Lidocaína vs labetalol en la prevención de la respuesta simpática consecutiva a la intubación endotraqueal
Autor principal: Dr. Norge Lara Pérez
Vol. XVII; nº 5; 205
Lidocaine vs Labetalol in the prevention of the sympathetic response following endotracheal intubation
Fecha de recepción: 15/01/2022
Fecha de aceptación: 03/03/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 5 – Primera quincena de Marzo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 5; 205
Autores:
Dr. Norge Lara Pérez.1 Especialista en Primer Grado de Anestesiología y Reanimación.
Carlos Nieto Monteagudo.2 Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación, profesor auxiliar
Osmany Cruz García. 2 Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación, profesor asistente, Msc. Atención Integral a la Mujer.
Lester Álvarez Hurtado.2 Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación, profesor instructor, Msc. Urgencias Médicas
Yassel Cruz Hernández.3 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.
Marlon Cruz Hernández.4 Residente de Primer Año de Anestesiología y Reanimación
José A. Moreno Guillén.4 Especialista en Primer Grado en Anestesiología y Reanimación.
1Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Joaquim Albarrán”, Habana, Cuba
2Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Cuba
3Policlínico Universitario “Agustín Gómez Lubian”, Santa Clara, Cuba
4Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián”, Santa Clara, Cuba
Resumen
Introducción: La laringoscopia directa y la intubación endotraqueal constituyen momentos claves en el periodo perioperatorio. Objetivos: evaluar la efectividad del labetalol y lidocaína al 2%, para prevenir la respuesta simpática consecutiva a la laringoscopía e intubación endotraqueal. Diseño metodológico: se realizó un estudio cuasiexperimental en 60 pacientes, divididos en 2 grupos de 30 pacientes cada uno, que recibieron anestesia general endotraqueal para colecistectomía videolaparoscópica, en el servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán” de La Habana, en el período septiembre de 2018 a enero de 2021. Según el grupo, los pacientes recibieron labetalol 0.25 mg/kg o lidocaína al 2%, 1.5 mg/kg. Se evaluó el comportamiento de la tensión arterial y frecuencia cardiaca post intubación endotraqueal inmediata y a los 5, 15 y 30 minutos posteriores a la misma. Se determinó la aparición de efectos adversos. Resultados: la edad, sexo, índice de masa corporal y estado físico según la Sociedad Americana de Anestesiología fueron similares en ambos grupos. El comportamiento hemodinámico fue más favorable en los pacientes que recibieron labetalol, la incidencia de efectos adversos fue similar, predominando la hipotensión arterial en el grupo labetalol y la hipertensión arterial y taquicardia en el grupo lidocaína. Conclusiones: el labetalol fue superior a la lidocaína al 2% al aportar mejor control de la tensión arterial y frecuencia cardiaca con escasos efectos adversos, no obstante, la lidocaína también demostró su utilidad en la prevención de la respuesta simpática post laringoscopía e intubación endotraqueal.
Palabras clave: labetalol, lidocaína, intubación endotraqueal
Abstract
Introduction: Direct laryngoscopy and endotracheal intubation are key moments in the perioperative period. Objective: to evaluate the effectiveness of labetalol and lidocaina 2% to prevent the sympathetic response after laryngoscopy and endotracheal intubation. Method: A quaxiesperimental study was carried out in 60 patients, divided into 2 groups of 30 patients each, who recived general endotracheal anesthesia for laparoscopic cholecystectomy, in the anesthesiology and resuscitation service of the Joaquin Albarran Clinical-Surgical University Hospital in Havana, in the period September 2018 – January 2021. According to the group, the patients recived labetalol 0.25 mg/kg or lidocaina 2%, 1.5 mg/kg. The behavior of blood pressure and heart rate was evaluated after immediate endotracheal intubation at 5, 15 y 30 minutes after it. The appearance of adverse effects was determined. Results: age, sex, body mass index and physical state according to the American Society of Anesthesiology were similar in both groups. Hemodynamic behavior was more favorable in the patients who received labetalol, the incidence of adverse effects was similar, with arterial hypotension prevailing in the labetalol group and arterial hypertension and tachycardia in the lidocaine group. Conclusions: labetalol was superior to lidocaine 2% in providing better control of blood pressure and heart rate, with few adverse effects, however lidocaine also demonstrate its usefulness in preventing the sympathetic response after laryngoscopy and endotracheal intubation.
Keywords: labetalol, lidocaine, endotracheal intubation
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos hemos participado en la elaboración del artículo y no tenemos conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud, con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagios, no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión por otras revistas
Se ha preservado la identidad de los pacientes.
