Inicio > Enfermería > Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes > Página 5

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

representación sobre «riesgo de contagio de cara al enfermo con SIDA», muestra frecuentemente las palabras protección contra el contagio, incluyendo el miedo al contacto con sangre, y los guantes como principal protección para la prevención. En cuanto al estímulo medidas de bioseguridad las palabras más citadas son el guante como medida de protección en el contexto de la actividad profesional, y el preservativo para evitar el contagio en otros contextos sociales vividos por ellos.

Por otro lado Piar E, Palencia J, Huertas M, Díez J, Rivas L, Martínez G, Nájera M, Muñoz M (2008) dice en su. Programa de formación sobre la higiene de las manos estudio comparativo aleatorizado del lavado higiénico y el uso de soluciones alcohólicas. En este programa se analizaron los resultados de un programa de formación sobre higiene de las manos en el personal de Enfermería y comparar la eficacia del lavado higiénico de las manos con la aplicación de soluciones alcohólicas. Se aplicó un programa de formación en higiene de las manos mediante talleres teoricoprácticos a personal de Enfermería. La metodología docente se evaluó mediante una encuesta de valoración. Durante la formación se realizó un estudio prospectivo aleatorizado en 3 grupos, y se compararon los resultados del lavado de manos habitual, el lavado de manos tras la enseñanza de un protocolo y la aplicación de soluciones alcohólicas. Se recogió un cultivo de manos antes y después de cada intervención, y se analizó la reducción del número de unidades formadoras de colonias (UFC).

A un cuarto grupo se le aplicó contaminación artificial y se valoró la efectividad del lavado de manos mediante la detección de restos con luz ultravioleta. Resultados. Se realizaron 73 talleres en los que se formaron 792 alumnos (462 enfermeras, 26 matronas y 304 auxiliares de Enfermería). La valoración global del curso fue de 8,3/10 y la de los docentes de 9/10. El descenso medio de UFC fue de 100,7 en el grupo de lavado habitual, 100,3 en el de lavado según protocolo y 118,2 (p = 0,026) en el de solución alcohólica. Conclusiones. El programa de formación sobre higiene de las manos es un método de enseñanza bien valorado por el personal de Enfermería. Las soluciones alcohólicas logran una mayor reducción del recuento bacteriano que el lavado de manos.

Así mismo Tenías, J. (2009) titula su trabajo como Impacto de una intervención educativa para promover el lavado de manos y el uso racional de guantes en un hospital comarcal; para así de esta manera Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre el lavado de manos y la utilización de guantes. Material y métodos: La intervención educativa consistió en un taller semanal de una hora de duración dirigido a facultativos y Enfermería, con un cuestionario previo sobre el cumplimiento y una charla sobre el lavado de manos, el uso de guantes y las soluciones hidroalcohólicas. Se valoró de nuevo el cumplimiento con el lavado de manos y la utilización de guantes a los 6-9 meses tras la intervención. Resultados: Se impartieron 34 talleres a 296 trabajadores, 239 (80,4%) mujeres y 57 (19,6%) varones, con una media de edad de 40,1 (intervalo, 18-62) años.

La mayoría diplomados en Enfermería (41,2%), auxiliares de Enfermería (37,8%) y un 8,2% de facultativos. Cumplían con el lavado de manos entre un 29 y un 87%. Entre el 19 y el 27,7% utilizaban los guantes en maniobras no indicadas. La adherencia al lavado de manos a los 6-9 meses del taller mejoró significativamente (p < 0,05) en 3 de los 5 los ítems. La utilización de guantes se mantuvo sin cambios significativos. La intensidad de la intervención se relacionó inversamente con la incidencia de infecciones nosocomiales (riesgo relativo por cada 100 trabajadores intervenidos = 0,89; intervalo de confianza del 95%, 0,789-1,003; p = 0,057). Conclusiones: El taller ha tenido un impacto positivo en el lavado de manos pero no ha supuesto un cambio significativo en la utilización de guantes. La intervención educativa se relacionó inversamente con la incidencia de infecciones hospitalarias.

Por otra parte Abelairas C, Dopico N, (2007) elaboran su trabajo y lo titulan Lavado de manos: revisión y actualización el cual siguiendo las directrices del Servicio de Medicina Preventiva, de la Comisión de Infecciones y del Servicio de Salud Laboral de nuestro hospital, y tomando como principal referencia las recomendaciones del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC), se hace un repaso del material, técnicas, indicaciones y otros aspectos a tener en cuenta en el lavado de manos. El presente trabajo pretende ser una revisión y actualización del lavado de manos (higiénico o quirúrgico) en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.

Se centra principalmente en las variaciones con respecto a conceptos teóricos clásicos o innovaciones desprendidas de las últimas investigaciones (como puede ser la potenciación del empleo de descontaminantes de base alcohólica con la consiguiente reducción en las indicaciones clásicas del lavado de manos higiénico y la oferta de alternativas al empleo de guantes).

A su vez Vázquez E, Menéndez M, Valbuena S, Aibar C, Aranaz J, Vázquez F, (2010) realizan su trabajo con el título de Evaluación de la calidad de las guías y protocolos de lavado de manos existentes en España el objetivo del presente trabajo es evaluar de forma externa y retrospectiva la calidad de las guías y los protocolos de lavado de manos existentes en España. Para las guías: ninguna alcanzó el 100% de valoración positiva en todas las áreas y la media de cumplimiento sólo fue del 43,9%, desde el 23,8% en rigor de elaboración al 69,4% en claridad y presentación.

Para los protocolos: ninguno cumplió todas las características propuestas para un protocolo; en el 100% se cumplió la denominación, la extensión y la ausencia de defectos formales de los protocolos; en el 80%, el índice paginado; en el 66,7%, definición de cumplimiento, y sólo en el 6,7%, organización y funcionamiento, recursos necesarios, normas y periodo de evaluación. En general, el cumplimiento es inferior al 50%, excepto en una guía con un 87,5%, y los problemas con las referencias bibliográficas alcanzan al 77,7%. Debido a los problemas encontrados, se incluye una normativa para la elaboración de guías/protocolos de lavado de manos.

En el caso de Martín Y, Campanario R, Ortega A (2009) hacen referencia en su investigación a Riesgos laborales en urgencias del Hospital General Universitario Virgen del Rocío. Es por esto que, conocer la situación de trabajo en la que los enfermeros de urgencias del HUVR desempeñan sus funciones en relación con los riesgos laborales. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal entre enfermeros del servicio de urgencias del HUVR en noviembre de 2008. Se le pasa encuesta con 10 ítems al 92,7% de los enfermeros de urgencias obteniendo que los riesgos ergonómicos y psicosociales son los más