Morbimortalidad del paciente Covid con ventilación mecánica invasiva en la unidad de cuidados intensivos de adultos
Autor principal: Lic. Yosmel Gonzalo Sierra Ortega
Vol. XVI; nº 10; 519
Morbidity and mortality of the Covid patient with invasive mechanical ventilation in the adult intensive care unit
Fecha de recepción: 31/01/2021
Fecha de aceptación: 25/05/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 519
Autor (a):
Lic. Yosmel Gonzalo Sierra Ortega.
Coautores (as):
Lic. Yoan Rodríguez Maya.
Lic. Idelvys Niuris Silva Sarria.
Lic. Jimmy Alemán Sánchez.
Lic. José Luis Rodríguez Figueras.
Lic. Ana Mercedez Galarraga Oviedo.
Asesores:
Dra. Lissy Vega Rodríguez.
Especialista 1er grado en Higiene y epidemiologia.
Lic. Leodan Zayas Montero.
Licenciado en Higiene y epidemiología.
Jornada Científica de Salud.
México.
Hospital General Tlahuac.
Secretaría de salud.
Ciudad de México.
Resumen.
El coronavirus, es una enfermedad provocada por el virus del mismo nombre. Los coronavirus causan hasta el 15% de los casos de resfriado común y están implicados como causa de enfermedades más graves como laringotraqueítis, exacerbaciones de asma, bronquiolitis y neumonía. Y en el peor de los casos el paciente necesita mecánica ventilatoria y ser trasladado a una Unidad de Cuidados Intensivos. Se realizó un estudio descriptivo analítico y prospectivo, con el objetivo de analizar la morbimortalidad del paciente covid con ventilación mecánica invasiva ingresados en la unidad de cuidados intensivos de adulto del Hospital General Tláhuac, desde abril a julio 2020. El universo fue el 100% de pacientes ingresados al servicio de cuidados intensivos con diagnóstico confirmado o sospecha de covid-19, seleccionándose de manera intencional una muestra de 45 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 25 a 75 años de edad. Se utilizaron métodos científicos: Teóricos: (Análisis y síntesis, histórico– lógico); Empíricos: (Observación cerrada y análisis de documentos); Métodos estadísticos-matemáticos: (Descriptivos: (frecuencia absoluta y relativa). El grupo etario que más casos aportó fue entre 46 a 55 años, con predominio del sexo masculino. La neumonía atípica y la Diabetes mellitus fueron las patologías concomitantes asociadas que más parecían los pacientes. Del total de la muestra de estudio fue mayor la cantidad de pacientes fallecidos contra los egresados vivos. Elevada mortalidad.
Palabras claves: Coronavirus (Covid-19), ventilación mecánica, patologías concomitantes, morbimortalidad.
Abstract:
The coronavirus is a disease caused by the virus of the same name. Coronaviruses cause up to 15% of common cold cases and are implicated as the cause of more serious illnesses such as laryngotracheitis, asthma exacerbations, bronchiolitis, and pneumonia. And in the worst case, the patient needs ventilatory mechanics and be transferred to an Intensive Care Unit. A descriptive, analytical and prospective study was carried out, with the objective of analyzing the morbidity and mortality of the covid patient with invasive mechanical ventilation admitted to the adult intensive care unit of the General Hospital Tláhuac, from April to July 2020. The universe was 100% of patients admitted to the intensive care service with a confirmed or suspected diagnosis of covid-19, intentionally selecting a sample of 45 patients of both sexes, aged between 25 and 75 years old. Scientific methods were used: Theoretical: (Analysis and synthesis, historical-logical); Empirical: (Closed observation and document analysis); Statistical-mathematical methods: (Descriptive: (absolute and relative frequency). The age group that contributed the most cases was between 46 and 55 years old, with a predominance of males. Atypical pneumonia and Diabetes mellitus were the associated concomitant pathologies that appeared the most The patients The number of deceased patients was higher than the live discharges of the total study sample.High mortality.
Keywords: Coronavirus (Covid-19), mechanical ventilation, concomitant pathologies, morbidity and mortality.
INTRODUCCIÓN.