Introducción
La laringoscopia directa y la intubación endotraqueal desencadenan una serie de cambios neuroendocrinos y hemodinámicos, caracterizados por la liberación de catecolaminas, cortisol, glucagón y endorfinas, que se traducen clínicamente en hipertensión arterial y taquicardia, lo que provoca una desviación de la relación aporte-demanda de oxigeno del miocardio hacia esta última, producto del aumento de la contractilidad, tensión de la pared ventricular, impedancia aortica, postcarga y frecuencia cardiaca, todo lo cual implica una disminución del tiempo diastólico que constituye un periodo vital para la perfusión coronaria.1-5
Esta respuesta cardioaceleradora causada por un incremento de la actividad simpática, consecutiva a la estimulación directa del tracto respiratorio superior y estructuras faríngeas y laríngeas, se caracteriza por liberación de adrenalina, noradrenalina y activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, lo que genera incremento del índice cardiaco y del consumo miocárdico de oxígeno, con la consiguiente aparición de arritmias, isquemia y lesión miocárdica.1, 2, 5-7
Estos sucesos pueden ser bien tolerados en pacientes sanos, sin embargo, en pacientes con enfermedad arterial coronaria, isquemia preexistente, enfermedad vascular cerebral, hipertensión arterial y presión intracraneana aumentada, esta respuesta puede desencadenar fenómenos isquémicos, arritmias, accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares, entre otras complicaciones.1-3, 6, 7
Muchos han sido los intentos de los anestesiólogos para proteger los pacientes de las consecuencias desagradables y en ocasiones lamentables, derivadas de la respuesta simpática no atenuada durante la laringoscopía e intubación endotraqueal y se han descrito diversas técnicas encaminadas a disminuir esta respuesta, destacando la administración de fármacos como lidocaína, beta bloqueadores, opioides, anticálcicos, agonistas alfa 2 adrenérgicos, sulfato de magnesio, entre otros.6-13
La disponibilidad de lidocaína y labetalol nos motivó a realizar esta investigación, para valorar la utilidad de estos fármacos en la prevención de la respuesta simpática consecutiva a la laringoscopía y la intubación endotraqueal.
Diseño metodológico
Se realizó un estudio cuasiexperimental, aleatorizado, controlado y a doble ciega, con el objetivo de comprobar la efectividad del labetalol y la lidocaína al 2 %, para prevenir la respuesta simpática consecutiva a la laringoscopía directa e intubación endotraqueal, en pacientes que se les aplicó anestesia general endotraqueal para colecistectomía videolaparoscópica electiva, en el servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán” de La Habana, en el período septiembre de 2018 – enero del 2021.
El universo de estudio estuvo conformado por todos los pacientes que se les aplicó anestesia general endotraqueal para colecistectomía videolaparoscópica electiva, en el período de tiempo y en la institución señalada anteriormente y la muestra quedó constituida por 60 pacientes, distribuidos en 2 grupos de 30 pacientes cada uno, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión:
- Aceptación voluntaria para la i inserción en el estudio, expresada a través de la extensión del consentimiento informado.
- Pacientes de ambos sexos con edad igual o mayor de 20 años.
- Estado físico de la Clasificación de la American Society of Anesthesiology (ASA) I, II y III.
- Pacientes que se les aplicó anestesia general endotraqueal para colecistectomía videolaparoscópica electiva.
Criterios de exclusión:
- Negativa del paciente a ser incluido en el estudio.
- Hipersensibilidad a los fármacos utilizados en el protocolo de anestesia.
- Pacientes con vía respiratoria anatómicamente difícil prevista.
- Pacientes que consuman medicamentos que mantengan una respuesta cardiaca constante (tratamientos con antiarrítmicos, ẞ bloqueadores, α bloqueadores, α 2 agonistas).
- Pacientes tratados con fenotiazinas, ansiolíticos, inhibidores de la monoaminooxidasa y antidepresivos tricíclicos.
- Enfermedades, síntomas y/o signos en los que estén contraindicados los fármacos utilizados en el estudio:
Bloqueos auriculoventriculares de 2do y 3er grado
Bloqueos bifasciculares
Asma Bronquial
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Insuficiencia cardiaca congestiva
Hipotensión arterial duradera y/o grave
Bradicardia intensa
Síndrome de seno enfermo
Enfermedad de Parkinson
Glaucoma
Para la recogida de la información, se procedió a evaluar a cada paciente, creándose una base de datos para el posterior procesamiento de los mismos. Este modelo de recogida de datos nos permitió describir las características de los pacientes, en los que se estudió como prevenir la respuesta simpática desencadenada tras el abordaje de la tráquea y nos posibilitó recoger variables de interés como edad, sexo, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), clasificación del estado físico según la ASA, tensión arterial sistólica (TAS), tensión arterial diastólica (TAD), tensión arterial media (TAM) y frecuencia cardiaca (FC) en los diferentes momentos del estudio y efectos adversos de los tratamientos utilizados.
En la sala de preoperatorio se realizó la canalización de vena periférica en miembro superior con bránula número 16G-18G, iniciando una infusion de solución salina al 0.9% a razón de 7 ml/kg/h. Inmediatamente se procedió a medir la TAS, TAD, TAM y FC, los cuales fueron registrados como valores basales o del tiempo 0 (T0) y se administró una premedicación anestésica con midazolam a una dosis de 0.04 mg/kg, utilizando como dosis máxima 2,5 mg.
Una vez en el quirófano se inició la medición no invasiva de la tensión arterial y monitorización electrocardiográfica continua con determinación de SpO2 por pulsioximetría, auxiliados por el monitor Doctus VIII. En la inducción anestésica se administró propofol 2.5 mg/kg, fentanilo 3 mcg/kg y atracurio 0.5 mg/kg. Los pacientes del Grupo Lidocaína recibieron 10 ml de solución salina fisiológica 0.9%, 5 minutos antes de intubación endotraqueal y lidocaína 2%, 1.5 mg/kg en 10 ml de solución salina fisiológica 0.9%, 3 minutos antes de este proceder y los pacientes del Grupo Labetalol recibieron labetalol 0.25 mg/kg en 10 ml de solución salina fisiológica 0.9%, 5 minutos antes de la intubación endotraqueal y 10 ml de solución salina fisiológica 0.9%, 3 minutos antes de este proceder. Se realizó ventilación con mascarilla facial, presión cricoidea y FiO2 de 1, posteriormente se realizó la intubación endotraqueal y una vez conseguida y comprobada la misma, se determinaron los valores de TAS, TAD, TAM, FC, los cuales se registraron como valores del tiempo 1 (T1) o postintubación endotraqueal inmediata.
