Lavado de manos – un abordaje interdisciplinario a nivel universitario
Autor principal: Rubén Alfonso Berrocal Tenorio
Vol. XV; nº 12; 574
Hand washing – an interdisciplinary approach at the university level
Fecha de recepción: 29/05/2020
Fecha de aceptación: 18/06/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 574
Autores:
Rubén Alfonso Berrocal Tenorio
Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá. Panamá.
Lourdes Graell De Alguero
Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Panamá.
Anabelsis Moreno
Facultad de Enfermería, Universidad de Panamá. Panamá.
Diznarda Castrellón De Vásquez
Facultad de Comunicación Social, Universidad de Panamá. Panamá.
Mágdala Vázquez
Facultad de Comunicación Social, Universidad de Panamá. Panamá.
Carolina Acevedo
Facultad de Comunicación Social, Universidad de Panamá. Panamá.
RESUMEN
El presente estudio describe los conocimientos, actitudes y prácticas que tiene el personal administrativo que labora en “La Colina”, de la Universidad de Panamá, en relación a la técnica del lavado de manos como medida preventiva en salud pública.
Esta investigación se desarrolló sobre la base de un estudio cuantitativo de carácter exploratorio-descriptivo, retrospectivo, no experimental y de corte transversal, en donde la información fue procesada en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 24.
Menos de la mitad de los colaboradores encuestados mantiene una adecuada frecuencia del lavado de manos y menos de la mitad del personal administrativo no reconoce las manifestaciones clínicas prevenibles con el lavado de manos. Administrativamente los colaboradores encuestados justifican el no poder lavarse las manos debido a la falta de insumos, la frecuencia de limpieza en las áreas laborales y a la inaccesibilidad al área de lavado de manos.
Se hace necesario implementar estrategias en todas las unidades administrativas de la Universidad de Panamá, en coordinación con otras organizaciones, para señalar que el lavado de manos con agua y jabón ha demostrado ser una estrategia sencilla, económica y esencial que salva vidas.
Palabras Clave: lavado de manos, educación para el cambio, salud pública, prevención de enfermedades, comunicación en salud.
ABSTRACT
The aim of this study was to determine the knowledge, attitudes and practices of the administrative staff working in “La Colina”, Universidad de Panamá, in relation to the technique of hand washing as a preventive measure in public health.
This research was developed on the basis of a quantitative exploratory-descriptive, retrospective, non-experimental and cross-sectional study, where the information was processed in the statistical program Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Version 24.
Less than half of the collaborators surveyed maintain an adequate frequency of handwashing and less than half of the administrative staff does not recognize the preventable clinical manifestations with handwashing. Administratively the collaborators surveyed justify not being able to wash their hands due to the lack of supplies, the frequency of cleaning in the work areas and the inaccessibility to the hand washing area.
It is necessary to implement strategies in all administrative units of the University of Panama, in coordination with other organizations, to point out that washing hands with soap and water has proven to be a simple, economic and essential strategy that saves lives.
Keywords: hand washing, education for change, public health, disease prevention, health communication.
- INTRODUCCIÓN
El lavado de manos es una técnica aséptica para reducir y prevenir el mayor número de microorganismos por medio de movimientos mecánicos y con productos de desinfección. El lavado de manos es el principal método de prevención de enfermedades. Su práctica implica la participación activa de la población para el beneficio de mantener su salud y prevenir enfermedades (WHO, 2009) (Pérez Porto J. & Gardey A., 2014) (Oxford University Press, 2018).
El lavado de manos ha sido de gran interés a través de muchas décadas en la medicina. En el ámbito nacional e internacional se han desarrollado estudios, investigaciones monográficas y publicaciones que hablan sobre la importancia de esta técnica.
Moisés Ben Maimón (Maimónides) fue uno de los primeros en reconocer el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud. En 1199, Maimónides dio esta lección a sus aprendices de medicina: «Nunca olvide lavar sus manos después de tocar a una persona enferma». A partir de ese momento surgió la curiosidad de aquellos jóvenes médicos y diversos científicos acerca del lavado de manos y lo que esto conlleva; sin embargo, no fue sino hasta el siglo XIX cuando surgió el concepto de higiene (Tovar L.F., 2013).