Epidemiologia del nuevo coronavirus (Covid-19).
A la altura del 31 de diciembre del 2019, China alerto sobre un conglomerado de casos de neumonía grave de etiología desconocida en Wuhan, Provincia Hubei. Siete días después el 07 de enero del 2020 identificaron un nuevo tipo de coronavirus (2019-nCoV), con comienzo de la exposición y propagación en un mercado público de este mismo pueblo y ya el día 20 de enero se habían identificado 282 casos en cuatro países, China con 278 casos, Tailandia con 2 casos, Japón 1 caso y 1 caso en Corea. Lo que demostró su elevada transmisibilidad al identificarse casos confirmados positivos en países de Pacifico Norte, Europa, Sudeste Asiático, Mediterráneo Oriental, Las Américas y África 1.
Los virus continúan emergiendo y representan un reto para la salud pública. Algunos ejemplos de virus respiratorios emergentes incluyen 2:
- 2003: el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV).
- 2009: Influenza H1N1.
- 2012: el coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV).
- 2019: Nuevo coronavirus (COVID-19).
Los coronavirus son un familia extensa de virus conocidos por causar cuadros respiratorios que van desde un catarro común hasta enfermedades más severas como el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) 3.
Un nuevo coronavirus nombrado COVID-19 (96% genoma idéntico a coronavirus de murciélago y 79,5% con CoV-SARS) 4
Los coronavirus pueden transmitirse de persona a persona, particularmente si existe un contacto estrecho 5. Ej: durante la atención médica a un paciente infectado sin la aplicación estricta de las medidas de higiene.
- Vías de transmisión: por medio de gotas de saliva y por contacto y, en menor medida, por aerosoles y fómites.
- Periodo de incubación: 1-14 días.
- Periodo de transmisibilidad: ? – 14 días
Cada infectado puede transmitir el virus a 1,4 – 2,5 personas 6. Actualmente se ha demostrado que puede contagiar hasta 20 personas estando en su periodo de transmisibilidad.
Al diagnóstico, approx. 80% de los casos son ligeros/moderados; 15% severos; 5% críticos 6.
Progresión de la enfermedad: approx. 10-15% de los casos son ligeros/moderados progresan a severos, y aproximadamente 15-20% de los severos se convierten en críticos 7.
Tiempos promedio 8:
- 5-6 días desde la exposición hasta el inicio de los síntomas.
- 2 semanas desde inicio de síntomas hasta la recuperación en los casos leves.
- 3-6 semanas desde inicio de síntomas hasta la recuperación en los casos severos.
- Desde el inicio de síntomas hasta la muerte: 1 semana (críticos) hasta 2-8 semanas.
- COVID-19 es mucho menos frecuente en niños que en adultos, los niños tienden a tener una enfermedad más ligera.
Estadísticamente se comenzaron a reportar a mediados de marzo del 2020 una masividad en el contagio por el covid – 19 en la población mexicana, cifras que fueron ascendiendo a medida que pasaban los meses, agudizándose en los estados más poblados siendo la Ciudad de México la más afectada con 57.891 casos representando un 44.7% de un total de 129. 340 casos informados hasta el 6 julio 2020 por la secretaria de salud de México. Por lógica fue la Ciudad de México que más casos recuperados ha aportado hasta la fecha con 30.906 casos y un total de 5.752 defunciones; el Hospital General Tláhuac donde se realizó la presente investigación aportó un sin números de casos a estas estadísticas, recogidas de los servicios de medicina interna, urgencias, la carpa y la unidad de cuidados intensivos de adulto, en todos los servicios laboran personal cubano desde el mes de abril; y en la UCIA que fue el área particular, que tomaron los autores para realizar dicha investigación aportando en tres meses 25 defunciones y 17 casos recuperados.
MARCO REFERENCIAL TEÓRICO.
Coronavirus asociado al síndrome respiratorio agudo grave (SARS) 9.
En el período 2002-2003, el brote de SARS fue responsable de más de 800 fallecimientos en 30 países.
Se comprobó que el SARS-CoV, un coronavirus novedoso en el momento de la epidemia, era el responsable.
