinar, que es el cuidado del ser humano (el paciente).
- Justificación
Este modelo se justifica desde diferentes puntos de vista:
En cuanto a la esfera social, permitirá a los alumnos y alumnas de la carrera de Enfermería de la UTELVT, implantar un nuevo modelo de investigación, ya que proporcionará al estudiante herramientas de investigación de fácil realización, para ejecutar proyectos enmarcados en el Modelo del Plan del Buen Vivir para el Ecuador (15).
Desde el punto de vista político, pretende la incorporación de un bagaje de conocimientos que ampliará la participación del estudiante en diversos problemas de salud que inciden de manera directa en el desarrollo e implementación de políticas públicas que se traducirán en logros con acciones concretas.
En cuanto a la importancia económica, el diseño de un nuevo modelo en la carrera de Enfermería de la UTELVT, fomentará la incorporación de recursos destinadas a que el alumno pueda contar con el aporte de la universidad para el desarrollo de la investigación. En este sentido, el estado reservará dentro del presupuesto universitario, partidas asignadas a los docentes, permitiendo en tal sentido, la investigación formativa. De igual forma, los resultados de tales estudios ratificaran el avance educativo del país, dada la gama de tópicos o investigaciones que incidirán para sufragar debilidades obtenidas de los productos de investigación.
Por otra parte, en cuanto a la Relevancia contemporánea de la investigación. El modelo servirá como marco de referencia para otras universidades del país que impartan la carrera de Enfermería. El formato propuesto aquí pretende en un máximo de 25 páginas el alumno pueda expresar su proyecto de investigación(16). De igual forma, titularse con la presentación de un manuscrito, sencillo, fácil de redactar, adecuado a los nuevos preceptos de la metodología de la investigación, que no represente para el estudiante que ha culminado su carga académica, un problema que difícilmente pueda ser superado.
1.3. Objetivo General
Formar profesionales con una visión investigativa en áreas que inciden en la salud de los principales problemas de los habitantes de la Provincia de Esmeraldas, su entorno, comunidad, sociedad y saberes ancestrales.
1.3.2 Objetivos Específicos
1.3.2.1 Elaborar proyectos dirigidos al cuidado en salud-enfermedad dirigidos a la persona, familia y comunidad.
1.3.2.2 Participar mediante la ejecución de proyectos de investigación en la promoción y prevención de la salud.
1.3.2.3 Capacitar a un grupo de docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería con conocimientos científicos y habilidades técnicas en los saberes ancestrales.
1.3.2.4 Incorporar a los estudiantes de Enfermería en la realización de estudios experimentales, nacionales, transnacionales y metacéntricos.
2.- Metodología de Investigación
Se presenta propuesta de modelo de investigación. Cabe destacar, para la introducción de esta propuesta la Prometeo, Dra. Glenda Velásquez, realizó con los docentes de la carrera de Enfermería, el Análisis de la matriz FODA, a fin de identificar las necesidades de Investigación en la carrera. Posteriormente, del análisis de la matriz los docentes señalaron la necesidad de impartir un curso a fin de proporcionar herramientas a los docentes que les permitiera a los docentes la revisión de los proyectos de Investigación de las alumnas(os) que habían finalizado las unidades académicas. En este sentido, la Prometeo diseña el Curso titulado ¿Cómo elaborar un proyecto de investigación en Ciencias de la Salud? dirigido primeramente a los docentes; de igual forma, a los alumnos que culminaron su carga académica para el año 2012. Así mismo, se dicta el curso a la cohorte de alumnos egresadas en el año 2013. Al respecto, en relación al curso impartido a los docentes se practicó una encuesta, una vez culminado el mismo a fin de determinar el alcance de la capacitación obtenido por los docentes, una vez culminado el curso.
En función a lo antes expuesto y basado en la revisión de diferentes universidades que en Latinoamérica imparten la carrera de Enfermería