Según el estudio: “Lavado de manos para prevenir la diarrea”, realizado por la Universidad de Calabar a cargo del Departamento de Salud Pública en Nigeria, se llegó a la conclusión que el lavado de manos puede reducir episodios de diarrea en un 30%. Esta reducción significativa es comparable al efecto de proporcionar agua limpia en áreas de bajos ingresos (Ejemot-Nwadiaro R. Ehiri J.E., Meremikwu M.M. & C., 2009).
En Panamá, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) realizó talleres con más de 30,000 niños y niñas del corregimiento de San Miguelito, para que ellos comprendiesen la importancia del lavado de manos y fuesen, a su vez, agentes de cambio en sus familias y comunidades (Ostrander M., 2010).
El 15 de octubre de 2010, El Ministerio de Salud (MINSA), con el apoyo de UNICEF, anunció una serie de acciones a nivel nacional para conmemorar el Día Mundial del Lavado de Manos, que tiene lugar todos los años el 15 de octubre (Ostrander M., 2010).
El lavado de manos es una tarea simple, pero esencial para prevenir enfermedades. Esta técnica de higiene continúa siendo la herramienta más eficaz para evitar la propagación de infecciones (OMS, 2010).
La eficacia de esta técnica consiste en llevar a cabo la limpieza de manos en los momentos indicados y de forma apropiada, reconociendo que, dentro de la sociedad, se ha convertido en algo cotidiano, la transmisión de microorganismos, de manera directa e indirecta (WHO, 2009).
Esta es la primera vez que se realiza una investigación de este tipo en la Universidad de Panamá, específicamente con el personal administrativo.
Este estudio surge a partir de la observación de la reemergencia de varias enfermedades y la disminución en el hábito del lavado de manos, situación que favorece la transmisión de gérmenes, que a su vez pueden causar complicaciones en la salud de la población.
Con la realización de esta investigación se pudo llevar a cabo capacitaciones sobre la situación presentada y la promoción de la práctica de buenos hábitos higiénicos.
El objetivo de esta investigación fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas que tiene el personal administrativo que labora en las oficinas administrativas de la Rectoría de la Universidad de Panamá en La Colina, en relación a la técnica del lavado de manos como medida preventiva en salud pública.
- METODOLOGÍA
La presente investigación se llevó a cabo en una muestra del personal administrativo, los cuales fueron encuestados en las 11 instancias que cuenta el Edificio de La Colina.
Esta investigación se trata de un estudio cuantitativo que está enmarcado dentro de una investigación de campo, de carácter “exploratoria-descriptiva”. Esta investigación se ubicó sobre la base de un estudio retrospectivo, no experimental y de corte transversal.
Para esta investigación se aplicó una encuesta a los colaboradores de La Colina de la Universidad de Panamá, con el fin de recabar información acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas del lavado de manos.
Como parte de este proyecto, se implementó una fase de intervención educativa en salud, a través de estrategias metodológicas y de comunicación publicitaria, para dar a conocer información pertinente sobre la técnica del lavado de manos y que la misma sea utilizada por los colaboradores en su vida diaria, a fin de reducir los riesgos de contaminantes por el empleo de una técnica inadecuada.
Población Objeto de Estudio:
La población objeto de estudio estuvo conformada por una muestra entre los administrativos que laboran en la Universidad de Panamá.
Universo de Estudio:
El universo estuvo constituido por el total de los administrativos que laboran en la Universidad de Panamá, representado aproximadamente por 4,500 colaboradores. En su efecto la población de este estudio estuvo constituida por el total de los administrativos que laboran en el Edificio La Colina.
Muestra del Estudio:
El muestreo de esta investigación es no probabilístico, constituido por los colaboradores que al momento de la aplicación de la encuesta se encuentren en sus puestos de trabajo. Haciendo un aproximado de 191 administrativos encuestados de las 11 instancias que cuenta el Edificio La Colina.