La prueba serológica de exposición en los manipuladores de alimentos sugiere que el mercado ha facilitado la propagación del SARS-CoV a los seres humanos desde un reservorio animal.
Estudios posteriores identificaron coronavirus parecidos al del SARS en muestras fecales procedentes de murciélagos con nariz en herradura chinos asintomáticos que guardan una relación estrecha con el SARS-CoV, pero no son precursores directos.
Las infecciones por SARS-CoV constaban de una fase de replicación viral y de una fase inmunológica. Durante la primera se producía un incremento progresivo de la carga viral que alcanzaba su máximo en la segunda semana de la enfermedad.
El deterioro clínico que tipificaba la segunda y tercera semanas de la enfermedad se caracterizaba por una disminución de la carga viral y signos de lesión tisular, probablemente secundarios a inmunidad por citocinas.
No se ha aclarado el motivo por el que niños menores de 12 años presenten una enfermedad más leve.
Los adultos mostraban un grado de afectación mayor, con fiebre, tos, escalofríos, mialgias, malestar general y cefaleas.
Tras una mejoría inicial al final de la primera semana, la fiebre volvía a aparecer y desarrollaban dificultad respiratoria, con disnea, hipoxia y diarrea.
Estos síntomas progresaban en el 20% de los pacientes hacia una dificultad respiratoria aguda e insuficiencia respiratoria.
Coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) 9,10.
En junio de 2012 se aisló otro coronavirus nuevo, el MERS-CoV, a partir de un hombre con neumonía aguda e insuficiencia renal en Arabia Saudí.
Se confirmaron más de 500 casos en varios países árabes y en Estados Unidos (importado) y Reino Unido; 145 de estos pacientes fallecieron a consecuencia de la infección.
El MERS-CoV difiere del SARS-CoV por el hecho de que parece menos contagioso.
El período de incubación de la infección por MERS-CoV parece ser de unos 10 días.
Los pacientes manifiestan infección respiratoria aguda, fiebre alta mayor de 38 °C, tos y enfermedad parenquimatosa pulmonar, como neumonía o síndrome de dificultad respiratoria aguda. Se observó: linfopenia, neutrofilia y trombocitopenia tardía.
Nuevo Coronavirus (covid-19) 9, 11.
Entre diciembre/2019 y enero/2020, la notificación de casos de neumonía de causa desconocida diagnosticado inicialmente en la ciudad china de Wuhan, capital da provincia de Hubei, condujo a la investigación epidemiológica y de laboratorio que identifico:
Un nuevo coronavirus.
Miles de casos ya fueron detectados en China y más de cien muertes asociadas. Otros casos importados fueron registrados en Tailandia, Japón, Corea del Sur, Taiwan, Vietnam, Singapur, Arabia Saudita y Estados Unidos de América; todos estuvieron en Wuhan.
Los síntomas más comunes al inicio de la enfermedad puede encontrase: fiebre en un 98% de los pacientes, tos en un 76%, y mialgias o fatiga en un 44%.
Los síntomas menos comunes pueden ser: producción de esputos en un 28%, cefalea en un 8%, hemoptisis en un 5%, y diarrea en un 3%.
Existe bibliografía donde los pacientes estudiados inicialmente tuvieron neumonía con imágenes anormales en los Rx de tórax y las complicaciones incluyen: síndrome de distres respiratorio agudo, anemia, linfopenia, fallo cardiaco agudo e infección secundaria 12.
Cómo protegerse de la infección 13.
- Lavado de manos con agua y jabón o con desinfectante de base alcohólica.
- Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar con una máscara quirúrgica, una servilleta, la manga o la flexura del codo.
- Evitar el contacto estrecho desprotegido con cualquier persona que tenga síntomas respiratorios y buscar atención médica si fiebre, tos y dificultad para respirar.
- Si visita mercados de animales vivos, evite el contacto desprotegido con los animales y superficies en contacto con animales
- Cocine los alimentos y especialmente bien la carne.