En el mantenimiento de la anestesia se realizó ventilación con máquina de anestesia Fabius Plus, con un volumen tidal de 7 ml/kg, frecuencia respiratoria de 12 respiraciones por minuto, con una mezcla de oxigeno-aire para una FiO2 de 0.47. Se administró propofol a 150 mcg/kg/min, atracurio a 8 mcg/kg/min, fentanilo a demanda y se completó la monitorización con la capnometría continua (EtCO2).
Los siguientes tiempos de determinación de valores de los parámetros hemodinámicos fueron a los 5 minutos, a los 15 minutos y a los 30 minutos después de conseguida la intubación endotraqueal y fueron considerados como valores de los tiempos 2, 3 y 4 respectivamente (T2, T3 y T4). Se precisó la aparición de efectos adversos atribuibles al labetalol y lidocaína, así como los dependientes de un objetivo no alcanzado.
Los resultados fueron reflejados en tablas estadísticas de doble entrada, utilizando frecuencias observadas y porcentajes.
Desde el punto de vista inferencial, se empleó la prueba no paramétrica de Chi cuadrado de bondad de ajuste para comparar la proporción y la de Chi cuadrado de independencia para determinar la asociación entre variables, mostrándose como resultado de la misma el valor de su estadígrafo (X2), así como el de la significación asociada al mismo (p).
Para determinar si existen variaciones significativas de los parámetros hemodinámicos en los diferentes momentos protocolizados del estudio, se utilizó el test estadístico K muestras relacionadas de Friedman, el cual permitió determinar diferencias significativas de la media en muestras relacionadas determinando el estadígrafo (X2) y su significación asociada a la p. Se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes para determinar diferencias entre los promedios de estas variables, calculando el estadígrafo (t) y su significación asociada a la p.
El valor de p clasificó la diferencia en:
- Altamente significativa: si p < 0.01.
- Significativa: si p ≥ 0.01 y p < 0.05.
- No significativa: si p ≥ 0.05.
La investigación fue realizada con el consentimiento del Comité de Ética y del Consejo Científico del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Joaquím Albarrán”.
Resultados
La tabla 1 representa la caracterización estadística de la muestra según edad, índice de masa corporal, sexo y estado físico. Los pacientes del grupo Lidocaína y Labetalol presentaron una edad promedio de 44.03 años y 46.09 años respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas significativas (p= 0.898), mientras que en relación al índice de masa corporal los valores promedio fueron de 26,71 Kg/m2 y 27,64 Kg/m2 para los grupos Lidocaína y Labetalol respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas significativas (p= 0.902). El sexo femenino y el estado físico I y II según la clasificación de la ASA predominaron en ambos grupos, mostrando una distribución similar, no existiendo diferencias estadísticas significativas (p= 0.908, p= 0.876 respectivamente).
En la tabla 2, se muestra la caracterización estadística de la muestra según tensión arterial media de los pacientes en ambos grupos y en los diferentes momentos establecidos para el estudio. En esta tabla podemos observar cómo tanto la lidocaína como el labetalol consiguen descensos de la TAM en todos los tiempos estudiados (T1-T4) en relación a los valores basales, representados en el T0. El test de Friedman demuestra que en cada grupo se alcanzaron descensos altamente significativos, aunque con predominio en el grupo donde se utilizó labetalol (p= 0.000 vs p= 0.005). Al realizar el análisis comparativo entre ambos grupos, se puede apreciar que tras un comienzo con valores basales medios de TAM de 104.09 mm de Hg en el Grupo Lidocaína y 102,48 mm de Hg en el Grupo Labetalol (p=0.071), en el grupo donde se utilizó labetalol siempre se alcanzaron valores inferiores de TAM, existiendo diferencias estadísticas altamente significativas desde T1 a T4.
El comportamiento de la frecuencia cardiaca se representa en la tabla 3 y en ella podemos observar que tanto la lidocaína como el labetalol consiguieron reducir la frecuencia cardiaca en los tiempos desde T1 a T4, descenso que fue mayor con el uso del labetalol y que alcanzó en ambos grupos diferencias estadísticas altamente significativas en relación a los valores basales (p= 0.000). Al analizar comparativamente ambos grupos y tras partir de valores basales sin diferencias estadísticas significativas (p= 0.082), en el Grupo Labetalol se reportaron cifras de frecuencia cardiaca media siempre más bajas que en Grupo Lidocaína, existiendo diferencias estadísticas altamente significativas en los tiempos T1, T2, T3 y T4.
La aparición de efectos adversos se representa en la tabla 4 y en la misma se aprecia que ambos fármacos utilizados para la prevención de la respuesta simpática consecutiva a la laringoscopia directa e intubación endotraqueal, presentaron un excelente rango terapéutico, pues 23 pacientes del Grupo Lidocaína para un 76,7% y 24 pacientes del Grupo Labetalol para un 80% no presentaron efectos adversos, no existiendo diferencias estadísticas significativas (p= 0,977). En el grupo Lidocaína hubo un predominio de la hipertensión arterial y taquicardia con un 13,3% para cada una, mientras que en el grupo Labetalol predomino la hipotensión arterial, presentándose en 4 pacientes para un 13,3%. Al comparar los efectos adversos entre ambos grupos, a pesar de la similitud, se demostraron para la taquicardia, diferencias estadísticas significativas (p= 0.049).
Discusión
Los 60 pacientes que conformaron este estudio, fueron divididos en dos grupos de 30 pacientes cada uno, mostrando similitudes estadísticas en cuanto a edad, sexo, IMC y estado físico, brindando a los grupos de estudio características similares.