Variables de Estudio:
Las variables contempladas en este estudio son: Lavado de manos, hábitos, edad, medios de información, nivel educativo, conocimiento de la técnica correcta, frecuencia del lavado de manos, unidad administrativa, antigüedad laboral, principal obstáculo para el lavado de manos, producto indispensable, importancia del lavado de manos, disponibilidad de insumos para realizar el lavado de manos y tiempo necesario para el lavado de manos.
Recolección de Datos:
Se desarrolló un instrumento diagnóstico denominado encuesta, el cual fue diseñado con dos (2) partes importantes: A (Datos Generales) y la B (Conocimientos Generales, Actitudes y Prácticas). Cuenta con 26 preguntas nueve (9) abiertas y 17 cerradas.
La validación del instrumento se realizó en conjunto con los estudiantes y profesoras de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, con recomendaciones por el Departamento de Bienestar Social y fue aplicada al personal administrativo para mejorar el lenguaje aceptado y validado por los colaboradores.
Plan de Análisis de los Resultados:
Para efecto del estudio realizado en el edificio La Colina se tomó como muestra 11 unidades administrativas, las cuales se listan en el Cuadro N° 1.
Para dicho análisis se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 24; el cual está diseñado para el ingreso, organización manejo y análisis de datos estadísticos.
- RESULTADOS
Al analizar las edades del personal administrativo, en relación con el sexo, de un total de 191 encuestados, se pudo observar que el 65.4% pertenecen al sexo femenino, mientras que 34.6% al sexo masculino. Entre la población encuestada se encontró estadísticamente que el 28.3% tienen entre 45 a 54 años de edad, siendo este el porcentaje más elevado dentro los grupos etarios contemplados en la encuesta. Ver Cuadro N° 2.
De acuerdo a los 191 colaboradores un 52.4% considera que el hábito más importante para prevenir enfermedades, es el lavado de manos, seguido un 28.0% señalaron que comer saludablemente previene enfermedades, un 8.0% indicaron que cepillarse los dientes, un 6.0% dijeron que bañarse antes de acostarse, apenas un 5.0% del total de encuestados considera que hacer ejercicios es el hábito más importante. Ver Ilustración N° 1.
De acuerdo a la variable que, si han obtenido información del lavado de manos, según la población encuestada, el 83.2% indicaron que si obtuvieron información y el 16.8% indicaron que no han tenido información.
De acuerdo a los resultados obtenidos, un 31.4% de los colaboradores encuestados indicó que obtuvieron información por el personal de salud, 52.8% mediante medios masivos (radio, televisión y periódico); 3.7 % obtenida en el trabajo, 6.2% por algún familiar, un 0.6 % por los vecinos, un 5.3 % indicaron que obtuvieron información por otros medios. Ver Ilustración N° 2.
De un total de 191 encuestados el 86,4% refieren tener una formación universitaria; de éstos, un 71,2 % mencionó que si tenían conocimientos sobre la prevención de enfermedades a través del lavado de manos; sin embargo, hubo colaboradores con un alto nivel universitario, específicamente un 15,2%, que mencionó no tener conocimientos sobre la prevención de enfermedades con el lavado de manos. Ver Cuadro N° 3.
De acuerdo a la variable: tiempo necesario para el lavado de manos, un (48.2%) de la población encuestada opinó que necesita solo un minuto para realizar un lavado de manos, seguido de un (30.9%) que necesita menos de 30 segundos, el resto de los encuestados, un (20.9%) opinó que necesita más de un minuto. Ver Cuadro N° 4.
Considerando las variables conocimiento de la técnica correcta del lavado de manos en relación al sexo, de una población total de 191 encuestados, el (69.1%) si conocen la técnica correcta y de estos, el porcentaje es mayor en la población femenina con un (46.1%), la cual dobla el porcentaje obtenido en la población del sexo masculino (23.0%). Un (30.9%) no tienen conocimiento de la técnica correcta. La distribución porcentual en este punto mantiene la tendencia de un mayor porcentaje de desconocimiento de la técnica correcta de lavado de manos en la población femenina con un (18.3%), sobre un porcentaje inferior (12.6%) correspondiente al sexo masculino.
