Manejo del dolor lumbar en atención primaria de salud
Autor principal: Kevin Escobar Ríos
Vol. XVIII; nº 4; 156
Management of low back pain in primary health care
Fecha de recepción: 26/01/2023
Fecha de aceptación: 22/02/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 4 Segunda quincena de Febrero de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 4; 156
AUTORES
Kevin Escobar Ríos. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Stefany Rodríguez Romero. Estudiante de la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Químicas y de la salud. Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Oswaldo Cárdenas López. Dr. en Cirugía. Especialista En Ortopedia Y Traumatología. Docente Titular de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
Resumen.
El dolor lumbar es un problema de salud común que tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas y también en los costos de atención médica. Es considerada como la primera causa de discapacidad y absentismo laboral en todo el mundo, y es una de las razones más comunes por las que las personas buscan atención médica en atención primaria. La importancia del manejo de la lumbalgia radica en la variabilidad de las técnicas de diagnóstico y en el uso de estudios de imagen, lo que conlleva una gran carga financiera y el uso de recursos en los servicios de salud. Además, el número de visitas médicas y la aplicación de procedimientos quirúrgicos aumenta en pacientes con lumbalgia crónica. Por lo tanto, es esencial reducir los gastos y mejorar la calidad de vida del paciente mediante un enfoque preventivo y temprano en el manejo del dolor lumbar. Para lograr esto, el paciente debe ser consciente de su papel en el manejo de su enfermedad, y seguir las recomendaciones de su médico para prevenir la evolución a cronicidad, de igual manera el médico debe tratar de evitar la evolución a cronicidad mediante el uso de técnicas de diagnóstico, tratamiento preciso y apropiado, y brindando al paciente una educación adecuada sobre cómo manejar su dolor. Se llevó a cabo una investigación bibliográfica de literatura científica publicada entre los años 2017-2022, utilizando las bases de datos Pubmed y Web of Science.
Palabras clave: Dolor lumbar, manejo del dolor, atención primaria de salud.
Summary. Low back pain is a common health problem that has a significant impact on people’s quality of life and also on health care costs. It is considered the leading cause of disability and work absenteeism worldwide, and is one of the most common reasons why people seek medical care in primary care. The importance of low back pain management lies in the variability of diagnostic techniques and the use of imaging studies, which leads to a great financial burden and use of resources in health services. In addition, the number of medical visits and the application of surgical procedures increases in patients with chronic low back pain. Therefore, it is essential to reduce expenses and improve the patient’s quality of life through a preventive and early approach in the management of low back pain. To achieve this, the patient should be aware of his role in the management of his disease, and follow his physician’s recommendations to prevent the evolution to chronicity. Likewise, the physician should try to avoid the evolution to chronicity through the use of diagnostic techniques, accurate and appropriate treatment, and providing the patient with adequate education on how to manage his pain. Bibliographic research of scientific literature published between the years 2017-2022 was carried out, using the PubMed and Web of Science databases.
Keywords: Low back pain, pain management, primary health care.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El dolor lumbar es una condición común que tiene un gran impacto en la calidad de vida del paciente, causando dolor e incapacidad(1). Según la Organización Mundial de la Salud, el dolor lumbar es una queja común en las consultas externas y se estima que el 70% de las personas adultas experimentarán al menos un episodio de dolor en su vida (2). Además, es la segunda causa más común de atención en atención primaria de salud con una incidencia estimada del 7% por año (3,4).
La lumbalgia es un problema común en la población adulta, con una prevalencia del 40%. Este tipo de dolor es especialmente común en individuos mayores de 40 años, y su incidencia aumenta con la edad. Se ha observado que las mujeres tienen un mayor riesgo de padecer dolor lumbar en comparación con los hombres, con un 20% más de probabilidades de sufrir este tipo de dolor con su punto máximo de incidencia entre 80 a 89 años. Es importante mencionar que el dolor lumbar puede afectar a personas de cualquier edad y género, por lo que es importante estar alerta y buscar tratamiento si se presentan síntomas. (5). Es menos común en niños, con una prevalencia que va del 1 al 6%. Sin embargo, en adolescentes la incidencia aumenta significativamente, alcanzando un rango entre el 18% al 51%(6)
En el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad del 2016 se señala que el dolor lumbar representa una carga importante para la sociedad, tanto en términos de utilización de servicios de salud como en el ámbito laboral. El dolor lumbar se encuentra entre las diez principales causas de discapacidad (5). El costo médico asociado a este problema es significativo, en Estados Unidos en el año 2013 se estimó un gasto aproximado de $87,6 mil millones en servicios de salud para pacientes con dolor lumbar. Además, los costos indirectos como la pérdida laboral debido a la discapacidad se estiman que superan los $100 mil millones por año. (3,7).
