Inicio > Ginecología y Obstetricia > Modificaciones en el estilo de vida y la dieta en mujeres con síndrome del ovario poliquístico

Modificaciones en el estilo de vida y la dieta en mujeres con síndrome del ovario poliquístico

Modificaciones en el estilo de vida y la dieta en mujeres con síndrome del ovario poliquístico

El síndrome de ovario poliquístico permanece como una de las enfermedades metabólicas que afectan a mujeres en edad reproductiva más frecuentes, y sin embargo, todavía se desconocen sus causas.

Autores:

Ana María Sánchez Adrián (Matrona, Hospital universitario Miguel Servet)

Marta Zamorano Agustín (Matrona, Hospital universitario Miguel Servet)

Carmen Aguilar Luque (Matrona, Hospital universitario Miguel Servet)

Patricia Gómez Dávila (Matrona, Hospital universitario Miguel Servet)

Resumen:

El síndrome de ovario poliquístico permanece como una de las enfermedades metabólicas que afectan a mujeres en edad reproductiva más frecuentes, y sin embargo, todavía se desconocen sus causas. Los tratamientos clásicos no se adaptan a la realidad de todas las mujeres que lo sufren y por tanto encontrar alternativas basadas en la alimentación y el estilo de vida abren nuevas y prometedoras vías de investigación.

Palabras clave:

Síndrome ovario poliquístico, dieta, suplementos alimenticios, estilo de vida, ejercicio, entrenamiento de fuerza.

Summary

Polycystic ovarian syndrome remains one of the most frequent metabolic diseases that affect women of reproductive age, and yet its causes are still unknown. Classic treatments do not adapt to the reality of all women who suffer from it and therefore finding alternatives based on diet and lifestyle open up new and promising ways of research.

Key words

Polycystic ovary syndrome, diet, nutritional supplements, lifestyle, exercise, strength training.

Introducción:

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una alteración hormonal y metabólica que se define como “una disfunción ovulatoria causada por una hiperandrogenemia. Se considera una de las alteraciones más frecuentes entre las mujeres en edad fértil, con una prevalencia que varía entre el 7 y el 15 % de las mujeres premenopáusicas”. (1)

Se ha demostrado que las mujeres con SOP presentan un aumento de la testosterona libre, de la testosterona total, de la dehidroepiandrosterona y de la 17-hidroxiprogesterona, junto con una resistencia a la insulina e hiperinsulinemia compensatorias. (2)

El SOP se considera un síndrome de origen genético que puede empeorar por diversos agentes medioambientales: malos hábitos alimenticios, estilo de vida sedentario y obesidad. (1)La causa última se desconoce pero parece probable que sea la relación entre éstos factores lo que de como resultado la enfermedad. (3)

Síntomas y diagnóstico:

Algunos de los síntomas derivados de la alta concentración de andrógenos y la resistencia a la insulina son: desarreglos menstruales, obesidad, hirsutismo, alopecia androgénica, acné y acantosis nigricans, oligo-ovulación/anovulación y oligomenorrea/amenorrea que contribuyen a la infertilidad y a un mayor riesgo de abortos. Además se relaciona con enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. (1, 4)

El criterio diagnóstico más utilizado es el de Rotterdam que fue propuesto en el año 2003 y que estipula que deben cumplirse 2 de estas 3 situaciones para catalogar a una mujer como portadora:

– Alteraciones menstruales, períodos atrasados o ausentes

– Hiperandrogenismo objetivado por analítica hormonal

– Ovarios poliquísticos diagnosticados por ecografía (1,2)

Tratamiento farmacológico y cirugía

Algunos de los tratamientos clásicos usados en mujeres con SOP son:

– Los anticonceptivos orales combinados (ACOS) que disminuyen los niveles de

andrógenos regulando el ciclo menstrual y mejorando algunos síntomas como el hirsutismo,

suponen un riesgo en determinados perfiles de mujer con riesgos cardiovasculares e imposibilitan la gestación si hay deseo gestacional. (2)

– Fármacos utilizados para tratar la diabetes, como por ejemplo la metformina, pueden ser usados para mejorar la respuesta a la insulina en mujeres con SOP aunque presenta con frecuencia efectos secundarios gastrointestinales que pueden ser mal tolerados por la paciente. (3)

– Cirugía ovárica, indicada en casos severos y sin respuesta al tratamiento previo. Los efectos a largo plazo de éste procedimiento no se conocen con exactitud. (2)

Objetivos

Realizar una revisión bibliográfica actualizada de las recomendaciones actuales para las alternativas al tratamiento del síndrome de Ovario Poliquístico.

Metodología

Se ha realizado una búsqueda y lectura crítica de artículos publicados sobre el tema.

Palabras clave: Síndrome ovario poliquístico, dieta, suplementos alimenticios, estilo de vida, ejercicio, entrenamiento de fuerza.

Las fuentes de búsqueda bibliográfica han sido: Cochrane, Scielo, Cuiden, Pubmed.

Los idiomas de búsqueda han sido español e inglés.

Resultados

En la actualidad las alternativas que cobran más fuerza en el tratamiento y mejoría de los síntomas de las mujeres con SOP son la dieta y el ejercicio; ambos están orientados a la recomposición corporal y mejora de la resistencia a la insulina.

