Inicio > Enfermedades infecciosas > Óptimo enfrentamiento al Dengue severo en la provincia de Camagüey > Página 4

Óptimo enfrentamiento al Dengue severo en la provincia de Camagüey

similares a aquéllos de insuficiencia cardiaca y a menudo subclínico. (27)

Finalmente la tabla número seis muestra los cambios ecográficos de estos casos, siendo de gran interés las alteraciones de la vesícula biliar, con igual cantidad de pacientes que las otras serositis, lo que nos muestra la gran cantidad de pacientes complicados por perdida de liquido a las diferentes cavidades del organismo, aunque sin resultados fatales, (28-31) pero estos signos ocuparon un lugar muy importante en la valoración de los pacientes y trasladarlos a lugares de mayor complejidad, que permitió un mejor control y tratamiento rápido y adecuado de estos pacientes, vigilando estrechamente la relación observada en el derrame pleural y las complicaciones pulmonares y el derrame pericárdico junto a las carditis, recordando que los dos fallecidos fueron por carditis y hemorragia pulmonar.

La tabla siete muestra el tiempo transcurrido desde que se diagnóstico la complicación severa que lo llevó al traslado a esa unidad y el control de la misma donde se observa que el 94% de los pacientes mejora de esta complicación en menos de 72 horas, diagnóstico precoz, traslado oportuno y tratamiento adecuado en el tiempo adecuado, todas estas oportunidades gracias a la aplicación del sistema DENCO. (4,9)

Conclusiones.

En la actual epidemia que corre en Camagüey, solo el 0,32% necesito de los cuidados intensivos y de ellos solo dos casos para el 0,01% falleció, predominaron las edades entre 20 a 50 años.

Con un franco predominio en adultos, sin diferencias de sexo y de raza.

A diferencia de otros estudios las complicaciones aparecieron en los primeros tres días, de la evolución de la enfermedad.

Las comorbilidades no influyeron significativamente en el desarrollo de las complicaciones del Dengue severo.

La hipotensión, el sangrado y las serositis fueron las complicaciones más frecuentes, existiendo una buena interrelación entre el derrame pleural y pericárdico, con la toma pulmonar y las miocarditis, tanto clínica como ultrasonográficamente.

El uso de signos de alarma para prevenir las complicaciones fatales del dengue fue de un valor extraordinario en los resultados de nuestra investigación, donde la aplicación de las medidas DENCO lograron mantener la mortalidad en muy bajos niveles, y un control rápido y eficaz de las complicaciones

Referencias bibliográficas.

