Inicio > Enfermería > Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes > Página 6

Medidas de bioseguridad que aplica el personal de Enfermería en los cuidados a los pacientes

acusados por los enfermeros encuestados. Los equipos de protección individual están disponibles en el servicio pero no son usados por el personal. Es habitual el lavado de manos entre los enfermeros pero el uso de guantes sólo lo aplican cuando entran en contacto con fluidos corporales y sólo la mitad de la población encuestada.

Con respecto a Weingarten. C (2012); este llama su trabajo como Responsabilidad de los Establecimientos Asistenciales Públicos y Privados, por daños causados por infecciones hospitalarias: La Situación en el Sistema Sanitario Argentino.

Según la Organización Mundial de la Salud en su documento sobre Prevención, Vigilancia y Control de las Infecciones Intrahospitalarias las define como una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento de ser internado. Es imprescindible el establecimiento de salud, sea público o privado, cuente con un Comité de control de infecciones. El hecho de que el ente asistencial no cumpla con las medidas de bioseguridad pudiéndolo hacer puede ser configurativa de un acto ilícito cometido a sabiendas y con intención de dañar.

En tal sentido Madrid PJ, Luna E, Romero M, Salas MJ, Madrid M, (2011) titulan su estudio como Percepción y utilización de un plan de seguridad corporativa por el colectivo enfermero de un área de salud. Es por ello que actualmente las agresiones hacia el personal sanitario en general y sobre el colectivo enfermero en particular vienen siendo más frecuentes de lo deseado, hecho que se ve agravado por el escaso número de denuncias que los/as profesionales sanitarios realizan al sufrir las mismas. Debido a ello, el Servicio de Salud de Castilla La Mancha (En adelante Sescam) concreta y pone en marcha el Plan director de seguridad corporativa y protección del patrimonio del Sescam (En adelante Plan Perseo) con el único objetivo de prevenir, proteger y combatir el fenómeno de la violencia hacia los trabajadores, bienes y usuarios del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, pretendiendo evitar este tipo de situaciones y al mismo tiempo, defender la integridad de sus instalaciones y del personal que desempeña sus funciones dentro de las mismas.

Con este trabajo perseguimos describir la percepción del Plan Perseo por el colectivo enfermero y su utilización futura al sufrir una agresión en el área sanitaria de Puerto llano (Ciudad Real), independientemente del contexto en el cual desempeñe su labor asistencial, poniendo de relieve en el mismo que 1 de cada 5 enfermeros/as desconoce el Plan, que son pocos/as los/as profesionales enfermeros/as que se atreven a denunciar, que de ese pequeño número que ha decidido dar el paso lo cree poco efectivo y/o resolutivo y que la mitad de los/as enfermeros/ as denunciantes volvería a utilizarlo ante una nueva agresión, habiéndose encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el número de años trabajado y la utilización del Plan, siendo éste más utilizado por el personal de Enfermería que ha desempeñado más tiempo su labor y viceversa.

Otro hecho a considerar es el de los autores Moura JKS, Silva AMP, Santos RAA et al, (2012) que lleva como título Percepción de los Enfermeros Sobre la Bioseguridad en el Hospital. Al analizar la percepción de las enfermeras sobre Bioseguridad en el escritorio. Estudio descriptivo cualitativo exploratorio en el Hospital de urgencia e Trauma (HUT), situada en Petrolina. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semi-estructuradas entre febrero / abril de 2010 y analizados por la análisis de contenido de Bardin. 17 enfermeras participaron. Menos de la mitad de los encuestados perciben la seguridad de la biotecnología como una protección de los trabajadores, algunas enfermeras dijo que la no utilización de equipos de protección personal por del equipo. La minoría de los encuestados informó de la importancia de la bioseguridad para su desempeño. Algunas enfermeras se mencionaron la importancia de la educación para la salud relacionados con la cuestión de la bioseguridad. La percepción de las enfermeras a estos temas es limitada, lo que ayuda a mostrar la necesidad de realizar cursos periódicos sobre este tema. Salud laboral, Enfermeros, Ambiente de trabajo, Educación en salud.

Este autor Bedoya. G, (2010) menciona la, Revisión de las normas de bioseguridad en la atención odontológica, con un enfoque en VIH/SIDA. Se presentan en este artículo recomendaciones para la atención odontológica de personas infectadas con VIH/SIDA y las normas para prevenir y controlar incidentes, accidentes laborales e infecciones relacionados con la práctica odontológica. Las recomendaciones están basadas en normas actualizadas de bioseguridad, y en los procesos de elaboración de la historia clínica según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la Administración para la Seguridad y la Salud Ocupacional (OSHA) de los Estados Unidos, la Asociación Dental Americana (ADA), y el Ministerio de la Protección Social colombiano.

En atención a lo citado Hernández. D, (2010) nos expone en su trabajo la Revisión del programa de auto-seguridad y corresponsabilidad del paciente “Juntos por tu salud” en el Hospital Central Militar. Para ello destaco en su investigación que presentar los resultados de la Revisión del Programa de Auto-cuidado y Corresponsabilidad en la Atención Médica “JUNTOS POR TU SALUD” a un año de su implantación en el Hospital Central Militar; con la finalidad de revisar el grado de participación y compromiso del personal prestador y usuarios del servicio que se oferta en él; así como, continuar fomentando la cultura y la participación de los pacientes y sus familiares en el autocuidado y corresponsabilidad en la atención médica.

Bases teóricas

Las bases teóricas que sustentan el presente estudio, están enfocadas a desarrollar y describir los elementos relacionadas con las medidas de prevención de los riesgos biológicos que deben ser aplicadas por el personal de Enfermería en el ejercicio de su actividad profesional.

Enfermería

La Enfermería según, Agramontés A, Vázquez R. (2010) mencionan que se ha practicado desde hace más de un siglo, y el desenvolvimiento de sus teorías ha curtido una vertiginosa evolución en las últimas décadas para ser reconocida finalmente como una disciplina científica con un campo doctrinal propio.

Por otro lado Moreno, Y. (2010) menciona que, la Enfermería tiene su origen en las necesidades de cuidado que desde el inicio de la vida ha requerido el ser humano para mantener y preservar la vida. Los hombres como todos los seres vivos han tenido siempre necesidad de cuidado,