En Latino América, el dolor lumbar relacionado con actividades laborales es común en aproximadamente un tercio de los trabajadores. Este problema es especialmente prevalente en personas con comorbilidades, antecedentes de importancia y un riesgo aumentado debido a su postura al momento de trabajar(2), esto sugiere que la población más afectada es la clase obrera, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en el rendimiento laboral, y en casos graves puede dar lugar a ausencias laborales que pueden durar desde días hasta semanas e incluso convertirse en un problema crónico
La lumbalgia puede clasificarse de acuerdo a la duración del dolor. La lumbalgia aguda es aquella en la que el dolor dura menos de 6 semanas(8) y en la mayoría de los casos (90%) los pacientes se recuperan en este período (9). La lumbalgia subaguda se refiere al dolor lumbar que se mantiene entre seis y doce semanas. La lumbalgia crónica se refiere al dolor lumbar que persiste más de 12 semanas(8), entre un 2 y un 7% de los pacientes presentan dolor lumbar de forma crónica (9). También existe el dolor lumbar recurrente, que se caracteriza por la aparición de síntomas compatibles con lumbalgia después de haber estado tres meses sin presentarlos (10).Principio del formulario
La causa específica de la lumbalgia solo se identifica en un porcentaje reducido de casos, entre el 5% y el 15%, que incluyen afecciones como fracturas por osteoporosis, neoplasias e infecciones.(11), por otro lado, las causas de lumbalgia son inespecíficas hasta en 95% de los casos, es decir sin una causa anatomo patológica definida, por lo cual generalmente se resuelve en días o semanas (12). Pero se conocen factores de riesgo que pueden influir en el inicio o recurrencia de la lumbalgia, como la edad, el tipo de trabajo u ocupación, el sexo femenino, el sobrepeso y la obesidad, algunos de los cuales son modificables (13). Además, la presencia de comorbilidades como diabetes mellitus, artritis reumatoide, enfermedades psiquiátricas, cardiovasculares y respiratorias se han asociado con una mayor prevalencia de dolor lumbar.
El dolor lumbar es un problema de salud pública de gran importancia debido a su alta prevalencia, su impacto en el bienestar general, las actividades diarias, el absentismo laboral y el alto costo económico para las personas, familias y gobiernos. Como la mayoría de los pacientes con lumbalgia son atendidos en centros de atención primaria de salud, es esencial conocer las características de la población afectada para desarrollar estrategias de promoción, prevención y atención en salud adecuadas.(12).
El tratamiento del dolor lumbar es complejo debido a la dificultad en la identificación de su causa y a la inespecificidad del dolor en muchos casos. (14). Es fundamental sistematizar la atención médica debido a la escasez de recursos y la necesidad de aprovecharlos de manera eficiente para tratar la lumbalgia.
Objetivo: Identificar el manejo adecuado del dolor lumbar en atención primaria de salud mediante una revisión bibliográfica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó una investigación bibliográfica de tipo descriptiva de literatura científica publicada desde bases de datos de datos Pubmed y Web of science, con las palabras clave extraídas del DeCS/ MeSH “Low Back Pain”, «Pain Management», «Drug Therapy», «Physical Therapy Modalities», «Conservative Treatment». El rango de tiempo establecido para esta investigación fue de los últimos 5 años, es decir, información recopilada desde el año 2017 al 2022. Se incluyeron los estudios de Meta-análisis, revisión sistemática y revisión de artículo en el idioma español e inglés que se relacionen con el manejo del dolor lumbar incluyendo medicamentos y terapias para tratar la lumbalgia, estudios con Q1 y Q2. Se excluyeron los estudios que a pesar de cumplir los criterios de inclusión no tenían texto completo, estudios repetidos en dos bases de datos distintas, estudios tratamiento invasivo y quirúrgico.
Ver Anexo Figura 1: Flujograma de la recopilación de artículos tras la aplicación de los criterios de inclusión (al final del artículo).
RESULTADOS
Los resultados de búsqueda en ambas bases de datos utilizando la expresión de búsqueda arrojaron en total 3,466 publicaciones, de los cuales 13 fueron incluidos ya que contaban con los criterios de inclusión planteados según el tema de manejo del dolor lumbar.
Ver Anexo Tabla 1. Resumen de los artículos seleccionados y analizados (al final del artículo).
Análisis de los resultados obtenidos.
