Inicio > Otras especialidades > La crianza desde un punto de vista antropológico

La crianza desde un punto de vista antropológico

La crianza desde un punto de vista antropológico

Autora principal: Salma Salazar González

Vol. XV; nº 11; 525

Parenting from an anthropological point of view

Fecha de recepción: 08/03/2020

Fecha de aceptación: 27/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 525

Autores:

  1. Salma Salazar González. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
  2. Raquel Gómez Ruiz. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
  3. María del Mar Godoy Robles. Matrona del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, España.
  4. Ignacio Ladrero Paños. Enfermero del Hospital Miguel Servet Zaragoza, España.
  5. Leticia Cortés Solanas, Enfermera Hospital Clinico Lozano Blesa, España.
  6. Carlos Sánchez González. Enfermero del Hospital Miguel Servet Zaragoza, España.

Resumen:

La llegada de un nuevo hijo supone una inmensa alegría, pero también importantes cambios en la estructura y las rutinas familiares.

Este trabajo plasma un  conjunto de investigaciones sobre el nacimiento centradas en la actitud y conducta entre los miembros de una familia que tratan de entender las necesidades del nuevo ser que entra a formar parte de la  misma.

Palabras clave: crianza, bebé, parto

Summary:

The arrival of a new child is a great joy, but also important changes in the structure and family routines.
This work reflects a set of investigations about birth centered on the attitude and conduct among the members of a family that try to understand the needs of the new being that becomes part of it.

Keywords: parenting, baby, childbirth

Introducción:

            Los fetos, a través del vientre materno, son capaces de absorber todo lo que les rodea. Cuando nacen, los etnopediatras observan que  los niños crecen de forma diferente según las culturas en las que tenga lugar el nacimiento.

En los países occidentales, la cultura moderna ha traído consigo el uso del biberón y los carritos para transportar al bebé. Pese a que esto puede considerarse un patrón propio de la crianza acorde a la época en la que vivimos, se ha descrito que no acompaña al desarrollo biológico infantil pudiendo, en algunos casos, afectarle.

            La crianza de nuestros hijos se encuentra afectada positiva o negativamente por los cambios culturales. Nuestros padres pueden influir sobre lo que somos o en lo que nos convertiremos. Por este motivo, es muy importante la ciencia de la etnopediatría, ciencia ejercida por profesionales (antropólogos, pediatras y psicólogos)  dedicados a la salud infantil intercultural.

            Si nos fijamos en estudios con familias de tribus que llevan a cabo el porteo, manera ancestral de trasportar a los bebés, vemos que gracias a él se consigue un contacto constante entre el bebé y el adulto, una conexión que reporta muchos beneficios para ambos. De este modo se sostiene la continua satisfacción de necesidades del niño (de alimento, de abrigo, de seguridad, entre otros).

            Más que esperar que en países industrializados se vuelvan a adoptar costumbres en desacuerdo con la era en que vivimos, se trata de mostrar un objetivo principal intentando hacer ver que “la cultura no sea una dictadora, sino  una facilitadora” de la relación madre/padre/hijo.

Los padres deben preocuparse de satisfacer las necesidades vitales de su hijo, para lo que es necesario establecer un clima propicio para el bebé influyendo positivamente en su desarrollo físico y psicológico fomentando así, determinadas actuaciones, ¿qué hay de malo en que en los países occidentales se practique el colecho?

En la cultura estadounidense, se quiere orientar hacia una independencia y una auto confianza temprana del bebé sin tener en cuenta que éste  necesita el calor familiar para sentir seguridad.

En este estudio se muestra la crianza desde una perspectiva que la sociedad quizá puede entender como retrógrada y en realidad es la propia comunidad la que no se  detiene a pensar lo que la biología de los seres humanos pueden necesitar.

            James McKenna, profesor de Antropología de la Universidad de Notre Dame, miembro del Consejo de Asesores de la Salud de LLI, y experto en el tema del colecho, sostiene que este modo de crianza, logra, entre otras cosas, reducir el número de muertes súbitas del lactante cuyas cifras son tan dramáticas en países donde la mortalidad infantil está muy disminuida.

            Nuestra actuación como matronas debe, mediante un cuidado responsable,  priorizar el bien de los padres y sus criaturas por encima de cualquier otra estimación. Se ha demostrado que la separación madre-hijo tras nacimiento dificulta un vínculo precoz ya que según la evidencia científica, los bebés necesitan el contacto físico piel con piel para un desarrollo saludable.

            Hoy en día, en numerosos hospitales, las prácticas utilizadas no atienden a unos criterios científicos, por lo que podríamos calificar dichas actuaciones como mala praxis.