De los 191 encuestados el (82.7%) de la población respondió que el producto indispensable para la limpieza de las manos es el agua y jabón, el (15.18 %) afirma que es el gel alcoholado, mientras que el (2.1%) opina que es el papel toalla y crema. Ver Ilustración N° 4.
El 91.1% de un total de 191 encuestados conoce que el lavado de manos previene enfermedades y tienen el conocimiento de una buena técnica. Se logró observar que el 61.3% afirma tener conocimiento de prevención de enfermedades con una buena técnica del lavado de manos; sin embargo, llama la atención que un pequeño porcentaje de los encuestados (4.7%), desconoce que una buena técnica de lavado de manos previene enfermedades. Ver Cuadro N° 5.
De un total de 191 opiniones de los colaboradores, los datos reflejan que el 70.2% de la población encuestada realizan el lavado de manos cuantas veces sea necesaria, de esté el 57.6% refieren haber padecido de manifestaciones clínicas, seguido de un 29.8% de la población que no realizan el lavado de manos frecuentemente; sin embargo, manifiestan signos y síntomas de padecimientos clínicos relacionados al lavado de manos 22%. Ver Ilustración N° 5.
Más de la mitad, (50.8%) de los encuestados, indicó que la manipulación de dinero es la condición que aumenta más la contaminación de las manos. Seguido de un 27.2% que indica que son los pasa manos. El 15.2% opina que el uso de maniguetas, el resto de los encuestados mencionan que son los grifos o llaves con un (5.8%) y las computadoras con (1.0%).
La mayoría de los encuestados señaló que utilizan el jabón más de una vez, seguido de un 28.8% que responde que lo realizan una vez y finalmente el 3.7 % no lo utiliza. De acuerdo a las respuestas obtenidas, la mitad de los encuestados (67.5%), respondieron de manera favorable, ya que cuentan con conocimiento de las veces necesarias que deben de utilizar el jabón durante la técnica de lavado de mano. Ver Ilustración N° 6.
Los resultados que indican la disponibilidad de insumos para el lavado de manos varían según la unidad académica a la que pertenece el encuestado. En seis (6) de las 10 unidades administrativas incluidas en esta investigación, se puede inferir que los colaboradores cuentan con la disponibilidad de insumos para mantener sus manos limpias durante su jornada laboral. Ver Ilustración N° 7.
La mayor parte de los encuestados (47.6%), manejan la opinión de que dotar de insumos es necesario para contribuir a la práctica del lavado de manos en su ambiente laboral. Ver Ilustración N° 8.
- DISCUSIÓN
De acuerdo a los datos estadísticos contemplados en el Cuadro N° 2, la población femenina obtuvo una mayor cantidad de administrativos, con un total de 125 mujeres (65.4%), de 191 colaboradores encuestados. Estos resultados llevan a suponer que hay un aumento de participación de la mujer en el área laboral. Es Importante contemplar que de la población encuestada hay una reducida cantidad de colaboradores jóvenes, y la mayor cantidad del personal administrativo está entre la edad de 45 a 54 años de edad.
El instrumento que se utilizó en esta investigación consideró la revisión de otros hábitos que previenen enfermedades; sin embargo, se evidenció que los encuestados, manejan la información de que el hábito más importante para prevenir enfermedades es el lavado de manos. De acuerdo a los resultados obtenidos, no se puede pasar por alto que la actividad física no ha sido reconocida como una práctica importante para prevenir enfermedades, los que lleva a sugerir más programas, estrategias y pausas laborales que permitan a los trabajadores esa buena práctica de salud.
Al analizar los resultados estadísticos del Edifico La Colina, más de la mitad de la población encuestada conoce la información del lavado de mano, pero es necesario que ellos tengan la información correcta que el lavado de manos es la acción más económica, efectiva que ayuda a prevenir enfermedades del porque su importancia.