En el periodo de la laringoscopía y la intubación orotraqueal se ha demostrado que existe una gran descarga adrenérgica y álgica para los pacientes que son sometidos a la misma, siendo esto de vital importancia para el laringoscopista, ya que el desconocimiento de esta situación puede conducir a serias complicaciones. Este periodo ofrece un reto para el anestesiólogo, pues en el mismo se produce una gran cascada de respuestas neurovegetativas, como la hipertensión arterial y taquicardia, lo cual provoca un incremento del consumo de oxigeno, pudiendo desencadenar accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares, por lo que es de vital importancia el adecuado manejo de la analgesia y la hemodinamia.1-3
La lidocaína intravenosa u orotraqueal ha sido utilizada para disminuir la respuesta cardiovascular a la laringoscopía y la intubación de la tráquea, evitando los cambios hemodinámicos que esto conlleva y es señalada como una alternativa de uso durante estos procedimientos, ya que inhibe los reflejos simpáticos desencadenados por la estimulación directa de las estructuras faríngeas y laríngeas. Su administración endovenosa debe su efecto a la acción analgésica sistémica y también por el efecto analgésico local al extenderse por toda la vasculatura traqueobronquial. La lidocaína administrada por vía intravenosa aumenta los niveles de acetilcolina en el líquido cefalorraquídeo, provoca una inhibición descendente, una inhibición de glicina y aumenta la liberación de opioides endógenos, brindando analgesia. A nivel de la medula espinal disminuye los potenciales postsinápticos actuando sobre los receptores NMDA. El bloqueo de los mismos inhibe la proteína C, disminuyendo la hiperalgesia y la tolerancia de opioides postoperatorios.1-3, 12, 14 La lidocaína ha sido ampliamente utilizada en la prevención de la respuesta simpática refleja consecutiva a la laringoscopia directa y la intubación endotraqueal, así Molina 11 demostró que la inhalación de este fármaco antes de la inducción anestésica es un método efectivo y seguro para disminuir la respuesta cardiovascular posterior a la ejecución de estos procederes, asimismo Valera 10 y su equipo demostraron que la administración de lidocaína intravenosa cinco minutos antes de la laringoscopia directa y la intubación endotraqueal disminuye la respuesta presora. Sánchez Alarcón 14 señala que los anestésicos locales como la lidocaína inhiben la transducción de señales de los receptores acoplados a las proteínas G, modulando la respuesta inflamatoria y neurovegetativa simpática. Álvarez Juárez 1, González Pereira 2, Camacho 3, Koju 7 y sus respectivos colaboradores han reportados buenos resultados con la utilización de la lidocaína en la prevención de la respuesta hiperdinámica consecutiva a los procederes destinados a intubar la tráquea, independientemente de verse superada en estudios donde fue comparada con esmolol y nitroglicerina.7,15 Suarez Pérez 16, Ratmani 17, Cubiro 18 y sus agregados afines atribuyen pobres resultados al uso de la lidocaína intravenosa, sin embargo en la presente investigación la lidocaína logró atenuar la elevación de la tensión arterial y frecuencia cardiaca posterior a la laringoscopia e intubación endotraqueal, con escasos efectos adversos, resultados que coinciden con otras bibliografías revisadas 1-3, 10, 11
Los receptores adrenérgicos se clasifican en alfa, beta y dopaminérgicos. Los receptores adrenérgicos beta activan la enzima adenilciclasa, estimulando la formación de AMPc, el cual a su vez activa reacciones catalíticas estimulando proteincinasas que agregan o ligan grupos fosfatos o sustratos claves. Los receptores adrenérgicos beta se subdividen en ẞ1, ẞ2 y ẞ3. Los receptores ẞ1 postsinápticos que se localizan principalmente a nivel cardiaco y su estimulación produce aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la contractilidad y velocidad de conducción auriculoventricular, aumento del automatismo en el nodo AV, Haz de His y sistema Purkinje. Los receptores ẞ2 postsinápticos se localizan en el musculo liso bronquial, arteriolas, venas, estómago, intestino, útero, músculo ciliar, células ẞ de los islotes de Langerhans, hepatocitos y aparato yuxtaglomerular y al igual que los receptores ẞ1 inducen formación de AMPc ocasionando broncodilatación, vasodilatación, liberación de insulina, glucogenolisis, gluconeogénesis y relajación del músculo uterino y los receptores ẞ3 se ubican fundamentalmente en los adipositos, activan la lipasa especifica y producen lipolisis. 19
La principal actividad farmacológica de los ẞ bloqueadores se ejerce a nivel cardiovascular, destacando sus efectos antihipertensivos, debido a su efecto cronotrópico, dromotrópico e inotrópico positivo. El esmolol es un ẞ bloqueador cardioselectivo, de acción ultra corta, considerado el fármaco ideal para atenuar la repercusión hemodinámica asociada a la laringoscopía e intubación endotraqueal, pero diversos ẞ bloqueadores han sido utilizados con esta finalidad, destacando entre ellos el propranolol, atenolol, metoprolol y labetalol. 6-8, 15
Los ẞ bloqueadores han sido señalados junto a los opioides como los medicamentos más efectivos en prevenir esta respuesta hemodinámica, destacando los logros atribuidos al esmolol, fármaco que ha conseguido excelentes resultados en la reducción de la tensión arterial y frecuencia cardiaca después de las maniobras encaminadas a conseguir la intubación endotraqueal.6, 7, 15
El labetalol es un beta bloqueador competitivo no selectivo que también tiene una actividad bloqueante frente a los receptores α1, lo que lo hace un bloqueador adrenérgico mixto. El labetalol bloquea los receptores ẞ1 en el corazón, los ẞ2 en los músculos bronquiales y vasculares y los α1 en los músculos lisos vasculares. La potencia beta bloqueante es de 3 a 7 veces mayor que la actividad bloqueante alfa y también se le señala una posible actividad agonista ẞ2 intrínseca que contribuye con el efecto vasodilatador. El labetalol produce vasodilatación y disminución de la resistencia vascular periférica. 19