Corp. N, Mansell G. et al (2021). Sintetizaron evidencia de las guías de práctica clínica (GPC) europeas para el dolor de cuello y espalda baja (NLBP) para identificar las opciones de tratamiento recomendadas para su uso en toda Europa, Se identificaron diecisiete GPC (11 de espalda baja; 5 de cuello; 1 de ambos) de ocho países europeos (Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia y Reino Unido). , de las cuales siete eran de alta calidad, la lista de verificación de informes AGREE II (Evaluación de investigación y evaluación de guías) se utilizó para evaluar críticamente las guías. La mayoría de GPC aborda la lumbalgia y/o el dolor radicular (n = 12; 71%), mientras que seis (35%) se refieren al dolor de cuello y/o dolor radicular (15).
Para el dolor de espalda se encontraron 12 guías de práctica clínica donde se analizó la fuerza general de recomendación según las directrices de las guías prácticas de cada país, se evidenciaron 14 opciones de tratamientos únicamente no farmacológicos favorables para lumbalgia con fuerza general de recomendación, entre débil, moderado y fuerte, 9 opciones de tratamiento farmacológico y no farmacológico poco favorables con una fuerza de recomendación entre fuerte y moderadamente en contra y por ultimo 9 opciones de tratamiento farmacológico y no farmacológicos con fuerza general de recomendación poco concluyente e inconsistente.
Hayden JA et al (2021). Evaluaron el impacto del tratamiento con ejercicios sobre el dolor y las limitaciones funcionales en adultos con dolor lumbar crónico inespecífico en comparación con ningún tratamiento. Se incluyeron 249 ensayos de tratamiento con ejercicios, realizados en Europa (122 estudios), Asia (38 estudios), América del Norte (33 estudios) y Oriente Medio (24 estudios). Los participantes del estudio tenían una edad media de 43,7 años y, en promedio, el 59 % de las poblaciones del estudio eran mujeres El 61% de los estudios (151 ensayos) examinó la efectividad de dos o más tipos diferentes de tratamiento con ejercicios y el 57% (142 ensayos) comparó el tratamiento con ejercicios con un tratamiento de comparación sin ejercicios. Se encontró evidencia de certeza moderada de que el tratamiento con ejercicios es más efectivo para el tratamiento del dolor lumbar crónico en comparación con ningún tratamiento (16).
Owen PJ et al (2020). Examinaron la efectividad de modos específicos de entrenamiento físico en el dolor lumbar crónico no específico (NSCLBP). Entre 9543 registros, 89 estudios fueron elegibles para síntesis cualitativa y 70 (dolor), 63 (función física), 16 (salud mental) y 4 (fuerza muscular del tronco) para el metaanálisis en red (NMA), el modelo de consistencia de NMA reveló que las siguientes modalidades de entrenamiento físico tenían la probabilidad más alta (superficie bajo el ranking acumulativo (SUCRA)) de ser las mejores en comparación con el control real: Pilates para el dolor (SUCRA=100 %; diferencia de medias estandarizada agrupada (95 % IC): −1,86 (–2,54 a –1,19)), resistencia (SUCRA=80%; −1,14 (–1,71 a –0,56)) y estabilización/control motor (SUCRA=80%; −1,13 (–1,53 a –0,74) )) para función física y resistencia (SUCRA=80%; −1,26 (–2,10 a –0,41)) y aeróbica (SUCRA=80%; −1,18 (–2,20 a –0,15)) para salud mental. Lo más probable es que el control verdadero (SUCRA≤10%) sea el peor tratamiento para todos los resultados, seguido por el control de no intervención del terapeuta para el dolor (SUCRA=10 %; 0,09 (–0,71 a 0,89)) y la función física (SUCRA=20 %; −0,31 (–0,94 a 0,32)) y el control práctico del terapeuta para la salud mental (SUCRA=20%; −0,31 (–1,31 a 0,70)). Los tamaños del efecto de los ejercicios de estiramiento y McKenzie no difirieron del verdadero control del dolor o la función (p>0.095; SUCRA<40%) (17)
Chou R et al (2017). En su estudio revisaron sistemáticamente el tratamiento no farmacológico para dolor lumbar agudo y crónico radicular o no radicular, la población de estudio eran adultos con dolor lumbar agudo (<4 semanas), subagudo (4 a 12 semanas) o crónico (≥12 semanas) no radicular o radicular la mayoría de las pruebas se basaron en el dolor lumbar crónico debido a que el dolor lumbar agudo la mayoría de los pacientes mejoran con o sin terapia. El número de ensayos que evaluaron terapias no farmacológicas varió de 2 (tai chi) a 121 (ejercicio), la evidencia indica que el tai chi (fuerza de la evidencia [SOE], baja) y la reducción del estrés basada en la atención plena (SOE, moderada) son efectivos para el dolor lumbar crónico y fortalece los hallazgos previos sobre la efectividad del yoga (SOE, moderada). La evidencia continúa respaldando la efectividad del ejercicio, las terapias psicológicas, la rehabilitación multidisciplinaria, la manipulación espinal, el masaje y la acupuntura para el dolor lumbar crónico (SOE, de bajo a moderado). Evidencia limitada muestra que la acupuntura es moderadamente efectiva para el dolor lumbar agudo (SOE, bajo). La magnitud de los beneficios del dolor fue de pequeña a moderada y generalmente a corto plazo; los efectos sobre la función en general fueron más pequeños que los efectos sobre el dolor (18).