Una vez que el paciente se decida su traslado u ingreso en la unidad de cuidados intensivos, el personal médico que lo autoriza debe de tener en cuenta una serie de criterios como 14:
- Disnea creciente.
- Taquipnea sostenida (frecuencia respiratoria >32/minuto).
- Uso de músculos accesorios de la respiración, tiraje intercostal o subcostal.
- Oximetría de pulso con saturación de oxígeno <92%.
- Necesidad de ventilación artificial.
- Taquicardia persistente >120/minuto.
- Hipotensión arterial (presión arterial sistólica <90 mm Hg).
- Asociación con enfermedades crónicas descompensadas (Diabetes Mellitus, Asma Bronquial, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y otras)
- Toda gestante o puérpera con una afección que por su gravedad requiera ingreso en cuidados intensivos y en la que además exista sospecha o confirmación de infección por Coronavirus.
La Unidad de Cuidados Intensivos debe cumplir con 14, 15:
- Los cubículos de aislamiento deben cumplir con los requisitos mínimos exigidos para este tipo de unidad.
- El paciente dispondrá como medida de protección y de riesgo de transmisión de la enfermedad, de batas sanitarias y nasobuco de manera permanente.
- Se utilizarán los medios individuales para la protección del personal asistencial (Batas desechables, guantes, mascarillas N-95 y gafas o caretas para protección facial).
- Realización de estudios complementarios generales donde se incluyen (Hemograma con diferencial, Glicemia, Creatinina, estudios de coagulación, Lactato sérico, Ionograma, Gasometría, Rx de Tórax.
OBJETIVOS.
Objetivo general:
Analizar la morbimortalidad del paciente covid con ventilación mecánica invasiva ingresadas en la unidad de cuidados intensivos de adulto del Hospital General Tláhuac, desde abril a julio 2020.
Objetivos específicos:
1- Caracterizar la muestra de estudio según variables sociodemográficas: Edad y sexo.
2- Identificar las patologías concomitantes asociadas a la gravedad del paciente covid.
3- Describir la morbimortalidad de los pacientes covid con ventilación mecánica invasiva: Tasa de legalidad por covid, tasa de mortalidad (Fallecidos y egresados vivos).
DISEÑO METODOLÓGICO.
Se realizó un estudio descriptivo-analítico prospectivo con el objetivo de analizar la morbimortalidad de los pacientes covid con ventilación mecánica ingresados en la unidad de cuidados intensivos de adulto, del Hospital General Tláhuac, en el periodo de abril a julio del 2020.
Universo:
Estuvo conformado por 52 casos el 100% de pacientes ingresados al servicio de cuidados intensivos con diagnóstico confirmado o sospecha de covid-19.
Muestra:
Por el método no probabilístico intencional, se seleccionaron 45 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 25 a 75 años de edad, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y conformaron el grupo de estudio.
Criterios de inclusión.
– Pacientes con diagnóstico confirmado o sospecha de covid ingresados en la UCIA que necesitaron ventilación mecánica invasiva.
– Pacientes de ambos sexo con edades entre 25 a 75 años con diagnóstico de covid y con ventilación mecánica invasiva (VMI).
Criterio de exclusión.
– Pacientes que ingresaron en el servicio UCIA, en el periodo del estudio que no fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva.
Métodos científicos que se utilizaron: Teóricos: Análisis y síntesis, histórico– lógico; Empíricos: Observación cerrada y análisis de documentos; Métodos estadísticos-matemáticos: Descriptivos (frecuencia absoluta y relativa).
Métodos teóricos:
Permitieron realizar una síntesis conclusiva del comportamiento de la morbimortalidad de los pacientes con covid con ventilación mecánica invasiva, realizando un recorrido por los antecedentes de las complicaciones de los pacientes ventilador.
Métodos Empíricos:
Observación cerrada: Como método universal permitió la constelación de resultados del estudio a partir de la percepción realizada por los autores.
Análisis de documentos: La búsqueda de la bibliografía fue mediante ka navegación en Internet en revistas médicas relacionadas con el tema y además de la extracción de los datos del libro de estadística del servicio de terapia intensiva, tras el consentimiento del jefe de enfermería del servicio.