Ejercicio físico

La recomendación general hasta ahora era la realización de un mínimo de 150 minutos de ejercicio físico a la semana, siendo al menos 90 minutos de actividad aeróbica a intensidad moderada o alta, es decir del 60 al 90 % de la frecuencia cardiaca máxima. (1)

La introducción de otros tipos de actividad física va cobrando más importancia, y en éste caso el entrenamiento de fuerza ha demostrado mejorar significativamente la resistencia a la insulina, el metabolismo de la glucosa y disminuir la grasa corporal. Hablamos de

entrenamiento con peso libre, pliometría, calistenia, bandas de resistencia y máquinas. Algunos autores recomiendan de 2 a 3 sesiones a la semana, en días no consecutivos a un 60- 70 % del 1RM (1 repetición máxima) , buscando el trabajo de los grandes grupos musculares y progresando según la tolerancia personal. (1, 5)

Para lograr los objetivos esperados es imprescindible la combinación de éste modelo de actividad física con cambios en la alimentación.

Dieta

Hay diferencia de opinión en cuanto al tipo de dieta que podría ser más efectiva en mujeres con SOP para la mejora de síntomas, sin embargo todos los artículos coinciden en que la pérdida de grasa corporal, especialmente de grasa visceral es esencial para la mejora de los síntomas. (4,6)

Es vital la reeducación de hábitos en éstas mujeres para que los resultados sean duraderos a largo plazo y parece haber evidencia suficiente para recomendar la supresión de determinados tipos de alimentos por su elevado efecto insulínico: cereales, judías, lácteos (excepto el queso), alimentos con almidón, alimentos procesados y azúcar en cualquiera de sus presentaciones. (6)

Suplementos nutricionales

Prácticamente todas las mujeres diagnosticadas con SOP tienen carencias de vitaminas o minerales, algunos suplementos que han demostrado efectos beneficiosos en ésta patología son:

  • Vitaminas, siendo las más importantes las del grupo B (y dentro de éstas el inositol, que mejora sobre todo la capacidad reproductiva disminuyendo los niveles de estrógenos) y la vitamina D que mejora la resistencia a la insulina y la frecuencia menstrual.
  • Minerales: el calcio, el cromo, el selenio y el Zinc mejoran la tolerancia a la glucosa y tienen funciones importantes dentro de la maduración del ovocito.
  • Té verde y canela: ayudan en la pérdida de grasa y mejoran la tolerancia a la glucosa.
  • Melatonina: generalmente disminuida en mujeres con SOP, como suplemento mejora las tasas de embarazo.
  • Ácidos grasos y Omega 3: juegan un rol en la mejora del perfil cardiovascular de la mujer aunque su efectividad está en estudio.
  • Probióticos: se cree que en un organismo en estado inflamatorio crónico y con estrés hay una disbiosis que se traduce en peor tolerancia a la glucosa, por lo que también se recomiendan los suplementos de lactobacillus. (7,3)

Otros

Por último hay diversas prácticas que refuerzan el bienestar emocional de las pacientes y reduce los niveles de estrés que también podrían usarse como coadyuvante en la mejor de los síntomas, entre ellas la acupuntura, el tai chi, la meditación y el mindfulness. (7)

Discusión

Todas las intervenciones de las que se ha hablado en éste artículo requieren un compromiso y esfuerzo por parte de las pacientes sin el cual no se verían resultados, sin embargo, la conciencia actual respecto a la importancia del estilo de vida y los hábitos diarios en nuestra salud juegan a favor de un cambio y de una forma diferente de ver y tratar este síndrome.

Conclusiones

Hay tres puntos clave en el cambio de estilo de vida que requiere una mujer con SOP para poder hacer mejorar sus síntomas sin depender de medicaciones y sin ninguno de los efectos secundarios que inevitablemente traen éstas consigo:

– Encontrar un ejercicio físico intenso y adoptarlo como parte de una rutina

– Buscar asesoramiento dietético así como información acerca de los mejores alimentos

para sus necesidades concretas

– Conocer y utilizar individualizando en cada caso los suplementos alimenticios como

una ayuda extra para lograr los objetivos.

Bibliografía

1- Pericleous, Paraskevi, and Savvas Stephanides. “Can resistance training improve the

symptoms of polycystic ovary syndrome?.” BMJ open sport & exercise medicine vol. 4,1 e000372. 21 Aug. 2018, doi:10.1136/bmjsem-2018-000372

2- Página web Sociedad Española de Ginecología y obstetricia: https://sego.es/

3- Günalan, Elif et al. “The effect of nutrient supplementation in the management of

polycystic ovary syndrome-associated metabolic dysfunctions: A critical review.” Journal of the Turkish German Gynecological Association vol. 19,4 (2018): 220-232. doi:10.4274/jtgga.2018.0077

4- Kataoka, Josefin et al. “Weight Management Interventions in Women with and without

PCOS: A Systematic Review.” Nutrients vol. 9,9 996. 8 Sep. 2017, doi:10.3390/nu9090996

5- Kite, Chris et al. “Exercise, or exercise and diet for the management of polycystic ovary

syndrome: a systematic review and meta-analysis.” Systematic reviews vol. 8,1 51. 12 Feb. 2019, doi:10.1186/s13643-019-0962-3

6- Phy, Jennifer L et al. “Low Starch/Low Dairy Diet Results in Successful Treatment of

Obesity and Co-Morbidities Linked to Polycystic Ovary Syndrome (PCOS).” Journal of obesity& weight loss therapy vol. 5,2 (2015): 259. doi:10.4172/2165-7904.1000259

7- Raja-Khan, Nazia et al. “The physiological basis of complementary and alternative medicines for polycystic ovary syndrome.” American journal of physiology. Endocrinology and metabolism vol. 301,1 (2011): E1-E10. doi:10.1152/ajpendo.00667.2010