Los datos presentados en la Ilustración N° 2 incidan que el personal administrativo ha obtenido información del lavado de manos por parte de medios masivos; sin embargo, se hace necesario reforzar las estrategias de información para que el personal de salud sea el medio primario en cuanto a la divulgación de la importancia del lavado de manos, ya que son el primer contacto con la población y manejan la información correcta que requiere la población.
Al analizar los resultados estadísticos presentados en el Cuadro N° 3, se puede resaltar que los colaboradores del Edifico La Colina, en su mayoría tienen un nivel educativo universitario. Desde este punto de vista, se pude deducir que los encuestados tienen un mayor conocimiento de las enfermedades que se pueden prevenir con un correcto lavado de manos; sin embargo, llama poderosamente la atención, que a pesar de su alto grado de formación un 15,2% desconozca la importancia del lavado de manos para la salud.
Es importante mencionar que un número mínimo de colaboradores que poseen secundaria completa, conocen muy poco de las enfermedades que se pueden prevenir con una técnica correcta de lavado de manos, siendo éstos minoría y demostrando que la preparación educativa completa juega un papel importante para cuidar de su salud y mantener una vida sana.
De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos en el Cuadro N° 4, se puede inferir que más de la mitad de la población estudiada cuenta con poco conocimiento, en relación al tiempo necesario para el lavado de manos. Según la OMS: La mejor forma para evitar la propagación de gérmenes, es lavarse las manos, por eso rige un tiempo de 20 segundos para el lavado de manos”. Esto conlleva a pensar que la población tiene buena práctica en el tiempo del lavado de manos. Sin embargo, se tiene que reforzar los porcentajes evidenciados estadísticamente que afirman como tiempo necesario de uno o más de un minuto.
De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos en esta investigación, por cada hombre hay dos mujeres que conocen la técnica correcta del lavado de manos. Según el Ministerio de Salud en Panamá (MINSA), la técnica correcta del lavado de manos “Es una forma de evitar enfermedades, realizándola en los momentos más críticos del día para interrumpir la transmisión de microorganismos”. Culturalmente se puede pensar que el sexo femenino realiza esta práctica de manera rutinaria por su rol de cuidadora y protectora en la salud de su familia. Sin embargo, no se puede obviar que el resto de la población, un (30.9%) desconoce la técnica correcta del lavado de manos. Ver Ilustración N° 3.
De acuerdo a los resultados estadísticos, más de la mitad de la población, un (82.72%) sabe que el agua y el jabón son los productos indispensables para tener las manos limpias. Sin embargo, hay otro grupo que considera el gel alcoholado como producto indispensable en un (15.18%), finalmente un porcentaje menor (2.10%) no menos importante, considera que es el papel toalla y la crema. Ante este resultado, se requiere que el grupo bajo estudio reciba intervenciones educativas muy detalladas que vigoricen el uso del agua y el jabón como insumos importantes e indispensable para el lavado de manos. Ver Ilustración N° 4.
Cabe destacar que el lavado de manos con agua y jabón es considerado unos de los principales e importantes hábitos de higiene personal para mantener una buena salud y así prevenir enfermedades.
En el Cuadro N° 5 se muestra que un 29.8% de la población bajo estudio niega conocer las técnicas del lavado de manos, a pesar de reconocer que esta técnica previene enfermedades. Este resultado lleva a pensar que se necesitan más programas de educación para que las personas adopten una buena técnica del lavado de manos como hábito para prevenir enfermedades.
Dados los resultados, se puede inferir que un alto porcentaje de la población en estudio realiza el lavado de manos cuantas veces sea necesario; sin embargo, refieren haber padecido manifestaciones clínicas. Este hecho lleva a suponer que la técnica para el lavado de manos empleada por los encuestados no sea la más adecuada en tiempo y frecuencia; ya que, al realizar un lavado de manos de manera superficial, quedan determinadas zonas sin lavar que pueden convertirse en foco de contaminación. Es preocupante que, dentro de la población encuestada, los resultados reflejen que el 22% haya evidenciado manifestaciones clínicas y; sin embargo, no realice un lavado de manos frecuentemente. Ver Ilustración N° 5.