Teniendo en cuenta la farmacodinamia del labetalol, los resultados de esta investigación se corresponden con publicaciones que reportan los beneficios de este fármaco al lograr el control de la tensión arterial y frecuencia cardiaca en el momento de la inducción e intubación endotraqueal. Ankit y Arum Kumar 20 reportan excelentes resultados con el uso del labetalol en la atenuación de la respuesta simpática a la laringoscopia e intubacion traqueal, Cárdenas 21 y Martínez Rodríguez 22 lo utilizaron con éxito en el manejo anestésico de la hipertensión gravídica, mientras Singla 8 y Kaladhar 23 y sus respectivos colaboradores reportaron resultados muy favorables, similares a los encontrados en nuestra investigación, aunque Singla 8 reporta resultados superiores con el uso de la dexmedetomidina. Ratmani 17 y su equipo, en un estudio comparativo entre labetalol y lidocaína contra un placebo, concluyeron que ambos fármacos fueron efectivos en la prevención de la taquicardia, pero no lograron evitar la elevación de la tensión arterial. En varios estudios se ha proyectado la comparación del labetalol con la dexmedetomidina con el objetivo de atenuar la respuesta hipertensiva y taquicardizante, consecutiva a la manipulación de la vía aérea para alcanzar la intubación endotraqueal y el labetalol ha demostrado aportar buenos resultados, pero Shmaa 24, Hatami 25, Mostafa 26 y sus respectivos coautores reportan mejores resultados con el uso de dexmedetomidina. Nazemroaya 27 y coadjutores en una publicación comparativa entre labetalol y dexmedetomidina sobre los efectos en la frecuencia cardiaca y la tensión arterial posterior a la laringoscopia, concluyeron un efecto similar en el descenso de la presión arterial pero un mayor descenso de la frecuencia cardiaca con dexmedetomidina.
El labetalol ha sido utilizado ampliamente en el control de la respuesta presora perioperatoria, Singh 28 comparó el uso del esmolol a 0.5 mg/kg contra el labetalol a 0.25 mg/kg y obtuvo mejores resultados con la utilización de este último fármaco en el control de la respuesta simpáticomimética posterior a la laringoscopia y la intubación., mientras Yun 29 y colaboradores utilizando el esmolol a 1 mg/kg y el labetalol a 0.2 mg/kg, dos minutos y cuatro minutos antes de la laringoscopía respectivamente, demostraron la reducción del incremento de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca provocada por la respuesta adrenérgica consecutiva a la intubación endotraqueal.
Elvir Lazo 30 y su equipo, demostraron que el labetalol es una alternativa útil al uso del esmolol y fentanyl, en el mantenimiento de la estabilidad hemodinámica, al reportar resultados comparables entre estos tres fármacos, pero el labetalol requirió dosis de rescate y se acompañó de una mayor incidencia de efectos adversos. Ortiz 31 y Kumar 32 con sus respectivos equipos, han reportados excelentes resultados con el uso del labetalol y este ultimo autor, utilizando el labetalol a la dosis de 0.15 mg/kg y 0.30 mg/kg, obtuvo muy buenos resultados en el control de la respuesta simpática post intubación endotraqueal. La revisión de estas citas bibliograficas 24-32 ponen de manifiesto la utilidad del labetalol en la consecución de estabilidad hemodinámica posterior a las maniobras de intubación, resultados que coinciden con los reportados en esta investigación.
Kaladhar 23 y Attari 33 y sus colaboradores, investigaron la utilidad de la lidocaína y el labetalol en la prevención de la respuesta hemodinámica posterior a la laringoscopia directa y la intubación de la tráquea y demostraron buenos resultados con ambos fármacos, pero con resultados superiores utilizando el labetalol, resultados que coinciden con nuestra investigación. Ratmani y colaboradores 17 consideraron útiles estos fármacos en el control de la frecuencia cardiaca, no así en el control de la tensión arterial.
En esta investigación, el labetalol y la lidocaína aportaron estabilidad hemodinámica, resultado similar al reportado por otros autores 1-3, 7, 10-12, 14, 24-33, pues la lidocaína estabiliza la membrana celular, disminuyendo el aumento en la permeabilidad de las membranas excitables al sodio, además de atenuar la respuesta del sistema nervioso simpático a la laringoscopia, por su efecto analgésico sistémico y en el árbol traqueobronquial, 1 mientras que el labetalol produce un bloqueo de los receptores ẞ1 a nivel del corazón, disminuyendo frecuencia cardiaca y tensión arterial. 16
La lidocaína y el labetalol demostraron ser fármacos seguros, pues su utilización se acompañó de una escasa incidencia de efectos colaterales y los mismos no fueron de gran envergadura. La lidocaína ha sido considerada un medicamento seguro y sus principales efectos adversos generalmente se relacionan con dosis elevadas. Las reacciones alérgicas, prurito, erupción cutánea, depresión cardiovascular, arritmias, convulsiones, aprehensión, confusión, euforia, náuseas y vómitos, son entre otros, efectos adversos atribuibles al uso de la lidocaína, pero este fármaco demostró un excelente perfil de seguridad a la dosis utilizada. 8 El labetalol también exhibió un margen de seguridad adecuado y las complicaciones relacionadas con su uso fueron escasas y se justifican con la dosis utilizada. Las principales reacciones adversas reportadas con la utilización habitual de este fármaco radican en cefalea, vértigo, depresión, letargia, congestion nasal, hipotensión arterial fundamentalmente ortostática, náuseas y vómitos 8, pero en esta investigación los efectos adversos fueron escasos y se encontró un predominio de la hipotensión arterial y ningún efecto fue de gran envergadura.
