Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Comportamiento de la natalidad en el Policlínico José Martí Pérez de Camagüey, Cuba

Comportamiento de la natalidad en el Policlínico José Martí Pérez de Camagüey, Cuba

Comportamiento de la natalidad en el Policlínico José Martí Pérez de Camagüey, Cuba

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo en el Policlínico José Martí Pérez, de la ciudad de Camagüey, Cuba, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la natalidad en el período de enero del 2003 a diciembre del 2012. El universo estuvo conformado por el total de nacidos vivos 3432.Se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Comportamiento de la natalidad en el Policlínico José Martí Pérez de Camagüey, Cuba

Marcia María Sánchez Hernández I, Judith Cristóbol Gómez. II.

  1. Licenciada en Gestión de Información en Salud , Profesora asistente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Facultad de Tecnología de la Salud Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja, Departamento de Sistemas de Información en Salud
  2. Licenciada en Gestión de Información en Salud. Policlínico. José Martí Pérez, Camagüey, Cuba, CP. 70 100

RESUMEN

Los resultados obtenidos muestran diferencias en las tasas de natalidad, se observa un descenso en el año 2012. Los meses de mayor número de nacimientos fueron septiembre y octubre, mientras que febrero, abril y mayo se reportaron con cifras menores. Se apreció un predominio del sexo masculino por encima del femenino. La edad de mayor fecundidad reportada fue entre los 20 y 24 años, se constató que la tasa global de fecundidad se comportó en descenso en los años seleccionados. La tasa bruta de reproducción, se comportó por debajo de 1, lo que expresa que no existe reemplazo poblacional. Se constata a lo largo de los 10 años una marcada tendencia a la disminución de la natalidad.

Palabras clave: natalidad, fecundidad, fertilidad, estadística, demografía.

INTRODUCCIÓN

La natalidad mundial muestra una tendencia general descendente, a pesar de existir un comportamiento diferenciado entre los países. Pudiera decirse que existe una relación inversa entre el nivel socioeconómico y el nivel de natalidad, niveles estos que suelen ser elevados en los países en desarrollo y bajos en los países desarrollados. 1

Se plantea que las más altas tasas de natalidad corresponden a los países más pobres de América Central y del Sur, África y Asia, donde tienen un promedio generalmente de 5 hijos por mujer, mientras que en los países industrializados el promedio de hijos por mujer es mucho menor. 2

Hasta el siglo XVIII la tasa de natalidad se comportó entre un 35-45 por cada 1000 habitantes, de carácter irregular, con continuas subidas y bajadas dependientes de las catástrofes naturales como sequías, epidemias, etc., y sociales tales como las guerras, crisis económicas, entre otras.

Desde mediados del siglo XVIII y a lo largo del XIX, los países capitalistas con mayor desarrollo social y económico redujeron los períodos de caída de la natalidad y comenzaron a investigar las causas que impedían su aumento, por lo que en la primera mitad del segundo siglo se produjo un ligero incremento de las dichas tasas y en la segunda mitad se observó una disminución continua de la misma debido, entre otras causas, a la implementación de soluciones en los primeros intentos para el control de esta.

Durante el siglo XX, los países desarrollados mostraron un declive muy significativo en sus tasas de natalidad debido al control y la planificación familiar. Se pudo apreciar un estancamiento cuando la tasa alcanzó del 12-15 por cada 1000 habitantes, con variaciones leves al alza o a la baja, dependiendo de coyunturas económicas o sociales. Por su parte, los subdesarrollados mantuvieron y aumentaron sus tasas debido a la incorporación de medidas sanitarias; comenzando a estabilizarse estas a partir de los años 70-80, cuando la ONU desplegó programas de control de natalidad en las zonas menos desarrolladas. 3 El descenso de la fecundidad, junto al envejecimiento poblacional constituye, según los expertos, los principales problemas demográficos actuales y perspectivos de la población cubana con repercusión en la salud y en la economía del país.

En el caso de Cuba, al triunfo de la Revolución, la fecundidad y con ella la natalidad aumentó notablemente, basta recordar que en 1964 ocurrieron 266 554 nacimientos, y al año siguiente 267 611, para una tasa bruta de 35 y 34 recién nacidos por cada 1000 habitantes, la más altas del último medio siglo, pues con un millón menos de mujeres en edad reproductiva nacieron el doble de cubanos de hoy. 4 La autora entiende que para una mejor comprensión se hace necesario hacer referencia a la terminología natalidad, entendiéndose por tal a la natalidad efectiva o real, es decir a la frecuencia de nacidos vivos que ocurren en el seno de una población. En relación con este indicador está la fecundidad, capacidad real de reproducirse un grupo poblacional, […] grado de instrucción de la pareja, ingresos y aspectos culturales de la región o país. La fertilidad es la capacidad fisiológica de una mujer, hombre o pareja para procrear. 5

Con el triunfo de la Revolución comienza a producirse en Cuba una preocupación por la situación de salud de la población que llevó a la realización de estudios relacionados con el tema. Ya en la década del 60 las investigaciones demostraron que se apreciaba un descenso de la natalidad en correspondencia con el mejoramiento de las condiciones de la mujer, de la familia y de la nueva sociedad que trajo, entre otras cosas, una nueva concepción sobre el número de hijos a tener.

En 1978 se aprecia en Cuba una disminución de la natalidad motivado por el bloqueo, a las agresiones armadas, entre otras; pero el campo socialista estaba en su plenitud de dar soluciones materiales y alimenticias a nuestra sociedad garantizando de esta manera la solvencia en la familia. En los años 80 y 90 continúa la curva descendente debido al período especial, con tendencia a la subida y se agrava en la década del 2000, donde se mantiene la caída hasta llegar al 2006, considerado como el año de más baja fecundidad en Cuba, luego de esto, ha habido altas y bajas, pero en el 2011 según las tendencias aumentó el número de nacimientos de los últimos cinco años y hubo un