Inicio > Pediatría y Neonatología > Adquisición de la lectura en una niña síndrome de Down. Estudio de caso > Página 6

Adquisición de la lectura en una niña síndrome de Down. Estudio de caso

y cerebralmente objetos y dibujos, entendiendo que debe ponerlos juntos porque son iguales.

Más adelante, conforme la niña progrese en conocimientos y abstracción, hará otras asociaciones de objetos diferentes que tienen una propiedad común porque su uso o función es el mismo o pertenecen a la misma categoría. La asociación puede realizarse de diversos modos: agrupando materialmente los objetos, realizando una línea que una los dibujos que “van juntos” o dando la explicación verbalmente.

No hay una evidencia clara sobre el orden en que deben elegirse los diferentes objetos o imágenes que la niña con Síndrome de Down debe asociar. Pero sí podemos afirmar que su atención, percepción y memoria visuales, si han sido adecuadamente trabajadas desde pequeño, permiten un avance rápido en estas tareas. Dadas las edades tan tempranas en las que esta mediación debe comenzar, es preciso utilizar un material manipulable, unos objetos que siendo atractivos para el niño, pueda tomar y trasladar fácilmente de un sitio a otro. En fases posteriores trabajará con maderitas y con cartulinas en la que habrá dibujos ó fotos representando objetos que la niña conozca. Los dibujos serán evidentes, nítidos, con contornos bien delineados, que permitan una clara percepción.

En las fases iniciales, puesto que el propósito de la mediación es el de asociar objetos ó dibujos iguales, no conviene inducir a la niña a error o fatigarle con una tarea compleja discriminativa, más propia del desarrollo perceptivo, poniéndole dibujos pocos claros. Los niños y niñas con Síndrome de Down tienen facilidad para percibir y distinguir los volúmenes y las formas geométricas. Los bloques lógicos son un material excelente que permite realizar muchas actividades para ayudar al niño en el aprendizaje de los conceptos. Consisten en un juego de fichas de madera ó de plástico, de formas geométricas variadas. Como mínimo deben contener el triángulo, el círculo y el cuadrado, aunque pueden encontrarse algunos juegos que, además, tienen el rectángulo y el hexágono. Suelen presentarse en los colores rojo, amarillo, azul y verde, en dos tamaños y en dos texturas: suave y rugosa. Este juego tiene como complemento las plantillas para trazar formas geométricas. Si es preciso pueden prepararse artesanalmente para que sean del tamaño que se necesite.

De acuerdo a los resultados obtenidos se interpreta que, los niños pueden empezar a asociar este tipo de material desde edades tempranas. Con la explicación verbal, sencilla, clara, concreta y con el modelado que haga el profesor, comprenderá fácilmente que deberán colocar juntos los círculos, los cuadrados o los triángulos. Lo que la niña debe aprender es que debe poner juntos los objetos que son iguales. Para ello no se le ofrecieron dificultades adicionales. Los objetos no sólo serán reconocibles, sino fáciles de manipular y colocar en una cesta cuenco, tablero, cartulina ó cualquier otro espacio claramente delimitado.

Conviene tener en cuenta que los niños son diferentes en su forma de aprender y que unos son kinestésicos, visuales o auditivos. Lo que sí es conveniente es que los docentes de primaria proporcionen una variedad de estrategias de aprendizaje para que el niño y la niña practiquen lo suficiente para comprender bien el concepto de asociación y correspondencia uno-uno, que es aplicable a muchas cosas. Así, mejorarán su destreza y se les facilite la captación y generalización de conceptos. Con frecuencia podemos tener alumnos que en una misma etapa realizan ejercicios de asociación con:

  1. Objetos idénticos de uso común en el hogar como cucharillas, vasos, calcetines, entre otros.
  2. Figuras geométricas que agrupan o que meten en tableros excavados.
  3. Objetos y las fotos que las corresponden.
  4. Colores, utilizando fichas de parchís, canicas o bolas, papeles ó pegatinas, ó simplemente con rayas o circulitos pintados en una hoja.

Los ejercicios de asociación deben realizarse de diferentes modos, utilizando un lenguaje exacto, preciso, que ayude al niño a comprender otros conceptos. Al terminar la descripción y comprensión de proceso lector de la niña con Síndrome de Down se puede afirmar, que son muchos los obstáculos que se evidencia en la inclusión de niños con diversidad a la escuela primaria y a la socialización que se experimenta en un ambiente escolar, no se trata de demostrar que la mediación que se proporcionó a la niña sea eficaz y efectiva, más bien con esta investigación se busca comprender que los niños y niñas con esta condición también pueden leer y escribir y que lo presentado sirva de orientación a los docente para la interpretación de procesos mediadores pertinentes a estos casos, ya que inclusión de estos niños a la escuela representa una situación que amerita de estrategias didácticas novedosas.

REFERENCIAS

AJURIAGUERRA Anthony. (1999). Psicología y Epistemología Genética: Homenaje a Jean Piaget. México: Ediciones. Nociones.

HERNÁNDEZ Roberto y Cols. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana

LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (2007). Gaceta Oficial Nº 35.968.

LÓPEZ Melero, Miguel. (2003). Aprendiendo a conocer a las personas con Síndrome de Down. (4ª ed.). Madrid: Paidós.

MARTÍNEZ, Miguel. (1998). La Investigación Cualitativa Etnográfica en la Educación. Manual Teórico Práctico. Editorial Trillas. México.

ORTIZ, Néstor. (2005). La inclusión de niños Down al ámbito escolar. Buenos Aires: Ed. Aique.

PIAGET Jean. (1984). Los estadios del desarrollo intelectual del niño y del adolescente. Madrid: Paidós.

RUSQUE, Ana. (2003). de la diversidad a la unidad en la investigación Cualitativa. Ediciones

FACES/UCV, Vadell Hermanos Caracas-Venezuela.

TRONCOSO M.V., Del Cerro M. y Ruiz E. (2004). El desarrollo de las personas con Síndrome de Down: un análisis longitudinal. [Documento en línea]. Fundación Síndrome de Down de Cantabria. Disponible: http://empresas.mundivia.es/downcan/desarrollo.html. [Consultado: 2009, septiembre 01].

TRONCOSO, María. (2007). Enseñanza de lectura y escritura a personas con Síndrome de Down. [Artículo en línea]. Disponible: http://www.fevedi.org.ve/media_files/download/convencionmariavictoriatroncoso.pdf. [Consultado: 2009, septiembre 01].

TRONCOSO, María y Del Cerro, María. (2009). Síndrome de Down: Lectura y escritura. [Texto en línea]. Fundación Iberoamericana Down21. Disponible: http://www.down21.org/educ_psc/material/librolectura/index.html. [Consultado: 2009, agosto 21].

VYGOTSKY, Lev. (1978). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, La Pléyade