Muchos han sido los fármacos utilizados en alcanzar los objetivos de este estudio, pero el labetalol y la lidocaína, lograron un adecuado control de la respuesta presora post laringoscopia e intubación y alcanzaron ese objetivo con una escasa incidencia de efectos adversos.
Conclusiones
El labetalol y la lidocaína demostraron ser fármacos efectivos en el control de la respuesta simpática consecutiva a la laringoscopia y la intubación endotraqueal al aportar un adecuado control hemodinámico con escasa incidencias de efectos adversos. El labetalol fue superior a la lidocaína al aportar mejor control de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca.
Referencias bibliográficas
- Álvarez Juárez JL. Fármacos adyuvantes para disminuir la respuesta adrenérgica en la laringoscopía convencional. Anest. en Méx. [revista en internet]. 2017 [citado 2021 Dic 18]; 29 (1): 15-23. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-87712017000100015&lng=es
- González Pereira S, Sánchez Queralta M, Miyares Peña MV, Coello Acosta R, Meléndez Suarez DC. Eficacia de la lidocaína para el control de la respuesta refleja durante la ejecución de laringoscopía e intubación endotraqueal. MEDISAN [revista en internet] 2011 Oct [citado 2021 Dic 18]; 15(10):1369-1375 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001000005&lng=es.
- Camacho Navarro LH, Cequeira Braz JR, Nakamura G, Lima RM, Silva F de P, Módolo Pinheiro NS. Effectiveness and safety of endotracheal tube cuffs filled with air versus filled with alkalinized lidocaine: a randomized clinical trial. Sao Paulo Med J. [revista en internet] 2007 Nov; [citado agosto 22, 2020];125(6:322-8). Disponible en: https://www.scielo.br/j/spmj/a/Pp3BRM5DmmDb7FCDt6xNNCQ/?lang=en
- Medina Suarez IC, Matheus Cortéz NJ. Rol protagónico de la angiotensina II en la respuesta neuroendocrina ante el stress. Gaceta de Ciencias Veterinarias. [internet] 2020 [citado agosto 22, 2021]; 25(1): 2-10 Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/gcv/article/view/3419
- Navas Molina AJ. Participación del sistema renina-angiotensina en la respuesta al stress. Repositorio de trabajos académicos. Universidad de Jaén, Jaén, España. 2018 [Internet] 2018 [citado Mayo 22, 2021]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/7067
- Parvez G, Ommid M, Gupta, AK, Humariya H,
Hashia AH. Atenuación de la respuesta presora a la laringoscopia e intubación entre diltiazem y esmolol en pacientes hipertensos controlados. Rev Col Anest. [Internet] 2010 Dic [citado mayo 22, 2021]; 38(4): 457-469. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-33472010000400004&script=sci_abstract&tlng=es - Koju R, Dongol Y. Comparative effects of lidocaine, esmolol in attenuating the hemodynamic response to laryngoscopy and intubation. Journal of Society of Surgeon of Nepal. [Internet] 2016 Ago [citado mayo 22, 2021]; 17(1):23 – 30. Disponible en: https://researchgate.net/publication/306346494
- Singla D, Parashar A, Pandey V, Mangla M. Evaluación comparativa de dexmedetomidina y labetalol para atenuar la respuesta de estrés hemodinámico durante la colecistectomía en pacientes con hipertensión. Rev Esp Anest Reanim. [Internet] 2019 Abr [citado mayo 22, 2021]; 66(4):181-188. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/ibc-187458
- Atlee JL, Dhamee MS, Olund TL, George V. The use of esmolol, nicardipine or their combination to blunt hemodynamic changes after laryngoscopy and tracheal intubation. Anesth Analg. [Internet] 2000 Feb [citado mayo 22, 2021]; 9(2):280-5. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10648307/
- Valera Rodríguez Y, Elizalde Flores F, Torres González CA, Rendón Macías ME. Lidocaína nebulizada contra intravenosa en la intubación endotraqueal: comparación de sus efectos cardiovasculares y grado de analgesia. Acta Méd Grupo Ángeles Surg [Internet] 2017 Feb [citado mayo 22, 2021]; 22:394-7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187072032017000100013&Ing=es
- Molina Niño E. Lidocaína al 2% nebulizada para disminuir los efectos cardiovasculares ante laringoscopia en pacientes sometidos a anestesia general. Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto. Repositorio Institucional [Internet] 2018 Feb. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México Disponible en: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/5843
- Morales Huerta MM, Pons Ramírez SG, Toral López J. Cambios en la presión arterial media y frecuencia cardiaca posterior a la administración de lidocaina vs sulfato de magnesio en la intubación orotraqueal en el centro médico ISSEMYM ECATEPEC. Repositorio Institucional [Internet] 2017 Universidad Autónoma Estado de México. [citado mayo 22, 2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11799/65203