Métodos estadísticos- matemáticos:
Estadística descriptiva: frecuencia absoluta (Fa), frecuencia relativa (%) para la distribución de los datos, permitiendo la confección de tablas y gráficos, donde se expusieron los resultados de las variables cuali-cuantitativas del estudio.
Variables que se midieron.
– Edad.
– Sexo.
– Patologías concomitantes asociadas.
– Morbimortalidad (Tasa de legalidad por covid, tasa de mortalidad).
– Estadio hospitalario de los pacientes que fallecieron.
– Egresados vivos.
Operacionalización de las variables.
Variables | Clasif | Escala | Descripción | Indicadores estadísticos |
Edad | Cualitativa continua por intervalos | 25 a 35 años
36 a 45 años 46 a 55 años 56 a 65 años 66 a 75 años |
Edad de los pacientes cumplida en el momento del estudio. | Frecuencia absoluta y relativa. |
Sexo | Cualitativa nominal dicotómica | Masculino
Femenino |
Según género de los pacientes del estudio. | Frecuencia absoluta y relativa |
Patologías asociadas | Cualitativa nominal politómica | -Neumonía atípica.
-Cetoacidosis. -Hipertensión arterial. -Diabetes mellitus. EPOC. |
Patologías concomitantes que agravan el cuadro clínico. | Frecuencia absoluta y relativa |
Morbimortalidad | Cualitativa nominal dicotómica | Tasa de legalidad.
Tasa de mortalidad. |
Relación de por cientos de casos fallecidos y egresados vivos. | Frecuencia absoluta y relativa |
Estadía hospitalaria | Cuantitativa ordinal | -24 has a 2 días.
-3 días a 14 días. – Más de 15 días. |
Tiempo que permanecieron en el servicio. | Frecuencia absoluta y relativa |
Egresados vivos | Cualitativa nominal politómica | Alta a domicilio.
Alta a medicina interna. Alta a urgencias. |
Lugar a donde se traslada el paciente después del egreso del servicio. | Frecuencia absoluta y relativa |
Para la realización de estudios de investigaciones biomédicas en humanos es necesario regirse por las normas y reglas que mantienen una adecuada integridad de los códigos médicos, por esta razón la investigación fue avalada por el Comité de Ética Médica para las Investigaciones y de del Consejo Científico de la Dirección médica de la misión.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
Gráfico 1. Curva de pacientes covid con ventilación mecánica invasiva ingresados en la UCIA en los meses de abril a julio del 2020. (Ver anexo)
El gráfico 1 muestra la relación de los pacientes que fueron ingresados a la UCIA con diagnóstico confirmado o sospecha de covid y que necesitaron ventilación mecánica invasiva, donde el mes que nos casos aportó fue abril con 20 casos representando un 44.4%, a medida que fueron pasando los meses y que se habilitaron otros servicios en el hospital donde también habían pacientes ventilados la cifras fueron disminuyendo, además del accionar terapéutico protocolar para la atención del paciente covid en las primeras semanas de detectada la enfermedad, lo que permitió que el número de pacientes ventilados fueran menores; en mayo 12 casos para un 26.6%; en junio se constató uno menos, o sea 11 casos para un 24.4% y en los días que ha transcurrido el mes de julio solo se han reportado 2 casos para un 4.4%.
Tabla 1. Relación de los pacientes covid con VMI, según edad y sexo.
Edad y Sexo | Masculino | Femenino | Total |
Cantidad / % | Cantidad / % | Cantidad / % | |
25 a 35 años | 6 (13.3%) | 2 (4.4%) | 8 (17.7%) |
36 a 45 años | 5 (11.1%) | 4 (8.8%) | 9 (20%) |
46 a 55 años | 10 (22.2%) | 5 (11.1%) | 15 (33.3%) |
56 a 65 años | 6 (13.3%) | 3 (6.6%) | 9 (20%) |
66 a 75 años | 4 (8.8%) | – | 4 (8.8%) |
Total | 31 (68.8%) | 14 (31.1%) | 45 (100%) |
Fuente: Libro de estadísticas del servicio de UCIA.