El uso del jabón es primordial porque arrastra bacterias y microorganismos que pueden estar impregnados en las manos por las constantes actividades que realiza en su área laboral, hogar entre otros diariamente. Los resultados presentados en la Ilustración N° 6 señalan que es necesario implementar estrategias de capacitación, continuas y rutinarias en todas las unidades administrativas incluidas en esta investigación, en coordinación con otras organizaciones, para señalar que el jabón es un recurso imprescindible para realizar la técnica del lavado de manos.
De los resultados presentados en la Ilustración N° 8 se deduce que la dotación de insumos es de vital importancia para poder realizar un lavado de manos dentro del ambiente laboral, con una técnica correcta, y de esta manera mantener la salud de todos los colaboradores que forman parte de la institución.
- CONCLUSIONES
El lavado de manos con agua y jabón ha demostrado ser una estrategia sencilla, económica y esencial que salva vidas.
Los resultados de esta investigación demostraron que un mínimo porcentaje de colaboradores refiere no necesitar lavarse las manos como medida de prevención de enfermedades contagiosas. Menos de la mitad del personal encuestado desconoce la técnica correcta del lavado de manos. Uno de cada cinco (5) colaboradores desconoce las enfermedades que se previenen con el lavado de manos. Más de la mitad del personal administrativo no sabe cuál es el tiempo necesario para realizar el lavado de manos. Uno de cada ocho (8) colaboradores desconoce la importancia del lavado de manos.
Menos de la mitad de los colaboradores encuestados mantiene una adecuada frecuencia del lavado de manos y menos de la mitad del personal administrativo no reconoce las manifestaciones clínicas prevenibles con el lavado de manos.
Administrativamente los colaboradores encuestados justifican el no poder lavarse las manos debido a la falta de insumos, la frecuencia de limpieza en las áreas laborales y a la inaccesibilidad al área de lavado de manos.
Ante esta situación, es de suma importancia intervenir de manera alcanzable en la población que necesita una educación, para reforzar la técnica del lavado de manos como práctica por excelencia que nos ayuda a prevenir enfermedades.
Ver anexo
- BIBLIOGRAFÍA
Ejemot-Nwadiaro R. Ehiri J.E., Meremikwu M.M. & C., (2009). Hand Washing for Preventing Diarrhoea.. Cochrane Library, 1(DOI: 10.1002/14651858-CD004265.pub2), pp. 1-46.
OMS. (2010). Higiene de las Manos: ¿Por qué, cómo, cuándo? Recuperado el 18 de 5 de 2018, de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/gpsc/5may/tools/ES_PSP_GPSC1_Higiene-de-las-Manos_Brochure_June-2012.pdf?ua=1
Ostrander M., (2010). UNICEF Panamá. Recuperado el 25 de 11 de 2017, de UNICEF en: https://www.unicef.org/panama/spanish/children_youth_19035.htm
Oxford University Press. (2018). Definición de Indispensable. Recuperado el 18 de 5 de 2018, de Oxford Dictionaries: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/indispensable
Pérez Porto J. & Gardey A. (2014). Definición de Lavado de Manos. Recuperado el 18 de 5 de 2018, de Definición de: https://definicion.de/lavado-de-manos/
Tovar L.F., (2013). Sus Médicos. Recuperado el 23 de 11 de 2017, de SusMédicos: http://www.susmedicos.com/art_Lavado_manos.htm
WHO, (2009). Manual Técnico de Referencia para la Higiene de las Manos. Recuperado el 25 de 11 de 2017, de Organización Mundial de la Salud: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/102537/1/WHO_IER_PSP_2009.02_spa.pdf?ua=1
Agradecimiento
Se agradece a los estudiantes del curso de Enfermería en Salud Pública III de la Licenciatura en Enfermería, del primer semestre 2017; y a los estudiantes del curso de Taller de Creatividad Publicitaria, turno diurno de la Facultad de Comunicación Social, primer semestre de 2017, por su valiosa colaboración en la recopilación de información, aplicando las encuestas. De igual manera se agradece a los colaboradores que trabajan en La Colina, por contestar el cuestionario.