- Romero Ledezma KP. Ventajas del sulfato de magnesio en anestesiología. Gac Med Bol. [Internet] 2021 jun [citado dic 22, 2021]; 44(1):69-74. Disponible en: https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/239
- Sánchez Alarcón CI. Lidocaína al 2% nebulizada para disminuir los efectos cardiovasculares ante laringoscopía en pacientes sometidos a anestesia general. Hospital General Atizapán. Repositorio Institucional [Internet] 2021 Universidad Autónoma Estado de México. [citado dic 20, 2021]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.11799/110981
- Vives M. Manejo intraoperatorio de la presión arterial. Rev Esp Anestesiol [Internet]2020 Mar [citado dic 20, 2021]; 67(S 1): 25-32 Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-199616
- Suarez Pérez A, Delgado Ramos G, Zaragoza Espinosa D, Polanco Soriano R, Meana Báez Z. Atenuación de la respuesta presora a la laringoscopía con beta bloqueadores en la cirugía videolaparoscópica. Estudio comparativo. Rev Cub Anest Reanim. [Internet]2004 [citado dic 20, 2021]; 2(2):49-58. Disponible en: http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/81
- Ratmani E, Prakash OS, Singh A, Tripahti M, Kumar H. A Comparative Study of Intravenous Esmolol, Labetalol and Lignocaine in Low Doses for Attenuation of Sympathomimetic Responses to Laryngoscopy and Endotracheal Intubation. Anesth Essays Res. [Internet] 2017 Jul-Sep [citado dic 20, 2021];11(3):745-50. Disponible en: https://doi:10.4103/aer.AER_9_17
- Cubiro R, Sánchez N. Respuesta hemodinámica post intubación orotraqueal en pacientes sometidos a cirugía abdominal electiva que reciben clonidina o lidocaína previa a la inducción anestésica. Boletín Médico de Postgrado. [Internet]2019 Ene- Jun [citado dic 20, 2021]; 36(1):26-31 Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/2602
- Carrillo Esper R, Nava López JA, Lozano Marrujo I, Zepeda Mendoza AD, Carrillo Córdoba DM, Carrillo Córdoba CA. Uso de beta bloqueantes en el periodo perioperatorio. Rev Mex Anest. [Internet] 2015 [citado dic 20, 2021] ; 38(3):176-186 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma153f.pdf
- Kumar A, Kumar Kulshestha A. Comparison of esmolol, labetalol and lignocaine for attenuation of sympathomimetic responses to laryngoscopy and endotracheal intubation. International Journal of Medical and Biomedical Studies [Internet]2019 Feb [citado dic 20, 2021]; 3(2). Disponible en: https://doi.org/10.32553/ijmbs.v3i2.606
- Cárdenas AI, Carvajal J, Lacassie HJ. Manejo anestesiológico de pacientes con trastorno hipertensivo del embarazo. Rev Chil Obstet Ginecol. [Internet] 2017 Feb [citado Julio, 23, 2021];82(1):58-66. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262017000100008&script=sci_abstract
- Martínez Rodríguez JE, Camacho Yacumal A, Unigarro Benavides LN, Yohana Nazareno D, Fernández Pabón J, Burbano Imbachi A, et al. Anestesia para pacientes con pre-eclampsia. Rev Fac Med. [Internet] 2019 [citado febrero 24, 2021]; 67(1): 127- 33 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112019000100127
- Kaladhar S, Korukonda V. Attenuation of haemodynamic response to laryngoscopy and endotracheal intubation a comparative study between I.V. labetalol and I.V. lignocaine. Indian J Clin Anaesth. [Internet] 2020 Nov [citado febrero 24, 2021]; 7(4): 676-80 Disponible en: https://www.ijca.in/article-details/12696
- El-Shmaa NS, El-Baradey GF. The efficacy of labetalol vs dexmedethomidine for attenuation of hemodynamic stress response to laryngoscopy and endotracheal intubation. J Clin Anesth. [Internet] 2016 [citado Feb 21, 2020]; 31: 267-273. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jclinane.2016.01.037
- Hatami M, Mashayekhi M, Vaziribozorg S. Comparing the effect of dexmedethomidine and labetalol on hemodynamic variables in patients undergoing microlaryngoscopy. Eur Arch Otorhinolaryngol. [Internet] 2019 Jun [citado Feb 21, 2020]; 276 (9): 2513-2517. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00405-019-05521-6
- Mostafa Radwan TA, Fadil NA, Fahmy RS, Mustafá MY. Dexmedethomidine versus labetalol infusions for controlling emergence hypertension in cranial surgeries for supratentorials tumors. Egyptian J Anaesth. [Internet] 2016 Oct [citado Nov 23, 2020]; 32(4):463-72 Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.egja.2016.07.004