Rubinstein SM et al (2019). Evaluaron los efectos beneficiosos y perjudiciales de la terapia de manipulación espinal (SMT) para el tratamiento del dolor lumbar crónico, se incluyeron un total de 9211 participantes, que en promedio tenían una mediana edad de 35 a 60 años. El efecto de la SMT se comparó con las terapias recomendadas, las terapias no recomendadas, la SMT simulada (placebo) y la SMT como terapia adyuvante. Los resultados principales fueron el dolor y el estado funcional específico de la espalda, examinados como diferencias de medias y diferencias de medias estandarizadas (DME), respectivamente. Los resultados se examinaron a los 1, 6 y 12 meses. La calidad de la evidencia se evaluó mediante GRADE. La mayoría de los ensayos compararon la SMT con las terapias recomendadas. Evidencia de calidad moderada indicó que la SMT tiene efectos similares a otras terapias recomendadas para el alivio del dolor a corto plazo (diferencia de medias -3,17, intervalo de confianza del 95 % -7,85 a 1,51) y una mejora pequeña y clínicamente mejor en la función (SMD -0,25, 95 % de confianza intervalo −0,41 a −0,09). La evidencia de alta calidad indicó que, en comparación con las terapias no recomendadas, la SMT produce efectos pequeños, no clínicamente mejores, para el alivio del dolor a corto plazo (diferencia de medias -7,48, -11,50 a -3,47) y una mejoría pequeña a moderada clínicamente mejor en la función (DME -0,41)., -0,67 a -0,15) (19).
Ma J et al (2022). Analizaron el impacto de la fisioterapia acuática en la intensidad del dolor, la calidad de vida y la discapacidad de los pacientes con dolor lumbar crónico, el nivel de evidencia se evaluó a través de GRADE. Se incluyeron un total de 13 artículos con 597 pacientes. Los resultados mostraron que, en comparación con el grupo de control, la fisioterapia acuática alivió la intensidad del dolor (escala analógica visual: SMD = -0,68, IC del 95 %: -0,91 a -0,46, Z = 5,92, P < 0,00001) y mejoró la calidad de vida con respecto a los componentes físicos, componentes mentales y la discapacidad. Se encontró evidencia muy baja o baja de los efectos de la fisioterapia acuática sobre la intensidad del dolor, la calidad de vida y la discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico en comparación con ninguna fisioterapia acuática (20)
Wang W et al (2020). Determinaron la eficacia de la terapia de vibración de cuerpo completo en pacientes con dolor lumbar inespecífico (NLBP), se utilizó la escala Physiotherapy Evidence Database (PEDro) para evaluar la calidad metodológica de cada estudio, La edad promedio de los sujetos varió de 21,6 años a 63,7 años, y el tamaño de la muestra varió de 40 a 94. De los seis estudios que midieron el dolor, cuatro mostraron que la WBV tuvo un efecto favorable sobre el dolor en comparación con el grupo de control. Existe evidencia limitada que sugiere que la terapia de vibración de cuerpo entero es beneficioso para la NLBP en comparación con otras formas de intervenciones como; entrenamiento de estabilidad, fisioterapia clásica, actividad diaria de rutina. Debido a los tamaños de muestra pequeños y la heterogeneidad estadística, todavía no existen conclusiones de que la vibración de cuerpo completo es una intervención efectiva (21).