            Todo esto, en la práctica sanitaria y a nivel educativo se encuentra reforzado por:

  • El protocolo de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad y Política Social, que afirma que el contacto piel con piel tiene también otros efectos beneficiosos para la criatura recién nacida (se recuperan más rápido del estrés, normalizan antes su glucemia, el equilibrio ácido-base y la temperatura) aumentando la duración de la lactancia materna y evitando experiencias emocionales negativas. Cuando el niño nace sano, no deben realizarse de forma rutinaria la aspiración de secreciones, el lavado gástrico, el paso de la sonda orogástrica, nasal ni rectal y se debe posponer las prácticas de profilaxis ocular, vitamina K, peso, etc. Ya que todas estas acciones interfieren en el primer contacto madre-hijo tratándose de una actuación con el recién nacido calificada como medicina defensiva.
  • La Declaración de Barcelona con ocasión del 5º WORLD CONGRESS OF PERINATAL MEDICINE (23-27 Septiembre 2001), donde ya en 2001 se estableció que en la declaración de derechos de la madre y del recién nacido, afirman que toda mujer debe ser informada de los beneficios de la lactancia materna y animada a iniciarla inmediatamente después del parto, en cuanto al recién nacido, no podrá ser separado de sus padres contra la voluntad de éstos, tiene derecho a una correcta nutrición que garantice su crecimiento, por este motivo, la lactancia materna debe ser promocionada y facilitada.
  • La Organización Mundial de la Salud, en su “Declaración de Fortaleza” afirma que el recién nacido sano debe permanecer con la madre siempre que sea posible. Así mismo que recomendarse la lactancia inmediata, incluso antes de que la madre abandone la sala de partos. Para llevarlo esto a cabo es necesaria la formación de los profesionales ya que deben transmitir los nuevos conocimientos sobre los aspectos sociales, culturales, antropológicos y éticos del parto.
  • Declaraciones de la OMS-UNICEF. Iniciativa Hospital Amigo de los Niños escriben los diez pasos hacia una lactancia feliz, sostiene que se debe Informar a todas las embarazadas sobre los beneficios que ofrece la lactancia natural a demanda y la forma de ponerla en práctica facilitando la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día. Es importante ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto y evitar dar a los niños alimentados a pecho, tetinas o chupetes.

            El contacto piel con piel entre madre e hijo favorece un vínculo adecuado.

La evidencia científica nos tiene que llevar a actuar tanto a nivel hospitalario como a nivel educativo en atención primaria a ofrecer una atención de calidad basada en unos principios éticos y legales.

            Promover la lactancia materna es algo imprescindible. Para ello, es fundamental el contacto físico constante, por lo que la dedicación hacia el nuevo ser debe ser plena. Se ha demostrado un mayor porcentaje de éxito en la lactancia materna en culturas donde conservan estas características en su crianza que en aquellas donde no se dan.

             Es necesario que en la sociedad en la que vivimos progresivamente surjan los cambios orientados a mejorar el desarrollo infantil.

En las tribus mayas y otras procedentes del sur de África, las mujeres realizan todas sus tareas con sus hijos sujetos cómodamente sobre un cabestrillo en un costado, sin embargo en los países industrializados la incorporación de la mujer al trabajo, la adquisición de nuevos roles y responsabilidades después del nacimiento de su hijo dificulta la lactancia materna y todo lo que ello conlleva.

            Desde los centros sanitarios, es indispensable la educación sanitaria a futuros padres sobre los beneficios de lactancia materna. En cuanto a la lactancia artificial, los profesionales tienen el deber de informar y orientar sobre la lactancia artificial cuando no sea posible la lactancia materna o así lo decidan los progenitores.

El papel de la matrona hoy en día es clave en la crianza y lactancia.

            La crianza es el periodo de la vida de una mujer que más tiene que ser cuidado y mimado. Por este motivo necesitan el apoyo de la sociedad para sentirse libres, actuar y expresarse con sus hijos como su naturaleza le pida, alimentando las necesidades del bebé y las propias, exteriorizando sus sentimientos,  tocándolos, cogiéndolos aunque no lloren y amamantarlos cuanto más tiempo mejor.

BIBLIOGRAFIA:

1 Meredith Small. From Wikipedia, the free encyclopedia. Disponible en: http://en.wikipedia.org/wiki/Meredith_Small

2 María Jesús Blazquez. Colecho y lactancia materna. Curso de medicina naturista 2003. 41-44. Disponible en: http://www.unizar.es/med_naturista/lactancia203/COLECHO/20Y/20LACTANCIA/20MATERNA,.pdf

3 La definición de la matrona adoptada por la Confederación Internacional de Matronas y por la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras, en 1972 y 1973 respectivamente, después de enmendar la definición formulada por la Organización Mundial de la Salud.

4 CÓDIGO DE ÉTICA  INTERNACIONAL PARA MATRONAS

5 Declaración de Barcelona con ocasión del 5º WORLD CONGRESS OF PERINATAL MEDICINE (23-27 Septiembre 2001)  “DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LA MADRE” Y “DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL RECIÉN NACIDO”

6 DECLARACIÓN DE FORTALEZA. Organización Mundial de la Salud. Tecnología apropiada para el parto (publicada en Lancet 1985; 2: 436-437. Traducción ACPAM).

7 RCL 2000\1746. Real Decreto 1446/2000, de 31 julio MINISTERIO PRESIDENCIA.BOE 1 agosto 2000, núm. 183/2000 [Pág. 27563]

8 Declaraciones de la OMS-UNICEF. Iniciativa Hospital Amigo de los Niños escriben los diez pasos hacia una lactancia feliz.

9 El protocolo de atención al parto normal del Ministerio de Sanidad y Política Social.