Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Las tecnologías al servicio de la comunidad > Página 3

Las tecnologías al servicio de la comunidad

en Ottawa, la propuesta de promoción de la salud fue proyectada como una prioridad, sin una verdadera teoría científica que la respalde, por lo que las acciones de sanidad, que en su mayoría, son de carácter restrictivo y están basadas en factores de riesgo y estilos de vida; carecen de efectivas acciones de promoción de salud y las diversas críticas. Situación que puede revertirse si se aplicaran las ideas de Antonovsky.

Actualmente se realizan investigaciones en más de 32 países, desde la medicina, la psicología y la sociología en este campo. Desde 1992 se vienen analizando y evaluando estudios inspirados en este nuevo paradigma: la salutogénesis.

Los recursos generalizados de resistencia GRRS y su teoría salutogénica afirman que los factores biológicos, materiales, los conocimientos, las experiencias, la autoestima, la conducta saludable, el compromiso, el apoyo social, el capital cultural, la inteligencia y las tradiciones familiares influyen positivamente en la salud. Lo más importante no es asumirlos, sino ser consecuentes y hacer uso de estos oportunos recursos en aras de proporcionar al individuo una coyuntura superior para contrarrestar las dificultades de la vida.

En la medida en que el hombre comprende los fenómenos que ocurren a su alrededor y es capaz de operar con los recursos internos y externos que le proporcionan calidad de vida actúa coherentemente. Este procedimiento mediante el cual las personas pueden construir experiencias coherentes en la vida, es lo que Antonovsky denomina sentido de coherencia (SOC).

En el ámbito anímico, la salutogénesis se relaciona con el sentido de una coherencia de sentimientos para la relación o vínculo existente. Y cuando el hombre logra ordenarse a sí mismo dentro de las pequeñas y grandes relaciones del mundo, entonces ahí puede encontrar el sentido de la vida. Antonovsky plantea al respecto: (…) “el niño debe aprender, a través de la educación, y tener una satisfactoria visión del mundo. Debe poder aprender que el mundo es comprensible, satisfactorio, valioso, pleno de sentido y manejable. Debe tener cerca un adulto, que a pesar de las preocupaciones y miedos que se estén viviendo, le enseñe a convivir con esto y le transmita esperanza y confianza en la vida. ¹

De lo anterior se infiere que la familia juega un rol fundamental en la salud de los descendientes por ser esta la encargada de habilitarlos para afrontar los peligros a que se exponen y de enfundar en ellos la esperanza y confianza imperiosas para vivir en armonía.

Bengt Lindstrom y Mónica Erickson se encuentran entre los primeros en ofrecer una dimensión de salud pública sistematizada al trabajo de Antonovsky, para lo cual crearon una página web (http://www.salutogenisis.fi) con información fidedigna sobre salutogénesis. Son relevantes sus trabajos sobre el impacto positivo del SOC en la calidad de vida, y en la revisión sistemática de los mismos autores entre el SOC y la salud percibida.

Las investigaciones salutogénicas muestran que el principal principio es la fuerza de resistencia ante la adversidad.

Hans Jonás (1903-1993) filósofo judío, contemporáneo y colega de Antonovsky, ha influido sobre la ética del siglo XX, con sus principios de la responsabilidad, basados en la dignidad humana. Es el ámbito del corazón, de la conciencia y del amor, asociado con la libertad del hombre y con el reconocimiento adquirido por este.

  • La primera fuerza es la relación consciente cultivada hacia el mundo espiritual y la vivencia del yo como ser eterno.
  • La segunda moviliza las fuentes de resistencia, es el principio de la relación humana, que vale la pena vivirla.
  • La tercera se refiere al dinero y posesiones, fuentes mediante las cuales se puede reedificar la vida y disfrutarla tan pronto salga de la situación adversa, pues brinda fuerza y resistencia.

Este nuevo paradigma salutogénico, invita a concebir al ser humano, como un ente físico, anímico y espiritual con gran capacidad para desafiar las dificultades de la vida.

La Revolución cubana trajo consigo cambios sustanciales en todas las esferas y la salud fue una de las más favorecidas. En Camagüey se funda, en la década del 80, el Instituto Superior de Ciencias Médicas “Carlos J. Finlay”, inicialmente, con la Facultad de Medicina, luego, la de Estomatología, y posteriormente, la Tecnológica de la Salud y Psicología con un Departamento de Extensión Universitaria en cada facultad, encargado de potenciar la preparación integral de los educandos, a través de un sistema de actividades extensionistas entre las que se incluyen los proyectos comunitarios.

 La Universidad Médica de Camagüey ha sido objeto de disímiles transformaciones. Prueba fehaciente de ello es la Facultad de Tecnología de la Salud con su proyecto comunitario “Acciones salutogénicas de los tecnólogos al servicio de la comunidad” que permite además de acrecentar la calidad de vida de la población más vulnerable, vincular los conocimientos teóricos que poseen los educandos con los prácticos adquiridos en la educación en el trabajo y las acciones de promoción de salud en el área donde se enmarca la institución. Espacio de salud con un incremento de personas mayores de 60 años incluyendo las ama de casas y niños discapacitados, es por eso, que la atención a este sector poblacional establece uno de los retos fundamentales de la salud, y en general, del estudio de las ciencias que favorezca a un mayor conocimiento de esta etapa de la vida.

 Cuba con el objetivo de garantizar la calidad de vida de sus habitantes cuenta con varios programas asistenciales como son el equipo multidisciplinario de atención integral gerontológica (EMAG), hogares de ancianos, casas de abuelos y el programa de atención al adulto mayor, uno de los que prioriza el médico de la familia. En la provincia Camagüey se llevan a cabo todos estos programas antes mencionados para una mayor atención y satisfacción de esta etapa de la vida.

Las acciones de salud comunitaria crean en estas personas un indicador favorable en su calidad de vida, de ahí la necesidad de implementar un adecuado sistema de acciones salutogénicas en las comunidades alejadas del policlínico docente Tula Aguilera, que deberán coordinarse previamente con las diferentes entidades involucradas para garantizar su ejecución.