Zhang Y et al (2019) Examinaron cuantitativamente los efectos de los ejercicios chinos tradicionales (TCE) sobre la intensidad del dolor y la discapacidad de la espalda en personas con dolor lumbar (LBP) con una edad media de 35 a 74 años quienes sufrían de leve (1 estudio), moderado (6 estudios) y grave (4 estudios) LBP, se utilizó el programa TCE para tratar el dolor lumbar en todos los grupos experimentales, donde se realizaron cuatro estudios con Tai Chi y siete estudios con Qigong. En el grupo de control se emplearon intervenciones activas (es decir, entrenamiento básico) o intervenciones pasivas (es decir, lista de espera). La duración de TCE varió de dos semanas a 24 semanas. La frecuencia semanal de TCE varió de una a siete veces, y cada tiempo de sesión duró de 20 a 90 min. Para cada estudio, el tamaño del efecto (ES) que representa la diferencia en los datos de resultado entre los dos brazos se calculó utilizando la g de Hedge. TCE indujo mejoras significativas en la escala analógica visual (EVA) ( g de Hedge = -0,64, IC del 95 % -0,90 a -0,37, p < 0,001), Cuestionario de discapacidad de Roland-Morris (RMDQ) ( g de Hedge = -0,41, IC del 95 % -0,79 a -0,03, p = 0,03), índice de discapacidad de Oswestry (ODI) ( g de Hedge = -0,96, IC del 95 % -1,42 a -0,50, p < 0,001) y función cognitiva ( g de Hedge g = −0,62, IC del 95 % −0,85 a −0,39, p < 0,001) Los análisis moderadores demostraron que la práctica de Tai Chi ( g de Hedge = -0,87, IC del 95 % -1,38 a -0,36, p < 0,001) y Qigong ( g de Hedge = -0,54, IC del 95 % -0,86 a -0,23, p < 0,001) redujo puntuaciones EVA. Intervenciones con una frecuencia de 1-2 veces/semana (g de Hedge = -0,53, IC del 95 % -0,98 a -0,07, p = 0,02) y 3-4 veces/semana (g de Hedge = -0,78, IC del 95 % -1,15 a −0,42, p< 0,001) se asociaron con puntajes VAS reducidos, pero esta reducción significativa en este resultado no se observó en la frecuencia de entrenamiento semanal de ≥5 veces (g de Hedge = -0,54, IC del 95%: -1,16 a 0,08, p = 0,09) (22).
Hong, JY et al (2021). En su estudio determinaron el nivel de recomendación para el tratamiento del dolor lumbar agudo y crónico, se analizaron 259 artículos que incluyen 131 ensayos clínicos, 115 revisiones Sistémicas, 9 metaanálisis y 4 revisiones de guías clínicas. El análisis de la evidencia y las recomendaciones siguieron los Sistemas para calificar la solidez de la evidencia científica de la Agencia para la investigación y la calidad de la atención médica, la evidencia en cada artículo se clasificó de 1++ (que es la más altamente calificada) a 4 (que es la más pobremente calificada). Los grados de recomendación para las modalidades de tratamiento se determinaron en la discusión del panel de expertos de acuerdo con la solidez de la evidencia. Las conclusiones de los ensayos y RS se clasificaron como A, B, C y D. Si no había suficientes artículos de alta calidad, se clasificaba como insuficiente I (23).
Hirase, T. et al (2021), En su revisión determinaron la eficacia y seguridad de la duloxetina para el dolor lumbar crónico (CLBP). Para cada estudio incluido, se calculó la calificación de evaluación, desarrollo y evaluación de recomendaciones (GRADE) y la calificación general de la taxonomía de recomendación (SORT). Se analizaron cinco estudios (832 pacientes tratados con duloxetina, 667 pacientes tratados con placebo y 41 pacientes con análisis cruzado de duloxetina y placebo). Un estudio fue evidencia de nivel I y cuatro estudios fueron evidencia de nivel II. Los cinco estudios informaron mejoras estadísticamente significativas en más de una puntuación de resultado clínico específica del dolor de espalda con duloxetina versus placebo. Cuatro estudios encontraron que 60 mg diarios de duloxetina conducen a una o más mejoras estadísticamente significativas en comparación con el placebo en las puntuaciones del Inventario breve de gravedad del dolor (BPI-S). Los cinco estudios no encontraron diferencias significativas en los eventos adversos graves (AA) entre los grupos de duloxetina y placebo (24).
Precio, MR et al (2022). En su estudio se evaluaron 50 artículos de texto completo y 9 guías de práctica clínica (GPC) que investigaron 10 clases únicas de medicamentos terapéuticos para el manejo del dolor lumbar. Las GPC abordaban tratamientos farmacológicos con o sin tratamientos no farmacológicos. Todas las CPGS se centraron en el tratamiento del dolor lumbar agudo, crónico o de duración no especificada. La puntuación global media del AGREE II fue del 89,3 % (DE 3,5 %). La puntuación media de dominio más baja fue para la aplicabilidad, 80,4 % (DE 5,2 %), y la más alta fue Alcance y Propósito,94,0% (DE 2,4%). En las GPC incluidas se describieron diez clasificaciones de medicamentos: paracetamol, antibióticos, anticonvulsivantes, antidepresivos, benzodiazepinas, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), opioides, corticoides orales, relajantes del músculo esquelético (SMR) y opioides atípicos Los AINE fueron los medicamentos respaldados con mayor frecuencia para el tratamiento del dolor lumbar agudo y crónico como terapia farmacológica de primera línea. El paracetamol y los relajantes musculoesqueléticos se recomendaron de manera inconsistente para el dolor lumbar agudo. el paracetamol y los antidepresivos se propusieron como terapias de segunda elección para el dolor lumbar crónico. Las GPC no recomendaron corticosteroides orales, benzodiazepinas, anticonvulsivos y antibióticos para el dolor lumbar agudo o crónico (25).
