Inicio > Medicina Alternativa > La musicoterapia: mejora del equilibrio bio-psico-social en ancianos con enfermedad de Alzheimer > Página 3

La musicoterapia: mejora del equilibrio bio-psico-social en ancianos con enfermedad de Alzheimer

Análisis estadístico

El análisis de los datos se realizará con el software estadístico IBM SPSS Statistics 19 para Windows. En primer lugar se aplicará un análisis descriptivo de las variables de estudio: media y desviación típica de las variables numéricas; frecuencia y porcentaje de las variables cualitativas.

En segundo lugar, se realizarán las pruebas para establecer relaciones entre las variables del estudio.

Se analizará mediante la prueba de χ2 de Pearson las variables cualitativas del estudio mientras que se utilizará la T de student para las variables cuantitativas.

Los resultados que se obtengan de personas que se den de baja por cualquier causa no se someterán a análisis y previamente a la aplicación de las pruebas estadísticas se analizará el cumplimiento de los supuestos de normalidad y homogeneidad, con el fin de comprobar la adecuación de las técnicas paramétricas.

El tamaño muestral abarcará a tantos participantes como sea necesario para que la muestra sea representativa.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las posibles limitaciones que nos podremos encontrar son negativas a participar o que haya abandonos durante el seguimiento ya sea porque la persona cambie de centro o se produzcan bajas.

Por otra parte, aunque se apliquen las terapias de la MT, la mejora del grupo experimental se puede ver afectada por el simple hecho del paso del tiempo, del envejecimiento y por lo tanto se da una disminución de las reacciones positivas sobre las técnicas aplicadas.

Y por último una posible negativa a participar de forma económica por parte de la entidad colaboradora.

 FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

En Zaragoza predominan las residencias privadas con un 73’6% frente a un 26’4% de las públicas, traducido en forma cuantitativa,  existen 157 residencias privadas y 38 residencias públicas, cuyas plazas respectivamente son de 8.547 y 3.070 plazas. Respecto a este ensayo, según los resultados que se obtuvieran podría valorarse el expandir la terapia, en un principio a las residencias privadas, donde la financiación correría a cargo del usuario que paga la estancia y posteriormente en el momento que se potencie los recursos económicos en salud, aplicarlo a las del ámbito público.

Por otra parte, existen asociaciones, como CREARTE (Asociación para la Creatividad, el Arte y la Terapia), que convocan congresos nacionales de terapias creativas. Su objetivo común es el de crear un nuevo espacio para tratar y reflexionar sobre los aspectos de la práctica clínica, investigación y formación de las terapias creativas: Arte Terapia, Danza Terapia, Teatroterapia y Musicoterapia. Todas ellas son disciplinas capaces de generar rápidos avances en la práctica y la investigación, demostrando así su eficacia y potencial para tratar diferentes problemáticas en numerosos colectivos, como el caso de la Enfermedad de Alzheimer, pudiendo así formar parte de los nuevos recursos terapéuticos actuales. Cada día conforme se van aplicando estas disciplinas se descubren nuevos ámbitos de actuación, respuestas respecto a las técnicas y actividades aplicadas y por supuesto suponen un paso más para la mejora del bienestar del paciente.

Tanto la OMS como la FAE piden que los responsables de la política sociosanitaria elaboren un Plan Nacional de Alzheimer ya que solamente 14 de los 194 estados miembro de la OMS cuentan con dicho plan.

OBJETIVOS

  1. Demostrar que la musicoterapia tiene efectos beneficiosos sobre los enfermos con Alzheimer utilizándose como una terapia complementaria a la farmacológica
  2. Promover la socialización entre los enfermos y familiares ya que la pérdida de las capacidades cognitivas, del lenguaje y de la percepción  reducen su interacción con el entorno.
  3. Representar mediante un análisis estadístico el antes y el después del estado de los pacientes con aquellas escalas que cumplan los requisitos para ello

METODOLOGÍA

El estudio consistirá por un lado en la toma de datos generales (edad, sexo, estado civil, etc.) y datos laborales (estudios, formación continuada, etc.), y por otra parte se pasarán unos cuestionarios realizados por profesionales de la Enfermería y de la Musicoterapia.