La tabla 1 muestra que del total de 45 pacientes covid que ingresaron a la UCIA en el periodo analizado, el 68.8% representado por 31 casos eran del sexo masculino, mientras que el 31.1% representados por 14 casos eran del sexo femenino; siendo el grupo etario entre 46 a 55 años el que más casos aportó 15 casos para un 33.3%, seguido de los grupos de edades entre 36 a 45 años y 56 a 65 años con 9 casos para un 20% respectivamente. Donde observamos que el grupo de edades que estadísticamente tiende a ser más vulnerable, los adultos mayores, revelado en este estudio una quinta posición con solo 4 casos para un 8.8%.
Tabla 2. Relación de la cantidad de pacientes covid con patologías concomitantes asociadas. UCIA.
Patologías | Cantidad | % |
Neumonía atípica | 30 | 66.6 |
Cetoacidosis | 1 | 2.2 |
Hipertensión arterial | 14 | 31.1 |
Diabetes mellitus | 22 | 48.8 |
EPOC | 1 | 2.2 |
Fuente: Libro de estadísticas del servicio de UCIA.
Dentro de las patologías concomitantes asociadas a la gravedad del paciente covid conectado al ventilador mecánico, encontramos que la mayor cantidad de casos presentaron neumonía atípica representado por 30 casos para un 66.6%, seguido estaba los pacientes con diagnóstico de Diabetes mellitus con 22 casos para un 48.8%; la HTA quedó en un tercer puesto con 14 casos para un 31.1% y solo un 2.2% representado por 1 caso presentaron Cetoacidosis y EPOC respectivamente.
Tabla 3. Morbimortalidad de los pacientes covid con ventilación mecánica invasiva. UCIA.
Morbimortalidad | Cantidad | % |
Fallecidos | 25 | 59.5 |
Vivos (Egresados) | 17 | 40.4 |
Total | 42 | 100 |
Fuente: Libro de estadísticas del servicio de UCIA.
En la tabla 3 queda evidenciado que la mortalidad que representan los casos estudiados en la UCIA es elevada, porque de los 45 pacientes seleccionados para el estudio 25 casos representando el 59.5% fallecieron en un lapso de una o mas semanas después de haber estado conectado a la mecánica ventilatoria, mientras que solo el 40.4% representado por 17 casos se logró que egresaran después de han estado ventilados.
Tabla 4. Estadía hospitalaria de los pacientes fallecidos que estuvieron ventilados. UCIA.
Estadía hospitalaria | Cantidad | % |
24 hrs a 2 días | 6 | 24 |
3 días a 14 días | 10 | 40 |
+ de 15 días | 9 | 36 |
Total | 25 | 100 |
Fuente: Libro de estadísticas del servicio de UCIA.
Los pacientes que se admitieron en la UCIA que se sometieron a ventilación mecánica, algunos llegaban con un grado depauperación elevado y junto a las patologías concomitantes asociadas, traían consigo que fallecieran en las primeras horas o días de ingresados por el distress respiratorio tan avanzado con daños irreversibles de la mocosa alveolar. En la tabla 4 se observa que la mayor cantidad de fallecidos tuvieron una estadía hospitalaria de 3 a 14 días, con 10 casos para un 40% del total, donde algunos de ellos fue necesario aplicarles traqueotomía; 9 casos para un 36% permanecieron en el servicio más de 15 días y solo 6 casos para un 24% tuvieron una estadía corta de entre 24 horas y 2 días.
Tabla 5. Relación de los pacientes covid que fueron egresados del servicio tas estar conectado a un ventilador mecánico. UCIA.
Egresos | Cantidad | % |
Alta a domicilio | 10 | 58.8 |
Alta a medicina interna | 4 | 23.5 |
Alta a urgencia | 3 | 17.6 |
Total | 17 | 100 |
Fuente: Libro de estadísticas del servicio de UCIA.