- Nazemroaya B, Jabalameli M, Kamali A. Assessing the effects of dexmedethomidine and labetalol on changes in heart rate and blood pressure after laryngoscopy compared to a control group. Journal of Cellular & Molecular Anesthesia. [Internet] 2020 [citado Abril 15, 2021] ; 5(2):79-83 Disponible en: https://doi.org/10.22037/jcma.v5i2.29271
- Singh SP, Quadir A, Malhotra P. Comparison of esmolol and labetalol, in low doses, for attenuation of sympathomimetic response to laryngoscopy and intubation. Saudí J Anaesth. [Internet] 2010 [citado marzo 9, 2021]; 4(3):163-8. Disponible en: http://doi:10.4103/1658-354x.71573
- Yun JW, Han JS, Lee SY, Hur CR, Lee YJ. The effects of esmolol or labetalol on hemodynamic and catecholamine level in endotracheal intubation. Korean J Anesthesiol. [Internet] 1998 [citado diciembre 9, 2021]; 34(1):77-85 Disponible en: http://doi.org/10.4097/kjae.1998.34.1.77
- Elvir Lazo OL, White PF, Roya Y, Firaz Y, Kariger RK, Kaplan M, et al. Labetalol as an alternative to esmolol and fentanyl for maintaining hemodynamic stability during laparoscopic surgery: comparative effects on recovery profiles and a literature review. J Surg Res. [Internet] 2020 Dic. [citado diciembre 9, 2021]; 3(4):444-456 Disponible en: https://www.fortunejournals.com/articles/labetalol-as-an-alternative-to-esmolol-and-fentanyl-for-maintaining-hemodynamic-stability-during-laparoscopic-surgery-comparative-.html
- Ortiz Martínez JJ, Mille Loera JE, Rocha Machado JF. Antihipertensivos y beta bloqueadores para el control de la hipertensión arterial transoperatoria. ¿Son una opción? Rev Mex Anest. [Internet] 2017 [citado diciembre 9, 2021]; 40(Supl 1): 96-99 https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72730
- Kumar R, Gandhi R, Mallick I, Wadhwa BR, Adlawa N. Attenuation of hemodynamic response to laryngoscopy and endotracheal intubation with two different doses of labetalol in hypertensive patients. Egyptian J Anaesth [Internet] 2016 Jul [citado Abril 13, 2021]; 32(3): 339-44 Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1016/j.egja.2016.04.004
- Attari M, Ziai B, Raeisi A. Comparison the effects of intraoperative labetalol and lidocaine on postoperative blood pressure and heart rate in brain surgeries. Biomed Res. [Internet] 2017 [citado Enero 21, 2021] ; 20(6): 145 Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29226114/ .
ANEXOS:
Tabla 1: Caracterización estadística de la muestra según edad, índice de masa corporal, sexo y estado físico.
Variables | Lidocaína | Labetalol | Significación | ||
Media | DE | Media | DE | P | |
Edad (años) | 44.03 | 7.23 | 46.09 | 7.18 | 0.898 |
IMC (kg/m2) | 26.71 | 5.14 | 27.64 | 5.19 | 0.902 |
Variables | No | % | No | % | Significación |
Sexo | |||||
F | 22 | 73.3 | 23 | 76.7 | 0.908 |
M | 8 | 26.7 | 7 | 23.3 | |
ASA | |||||
I | 9 | 30.0 | 10 | 33.3 | 0.876 |
II | 16 | 53.3 | 14 | 46.7 | |
III | 5 | 16.7 | 6 | 20.0 |
Fuente: Formulario de la investigación
Tabla 2. Caracterización estadística de la muestra según comportamiento de la tensión arterial media en ambos grupos de estudio.
Tensión Arterial
Media (mm de Hg) |
GRUPOS |
Total (Media ± DE) |
p |
|||
Lidocaína | Labetalol | |||||
Media | D.E | Media | D.E | |||
T0 | 104,09 | 8,61 | 102,48 | 6,98 | 102,70± 8,94 | 0,071 |
T1 |
98,93 |
8,70 |
87,20 |
8,64 |
92,92± 11,12 |
0,000 |
T2 |
98,80 | 6,76 | 85,50 | 8,59 | 91,15± 13,20 | 0,000 |
T3 |
101,97 | 8,25 | 85,56 | 9,10 | 92,15± 13,74 | 0,000 |
T4 |
100,73 | 5,97 | 87,30 | 9,07 | 91,54 ± 13,71 | 0,000 |
Test de Friedman X2 | 22,112 | 58,821 | ||||
p | 0,005 | 0,000 |
Fuente: Formulario de la investigación
Tabla 3. Caracterización estadística del comportamiento de la frecuencia cardiaca en ambos grupos de estudio.
Frecuencia
Cardiaca (Latidos/min) |
GRUPOS |
Total (Media ± DE) |
p |
|||
Lidocaína |
Labetalol | |||||
Media | D.E | Media | D.E | |||
T0 |
90,06 |
8,92 |
88,00 |
7,61 |
89,03 ± 9.92 |
0,082 |
T1 | 82,26 | 8,21 | 71,50 | 5,48 | 76,38 ± 9.57 | 0,000 |
T2 |
84,13 | 8,19 | 69,83 | 6,27 | 75,48 ± 9,86 | 0,000 |
T3 |
85,16 | 8,39 | 69,86 | 5,20 | 76,51 ±9,93 | 0,000 |
T4 |
84,00 | 9,87 | 69,36 | 5,62 | 75,68 ± 9,56 | 0,000 |
Test de Friedman X2 | 23,200 | 42,054 | ||||
p | 0,000 | 0,000 |
Fuente: Formulario de la investigación
Tabla 4. Comportamiento de la aparición de efectos adversos
Efectos adversos | GRUPOS |
TOTAL |
||||
Lidocaína | Labetalol | |||||
No | % | No | % | No | % | |
Bradicardia | 1 | 3,3 | 2 | 6,7 | 3 | 5,0 |
Hipotensión arterial | 2 | 6,7 | 4 | 13.3 | 6 | 10,0 |
Taquicardia | 4 | 13,3 | 1 | 3,3 | 5 | 8,3 |
Hipertensión arterial | 4 | 13,3 | 2 | 6,7 | 6 | 10,0 |
No efectos adversos | 23 | 76,7 | 24 | 80,0 | 47 | 78,3 |
Fuente: Formulario de la investigación
X2= 6,772 p= 0,049 para taquicardia
X2= 1,56 p= 0,977 para no aparición de efectos adversos