Zou, LY et al. En su estudio realizaron una revisión integral que investiga los efectos de los ejercicios conscientes (Tai Chi, Qigong y Yoga) versus controles activos y/o no activos en el dolor lumbar crónico (CLBP). La edad media de los participantes osciló entre 34 y 74 años, la duración de la intervención para los ejercicios conscientes duró de 1 a 24 semanas, con sesiones de una a siete veces por semana (40 a 90 minutos por sesión). Se utilizó la diferencia de medias estandarizada (DME) para determinar la magnitud de los ejercicios conscientes frente a los controles en las medidas de resultado específicas del dolor y la enfermedad. Resultados: En comparación con los grupos de control, observamos efectos significativamente favorables de los ejercicios conscientes para reducir la intensidad del dolor (DME = −0,37, IC del 95 % −0,5 a −0,23, p < 0,001, I 2 = 45,9 %) y discapacidad (DME = −0,39, IC del 95 % −0,49 a −0,28, p < 0,001, I 2 = 0 %). En comparación con el control activo solo, los ejercicios conscientes mostraron una intensidad del dolor significativamente reducida (SMD = −0,40, p <0,001). Además, de los tres ejercicios conscientes, el Tai Chi tiene un efecto significativamente superior en el control del dolor ( DME = -0,75, IC del 95 % -1,05 a -0,46, p< 0,001)(26) .
Calderón O. Carlos et al. En su estudio determinaron los efectos del diclofenaco combinado con cianocobalamina (TPC) en comparación con la monoterapia con diclofenaco para el tratamiento del dolor lumbar (DL). En la síntesis cualitativa se incluyeron cinco estudios en pacientes con dolor lumbar, todos los estudios incluyeron pacientes de 18 años o más. Cuatro de estos estudios sobre dolor lumbar agudo se incluyeron en el primer metaanálisis. Una prueba de sensibilidad basada en el riesgo de sesgo (tres estudios de calidad moderada a alta) encontró que la terapia combinada de diclofenaco más TPC se asoció con una reducción significativa en la duración del tratamiento (alrededor del 50 %) en comparación con la monoterapia con diclofenaco (odds ratio = 2,23, intervalo de confianza del 95 % = 1,59 a 3,13, P < 0,00001) (27).
DISCUSION.
En la revisión los autores (Corp. N, Mansell G et al. Hong JY et al.) coinciden en que el primer paso para el tratamiento del dolor lumbar sea agudo o crónico son las terapias no farmacológicas ( tranquilidad; asesoramiento y educación con especificidades de actividad física, ejercicios y trabajo; terapia manual en combinación con tratamiento activo; intervenciones de ejercicio; programas de ejercicios grupales que incluyen escuelas de espalda; terapias psicológicas que incluyen intervenciones conductuales cognitivas como intervenciones independientes o en combinación con ejercicio) especialmente los estudios que sintetizaron las Guías de práctica clínica (GPC) (15,23) , también (Hayden JA et al , Owen PJ et al) mencionan que la realización de 2 o más terapias físicas como Pilates, estabilización/control motor ,resistencia o ejercicio aeróbico tienen un impacto positivo en la mejoría del dolor crónico, función física, resistencia y salud mental (16,17).
Algunos ejercicios adyuvantes en el tratamiento no farmacológico considerados en las revisiones que no son GPC, tal como (Ma J et al, Wang W et al) sugieren que la terapia de vibración completa y la fisioterapia acuática alivian significativamente el dolor lumbar(20) (21), sin embargo (Rubinstein SM et al) sugiere que la terapia de manipulación debería ser poca indicada en el tratamiento debido a su poca eficacia clínica en el dolor (19). Además, dentro de la terapia no farmacológica (Chou R. et al, Zhang Y et al, Zou, LY et al) recomiendan la terapia con ejercicios chinos tradicionales (taichi, qigong, yoga) los cuales han mostrado efectos significativos en el manejo del dolor.(18,22,26).