  1. Guzman MG, Halstead SB, Artsob H. Dengue: a continuing global threat. Nat. Rev. Microbiol. 2010; 8(12 Suppl.), S7–S16
  2. Schmidt AC. Response to dengue fever–the good, the bad, and the ugly?. N Engl J Med. 2010;363(5):484-7
  3. Martinez E. Medical Care Organization to Face Dengue Epidemics. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2009 Ago, Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375- 07602009000200001&lng=es. Último acceso julio 2012.
  4. Dengue Classification and Case Management. Implications of the DENCO study.WHO, Geneve, Sep 30-Oct 1/2008..Disponible en:http://www.medicinaysociedad.org.ar/publicaciones/marzo_2010/REC 367-Especial Acciones desarrolladas contra el Dengue en el IPEM 54 de Oncativo.pdf. Último acceso julio 2012
  5. Hoyos R A. Pérez R A, Hernández M E. Espectro clínico del dengue. Rev. Cub. Med. 2012;51(1):61-8
  6. Calderwood, SB. Infections Caused by Arthropod- and Rodent-Borne Viruses. En Harrison’s. Principles of internal medicine. Eighteenth Edition. Ed. McGraw-Hill. New York. 2012.
  7. Yadav SP, Sachdeva A, Gupta D, Sharma SD, Kharya G. Control of massive bleeding in dengue hemorrhagic fever with severe thrombocytopenia by use of intravenous anti-D globulin. Pediatr Blood Cancer. 2008;51(6):812-3
  8. Lima EQ, Nogueira ML. Viral hemorrhagic fever-induced acute kidney injury. Semin Nephrol. 2008;28(4):409-15
  9. Martínez Torres. E. Dengue. Estudos Avançados. 2008;22 (64), 33-52
  10. Hoyos R AI; Pérez R A. Actualización en aspectos epidemiológicos y clínicos del Dengue. Rev. Cub. Sal Púb.2010; 36(1)149‐64
  11. Lin CC, Huang YH, Shu PY. Characteristic of dengue disease in Taiwan: 2002-2007. Am J Trop Med Hyg. 2010;82(4):731-9
  12. Beatty ME, Beutels P, Meltzer MI. Health economics of dengue: a systematic literature review and expert panel’s assessment. Am J Trop Med Hyg. 2011;84(3):473-88
  13. Cantelar de Francisco, N. Dengue en el Caribe y Las Américas (articulo revisión) (II parte). Rev Cuba Med Trop 1983; 35:136-6.
  14. Chaterji S, Allen JC Jr, Chow A, Leo YS, Ooi EE. Evaluation of the NS1 rapid test and the WHO dengue classification schemes for use as bedside diagnosis of acute dengue fever in adults. Am J Trop Med Hyg. 2011;84(2):224-8.
  15. Limjindaporn T, Wongwiwat W, Noisakran S, Srisawat C, Netsawang J, Puttikhunt C, et al. Interaction of dengue virus envelope protein with endoplasmic reticulum-resident chaperones facilitates dengue virus production. Biochem Biophys Res Commun. 2009;379(2):196-200.
  16. Kumar R, Prakash O, Sharma BS. Intracranial hemorrhage in dengue fever: management and outcome: a series of 5 cases and review of literature. Surg. Neurol.2009; 72(4), 429–33
  17. Mathew S, Pandian JD. Stroke in patients with dengue. J. Stroke Cerebrovasc. Dis. 2010;19(3), 253–6
  18. de Souza LJ, Martins AL, Paravidini PC. Hemorrhagic encephalopathy in dengue shock syndrome: a case report. Braz. J. Infect. Dis.2005; 9(3), 257–61
  19. Wiwanitkit V. A study on functional similarity between dengue non structural protein 1 and platelet integrin/adhesin protein, CD61. J. Ayub. Med. Coll. Abbottabad.2006; 18(3), 13–6
  20. Terry Molinert, H. Aedes aegypti, Control activities during the dengue fever epidemic in Cuba, 1977-1978. Pan American Health Organization, Dengue in the Caribbean, Scientific Publication No 375, pag 107-108, Washington, DC, 1979.
  21. Dejnirattisai W, Duangchinda T, Lin CL, Vasanawathana S, Jones M, Jacobs M, et al. A complex interplay among virus, dendritic cells, T cells, and cytokines in dengue virus infections. J Immunol.2008;181(9):5865-74
  22. Docquir J, Tuerlinckx D, Bodart E. Dengue shock syndrome. Rev. Med. Liege. 2009; 64(11), 548–51
  23. Devignot S, Tolou H, Couissinier-Paris P. Dengue shock syndrome: decoding the pathophysiology. Med. Trop. 2010; 70(3), 288–301
  24. Trung DT, Thao le TT, Hien TT. Liver involvement associated with dengue infection in adults in Vietnam. Am J Trop Med Hyg. 2010;83:774-80
  25. Shah I. Dengue and liver disease. Scand J Infect Dis. 2008;40(11-12):993-4
  26. Wiwanitkit V. The Importance of Accurate Diagnosis of Dengue Fever. Future Virology. 2012;7(1):53-62.
  27. Halstead SB. Observations related to the pathogenesis of dengue hemorrhagic fever. VI. Hypotheses and discussion. Yale J Biol Med. 1970;42:350-62.