El estudio se llevará a cabo durante 9 meses del 17 de septiembre del 2018 al 14 de junio del 2019. Los cuestionarios se realizarán en 3 periodos distintos del transcurso del estudio, con lo cuales, posteriormente se desarrollará un análisis estadístico para comprobar el antes y el después del estado de los participantes.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO

La realización del estudio permitirá conocer las mejoras que tienen las técnicas y actividades relacionadas con la música en personas con EA en fase inicial o moderada, frente a un uso único de intervenciones farmacológicas.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS

De acuerdo con la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, los datos personales que se le requieren (sexo, edad, situación laboral, etc.) son los necesarios para realizar el estudio correctamente. Ninguno de estos datos será revelado a personas externas a la investigación. Su participación es anónima, sin embargo, sus nombres estarán registrados en una lista de control que será guardada por el investigador principal y que sólo recurrirá a ella en los momentos imprescindibles. De acuerdo con la ley vigente tiene usted derecho al acceso de sus datos personales; asimismo, y si está debidamente justificado, tiene derecho a su rectificación y cancelación. Si así lo desea, deberá solicitarlo al investigador que le atienda. Los resultados del estudio podrán ser comunicados a las autoridades sanitarias y, eventualmente, a la comunidad científica a través de congresos y/o publicaciones.

He leído la hoja de información que me ha sido entregada, he podido realizar las preguntas necesarias sobre el estudio y he aceptado voluntariamente mi participación en este estudio.

D/Dña _____________________________ con DNI Nº ___________ libre y voluntariamente

DECLARO:

Que he leído la información contenida en el dorso de este documento sobre los objetivos, metodología, e intervenciones a realizar en el estudio de investigación. Que por tanto, presto mi conformidad e informadamente consiento y autorizo a los responsables de la investigación, para que realicen el estudio detallado en el dorso de este Documento.

En Zaragoza, a ____ de _______________ 201__.

Firma

MUSICOTERAPIA-ALZHEIMER

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alzheimer’s Association. Alzheimer’s and Dementia Testing for Earlier Diagnosis. Science and Progress. 2013. Disponible en: http://www.alz.org/research/science/earlier_alzheimers_diagnosis.asp
  2. Acarín Tusell N. Alzheimer: Manual de instrucciones. Barcelona: RBA, 2010.
  3. Betés de Toro M. Fundamentos de musicoterapia. Colección: Manuales Psicología. Madrid: Morata, 2000.
  4. Díaz E. El Alzheimer, una prioridad en materia de salud pública para la OMS. Junio 2012. Disponible en: http://cuidadoalzheimer.com/atencion-alzheimer/el-alzheimer-una-prioridad-en-materia-de-salud-publica-para-la-oms/
  5. Diví Castellón MA. II Congreso Nacional de Terapias Artístico Creativas. Asociación para la Creatividad, el Arte y la Terapia (CREARTE) Nov. 2011. Disponible en: http://terapiascreativas2011.blogspot.com.es/2011/03/zaragoza-noviembre-2011-asociacion-para.html
  6. Equipo Portal Mayores. Estadísticas sobre residencias: distribución de centros y plazas residenciales por provincia. Informes Portal Mayores. Madrid: Noviembre 2011 nº 128. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-estadisticasresidencias2011.pdf
  7. Cuál es su frecuencia. Enfermedad al día. 2012. Disponible en: http://www.alzfae.org/index.php/enfermedad/mas-sobre-alzheimer/2-frecuencia-enfermedad
  8. Luttenberger K, Schmiedeberg A, Gräßel Activities of daily living in dementia: revalidation of the E-ADL test and suggestions for further development. BMC Psychiatry 2012, 12:208. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-244X-12-208.pdf
  9. Mercadal-Brotons M, Marti P. Manual Prayma: Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. España. Monsa y Prayma. 2008.
  10. Persoon, A, Schoonhoven L, Melis RJ, van Achterberg T, Kessels RP, Rikkert, MGO. Validation of the NOSCA – nurses’ observation scale of cognitive abilities. Journal of Clinical Nursing, 2012, 21: p.3025–3036. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2702.2012.04129.x/abstract
  11. Sacks O. Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro. Barcelona. ANAGRAMA. Colección Argumentos. 2009. p. 225-417.
  12. Yanguas JJ y otros. Modelo de atención a las personas con enfermedad de Alzheimer. Colección Documentos DOC Serie Documentos Técnicos. nº 21011. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familia y Discapacidad. IMSERSO, 2007.