Observando los resultados de la tabla 5, vemos que los pacientes del estudios egresados vivos, muy pocos cumplieron con el protocolo estandarizado de los servicios de terapia para el alta médica; 7 pacientes para un 41.1% fueron trasladado primeramente a medicina interna 4 casos (23.5%) y 3 casos (17.6%) para el servicio de urgencia antes del alta domiciliaria, mientras que 10 casos para 58.8% fueron dados de alta directamente desde la terapia intensiva hacia al domicilio. Agravante esta que permite que este paciente que aún está en periodo de transmisibilidad se ponga en contacto directo con otros familiares a los que pueden contagiar.
CONCLUSIONES.
- El grupo etario que más casos aportó fue entre 46 a 55 años, con predominio del sexo masculino.
- La neumonía atípica y la Diabetes mellitus fueron las patologías concomitantes asociadas que más parecían los pacientes.
- Del total de la muestra de estudio fue mayor la cantidad de pacientes fallecidos contra los egresados vivos. Elevada mortalidad.
RECOMENDACIONES.
- Lograr la presentación y publicación de los resultados de este estudio en alguna página web médica para que sirva como antecedente a otros trabajos que traten este tema.
- Tomar los resultados como prueba estadística de la morbimortalidad de los pacientes covid ingresados en la UCIA que fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva.
Ver anexo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
- Ministerio de Salud. (2020). Minsa. Obtenido de http://minsa.gob.pa/coronavirus-covid19
- Rindehaour, B., Kowalik, J., & Shay, D. (2018). El número reproductivo básico (R0): consideraciones para su aplicación en la salud póblica. Am J Public Health. 2018 December; 108(Suppl 6), 455–S465.
- Thompson, R., Stockwin, J., van Gaalen , R., & Polonsky , J. (2019). Inferencia mejorada de números de reproducción variables en el tiempo durante brotes de enfermedades infecciosas. Obtenido de https://shiny.dide.imperial.ac.uk/epiestim/
- Zhang, S., Yuan Diao, M., Yu, W., Pei, L., Lin, Z., & Chen, D. (2020). Estimación del número reproductivo del nuevo coronavirus (COVID-19) y el tamaño probable del brote en el crucero Diamond Princess: un análisis basado en datos. International Journal of Infectious Diseases, Volumen 93, abril, 201-204.
- Or Caspi, Michael J. Smart RBN. Cuidados enfermeros en el paciente adulto ingresado en unidades de hospitalizacion por covid-19. Ann Oncol. 2020;(January):19–21.
- Escudero D, Barrera JA, Balboa S, Viñas S, Martín G, Boga JA. Análisis de SARS-CoV-2 en el aire de una UCI dedicada a pacientes covid-19. Medicina Intensiva. 2020.
- Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona. Elsevier España. 2015.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª edición. Barcelona: Elsevier España. 2014.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM y Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª edición. Barcelona. Elsevier España. 2014
- Ministerio de sanidad. (2020, 11 septiembre). Preguntas y respuestas sobre la vuelta al cole. https://www.mscbs.gob.es/. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/ciudadania/docs/20_09_11_Preguntas_y_respuestas_vuelta_al_cole.pdf
- BOE. (2020, 29 septiembre). BOE.es – Documento BOE-A-2020-11417. https://www.boe.es/eli/es/rdl/2020/09/29/31
- Educación aragón. (2020, 4 septiembre). Protocolo de actuaciones. Departamento de educación, cultura y deporte. https://educa.aragon.es/documents/20126/680999/20200904-Protocolo+educaci%C3%B3n-sanidad+COVID-19+en+cneten.pdf/898ee696-4ee7-39d3-e828-9d2da32c0539?t=1599216185439
- Gobierno de aragón. (s. f.). Covid-19 – Educaragon. Recuperado 20 de diciembre de 2020, de https://educa.aragon.es/covid-19
- Departamento de ciencias del gobierno de aragón. (2020, 6 noviembre). Guía para ventilación en aulas. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua. https://www.ciencia.gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/guia_para_ventilacion_en_aulas_csic.pdf
- Gobierno de españa. (2020, 17 septiembre). Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a covid-19 para centros educativos en el curso 2020-2021. https://www.mscbs.gob.es/. https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Medidas_centros_educativos_Curso_2020_2021_17.09.20.pdf