En el tratamiento farmacológico (Price, MR et al, Calderón O. et al.) sugiere en su estudio que los AINES son el tratamiento de primera línea para el dolor lumbar agudo y crónico, encontró que la terapia combinada de diclofenaco más TPC se asoció con una reducción significativa en la duración del tratamiento. También menciona que el paracetamol y los relajantes musculoesqueléticos se recomendaron de manera inconsistente para el dolor lumbar agudo. el paracetamol y los antidepresivos se propusieron como terapias de segunda elección para el dolor lumbar crónico (25,27). EL antidepresivo mejor estudiado según (Hirase, T. et al) es la duloxetina donde 60mg diarios son eficaces y seguros para el tratamiento del dolor lumbar crónico.(24)
CONCLUSION.
El manejo del dolor lumbar puede incluir una variedad de tratamientos, como ejercicios de fortalecimiento y estiramiento, terapia física, medicamentos y, en casos graves, cirugía. Es importante trabajar con un profesional de la salud para determinar el tratamiento adecuado para cada persona individualmente. Además, es importante tener en cuenta que prevenir lesiones y mantener un estilo de vida saludable pueden ayudar a reducir el riesgo de dolor lumbar.
Ver anexo
BIBLIOGRAFIA
- Plaza-Manzano G, Cancela-Cilleruelo I, Fernández-De-Las-Penãs C, Cleland JA, Arias-Buriá JL, Thoomes-De-Graaf M, et al. Effects of Adding a Neurodynamic Mobilization to Motor Control Training in Patients with Lumbar Radiculopathy Due to Disc Herniation: A Randomized Clinical Trial. Am J Phys Med Rehabil. 2020 Feb 1;99(2):124–32.
- Inga S, Rubina K, Mejia CR, Inga S, Rubina K, Mejia CR. Factores asociados al desarrollo de dolor lumbar en nueve ocupaciones de riesgo en la serranía peruana. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo [Internet]. 2021 [cited 2023 Jan 23];30(1):48–56. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000100048&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Traeger A, Buchbinder R, Harris I, Maher C. Diagnosis and management of low-back pain in primary care. CMAJ [Internet]. 2017 Nov 13 [cited 2023 Jan 23];189(45):E1386–95. Available from: /pmc/articles/PMC5687927/
- Santos C, Donoso R, Ganga M, Eugenin O, Lira F, Santelices JP. DOLOR LUMBAR: REVISIÓN Y EVIDENCIA DE TRATAMIENTO. Revista Médica Clínica Las Condes. 2020 Sep 1;31(5–6):387–95.
- Vlaeyen JWS, Maher CG, Wiech K, van Zundert J, Meloto CB, Diatchenko L, et al. Low back pain. Nat Rev Dis Primers. 2018 Dec 1;4(1).
- Zakia Hounaida ZN. EVALUACIÓN DEL DOLOR LUMBAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. 2021 Jan 18 [cited 2023 Jan 24];IV:100–35. Available from: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/6026655531a48art6.pdf
- Seguí Díaz M, Gérvas J. El dolor lumbar. Medicina de Familia SEMERGEN [Internet]. 2002 Jan 1 [cited 2023 Jan 24];28(1):21–41. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-el-dolor-lumbar-13025464
- Dolor lumbar: Guía de práctica clínica (GCP). Ministerio de Salud Publica [Internet]. 2016 [cited 2023 Jan 24]; Available from: https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia-dolor-lumbar_16012017fileminimizer.pdf
- Valle Calvet M, Olivé Marquès A. Signos de alarma de la lumbalgia. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología [Internet]. 2010 Jan 1 [cited 2023 Jan 24];11(1):24–7. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-seminarios-fundacion-espanola-reumatologia-274-articulo-signos-alarma-lumbalgia-S1577356609000104
- Timaná-Ruiz R. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. An Fac med [Internet]. 2018 [cited 2023 Jan 24];79(4):351–60. Available from: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v79i4.15643
- Matta Ibarra JE, Arrieta María VE, Andrade Rodríguez JC, Uruchi Limachi DM, Lara Taveras JA, Trouchón Jiménez S del C. Relación entre lumbalgia y sobrepeso/ obesidad: dos problemas de salud pública. Revista Med. 2020 May 15;27(1):53–60.
- Fuseau M, Garrido D, Toapanta E. Characteristics of patients with low back pain treated at a primary care center in Ecuador. 2022 [cited 2023 Jan 24]; Available from: http://www.revistabionatura.com://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Espí-López GV, Muñoz-Gómez E, Arnal-Gómez A, Fernández-Bosch J, Balbastre-Tejedor I, Ramírez-Iñiguez MV, et al. La obesidad como factor determinante en el dolor lumbar: revisión bibliográfica. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo [Internet]. 2019 [cited 2023 Jan 24];28(3):217–28. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- María Jiménez-Ávila J, Rubio-Flores EN, Catalina González-Cisneros A, Guzmán-Pantoja JE, Armida Gutiérrez-Román E. Directrices en la aplicación de la guía de práctica clínica en la lumbalgia Guidelines on the application of the clinical practice guideline on low back pain. [cited 2023 Jan 24]; Available from: www.cirugiaycirujanos.com
- Corp N, Mansell G, Stynes S, Wynne-Jones G, Morsø L, Hill JC, et al. Evidence-based treatment recommendations for neck and low back pain across Europe: A systematic review of guidelines. European Journal of Pain (United Kingdom). 2021 Feb 1;25(2):275–95.
- Hayden JA, Ellis J, Ogilvie R, Malmivaara A, van Tulder MW. Exercise therapy for chronic low back pain. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2021 Sep 28 [cited 2023 Jan 24];2021(9). Available from: /pmc/articles/PMC8477273/
- Owen PJ, Miller CT, Mundell NL, Verswijveren SJJM, Tagliaferri SD, Brisby H, et al. Which specific modes of exercise training are most effective for treating low back pain? Network meta-analysis. Br J Sports Med [Internet]. 2020 Nov 1 [cited 2023 Jan 24];54(21):1279. Available from: /pmc/articles/PMC7588406/
- Chou R, Deyo R, Friedly J, Skelly A, Hashimoto R, Weimer M, et al. Nonpharmacologic therapies for low back pain: A systematic review for an American College of physicians clinical practice guideline. Ann Intern Med. 2017 Apr 4;166(7):493–505.
- Rubinstein SM, de Zoete A, van Middelkoop M, Assendelft WJJ, de Boer MR, van Tulder MW. Benefits and harms of spinal manipulative therapy for the treatment of chronic low back pain: systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. The BMJ [Internet]. 2019 [cited 2023 Jan 24];364. Available from: /pmc/articles/PMC6396088/
- Ma J, Zhang T, He Y, Li X, Chen H, Zhao Q. Effect of aquatic physical therapy on chronic low back pain: a systematic review and meta-analysis. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2023 Jan 24];23(1). Available from: /pmc/articles/PMC9717486/
- Wang W, Wang S, Lin W, Li X, Andersen LL, Wang Y. Efficacy of whole body vibration therapy on pain and functional ability in people with non-specific low back pain: a systematic review. BMC Complement Med Ther [Internet]. 2020 May 27 [cited 2023 Jan 24];20(1). Available from: /pmc/articles/PMC7251707/
- Zhang Y, Loprinzi PD, Yang L, Liu J, Liu S, Zou L. The Beneficial Effects of Traditional Chinese Exercises for Adults with Low Back Pain: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Medicina (B Aires) [Internet]. 2019 May 1 [cited 2023 Jan 24];55(5):118. Available from: /pmc/articles/PMC6571612/
- Hong JY, Song KS, Cho JH, Lee JH, Kim NH. An Updated Overview of Low Back Pain Management. Asian Spine J [Internet]. 2022 Dec 31 [cited 2023 Jan 24];16(6):968. Available from: /pmc/articles/PMC9827206/
- Hirase T, Hirase J, Ling J, Kuo PH, Hernandez GA, Giwa K, et al. Duloxetine for the Treatment of Chronic Low Back Pain: A Systematic Review of Randomized Placebo-Controlled Trials. Cureus [Internet]. 2021 May 22 [cited 2023 Jan 24];13(5). Available from: /pmc/articles/PMC8140818/
- Price MR, Cupler ZAA, Hawk C, Bednarz EM, Walters SA, Daniels CJ. Systematic review of guideline-recommended medications prescribed for treatment of low back pain. Chiropr Man Therap [Internet]. 2022 Dec 1 [cited 2023 Jan 24];30(1). Available from: /pmc/articles/PMC9101938/
- Zou L, Zhang Y, Yang L, Loprinzi PD, Yeung AS, Kong J, et al. Are Mindful Exercises Safe and Beneficial for Treating Chronic Lower Back Pain? A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. J Clin Med [Internet]. 2019 May 1 [cited 2023 Jan 24];8(5):628. Available from: /pmc/articles/PMC6571780/
- Calderon-Ospina CA, Nava-Mesa MO, Arbeláez Ariza CE. Effect of Combined Diclofenac and B Vitamins (Thiamine, Pyridoxine, and Cyanocobalamin) for Low Back Pain Management: Systematic Review and Meta-analysis. Pain Medicine: The Official Journal of the American Academy of Pain Medicine [Internet]. 2020 Apr 1 [cited 2023 Jan 24];21(4):766. Available from: /pmc/articles/PMC7139211/