Inicio > Pediatría y Neonatología > Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos > Página 2

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

El estado nutricional y la edad de los pacientes objetos de este trabajo refleja que el 48,78% estaban en la categoría de bien nutridos, el 51.22% eran pacientes delgados o desnutridos. Wubbell y colaboradores en diferentes estudios realizados en países del tercer mundo que analizan la presencia de factores de riesgo en el huésped como la mala nutrición, señalan cifras similares a las encontradas en este trabajo, en la literatura se hace énfasis en su relación con la aparición de las infecciones del tracto respiratorio inferior y con el mayor o menor grado de severidad. 12

En cuanto a la procedencia de los pacientes de este estudio es una variable que nos muestra que el 46,34% provienen del servicio de urgencia hospitalaria, esto concuerda con trabajos realizados en Estados Unidos y Canadá que reportan el ingreso directo de pacientes neumonías graves adquiridas en la comunidad en salas de terapias pediátricas. 13

La estadía representa un factor importante en el pronóstico del paciente, en nuestra investigación la mayor parte de los pacientes con neumonía tuvieron un promedio de 19 días de estadía, constituyéndose en otro factor de riesgo para desarrollar complicaciones infecciosas que son una causa importante de mortalidad como lo demuestra el estudio de Monserrat Rue 14, en su trabajo de atención a pacientes en estado crítico, donde se hace una constante referencia y señalan la estadía hospitalaria como un factor determinante en los pacientes admitidos en cuidados intensivos.

Con respecto a la distribución de pacientes según uso previo de antibiótico y durante el ingreso, aquellos que no recibieron tratamiento antimicrobiano previamente representan el 17%, ya durante su ingreso en terapia intensiva el 46,33% usó un solo antibiótico, siendo significativamente superior el uso de cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona y ceftazidima) en 13 pacientes (31,70%), 22 pacientes (53,65%) necesitó combinaciones de dos antimicrobianos o más, a pesar de ser las neumonías que ingresan en terapia intensiva las que por su extensión o presencia de complicaciones tienen más riesgo para la vida del paciente.

El diagnostico etiológico de la neumonía es difícil y compleja, el hemocultivo es el más utilizado, pero es muy poco sensible, literatura revisada reporta en series infantiles solo un 5% de positividad mientras que en los adultos llega hasta el 10.6% quizás debido a la práctica de doble extracción menos realizada en el niño y a la menor realización de hemocultivos con medios inhibidores. 15

El estafilococo aureus es el germen más frecuente en la presente investigación, la infección por este germen es un problema particularmente serio. Ello puede deberse, en  principio, a la condición de inmunosupresión de los pacientes, aunado a los procedimientos médicos invasivos a los cuales es sometido en las diversas unidades de cuidado especial 16-17. Los brotes por estafilococo, comienzan usualmente con la transferencia o admisión de un paciente o miembro del personal infectado y/o colonizado de otro hospital o de la comunidad. Así mismo, pacientes de larga estancia con enfermedad crónica pueden actuar como reservorio de estas cepas. Actualmente el  S. aureus es reconocido como uno de los más importantes patógenos causantes de infecciones nosocomiales en todo el mundo.

Dentro de los factores que afectan el éxito de la transmisión nosocomial de S. aureus se encuentran los siguientes: características fenotípicas y genotípicas de las cepas, factores del huésped, esquemas de tratamiento antimicrobiano y medidas de control de las infecciones implementadas en las instituciones. 18 Algunas cepas de  S. aureus, denominadas epidémicas, parecen tener la capacidad de distribuirse de manera exitosa dentro de los hospitales y causar infecciones serias en los pacientes. Los factores involucrados en la epidemicidad son poco claros, pero los factores que incrementan la probabilidad de adquirir S. aureus en hospitales incluyen: hospitalización prolongada, procedimientos prequirúrgicos, presencia de catéteres o prótesis y la permanencia en lugares de alto riesgo: unidades de cuidados intensivos, sala de neonatos y unidades prequirúrgicas, entre otras.

La bacteriología de las infecciones nosocomiales es diferente en cada unidad hospitalaria y está en relación con las características propias del paciente, el padecimiento motivo de la hospitalización, la duración de ésta, los procedimientos invasivos realizados y la eficiencia del laboratorio clínico. Por lo tanto, un buen laboratorio de microbiología que disponga de procedimientos estándar y de control de calidad incrementa la documentación microbiológica de los episodios de infecciones nosocomiales y favorece la elección racional de antimicrobianos. Por ello la elección del tratamiento empírico debe basarse en el conocimiento de la microbiología y del patrón de resistencia propio de cada unidad hospitalaria. 19

Debido al grave problema que constituyen las infecciones intrahospitalarias en niños, la captación, reporte de información, las tasas de referencia, nos permitirá realizar comparaciones interhospitalarias, evaluar tendencias y permitirá medir el impacto de las medidas de control. Si bien el apego a las políticas para el control de infecciones es muy importante, la vigilancia epidemiológica y la identificación de brotes permitirán el desarrollo de estrategias para su prevención que, en el caso de las neumonías, son de gran trascendencia por su incidencia y mortalidad. La disponibilidad de recursos humanos y económicos en hospitales generales muchas veces es limitada por lo que los programas dirigidos a infecciones específicas, a pacientes de alto riesgo y a servicios de terapia intensiva con alta frecuencia de procedimientos invasivos impactará en forma importante la incidencia de estas infecciones.

Los resultados de nuestro estudio señalan la necesidad urgente de establecer estrategias para la supervisión, vigilancia y manejo del los factores de riesgo, como  el cuidado especial que requiere el niño sometido a ventilación mecánica. El análisis de estos procesos de atención, la capacitación del personal, así como el conocimiento de su microbiología contribuirán a mejorar la calidad de atención médica, y a abatir los altos costos que genera cada episodio de infección nosocomial pero, sobre todo, evitarán en hospitales la ocurrencia de infecciones potencialmente fatales.

CONCLUSIÓN

Concluimos que en neumonías nosocomiales predominaron los pacientes menores de un año y de sexo masculino, el 66% de los pacientes sometidos a ventilación mecánica desarrollaron neumonía durante su estancia hospitalaria, es decir existe un riesgo de 2.37 veces de  desarrollar neumonía si el paciente esta expuesto a ventilación mecánica.

Fue el estafilococo aureus el germen más frecuentemente encontrado por hemocultivo, a pesar de ser este un medio muy poco sensible, lo que nos lleva a replantear el hecho de mejorar las estrategias para la prevención de brotes de neumonía nosocomial.

ANEXOS

Anexos – Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

Anexos – Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos 

BIBLIOGRAFÍA

1- Joan Figuerola Mulet, Borja Osona Rodríguez de Torres, José Antonio Peña Zarza. Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neumología. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca, Unidad de Neumología Pediátrica. Cap 5. Pág. 81-82. España, 2008

2.- Hernández T, Rivera H, García M, Castañeda,  Estrada,  Robles A,  Medina R,  Ferro F Neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica en niños atendidos en una unidad de cuidados intensivos. Revista Mexicana de Pediatría Vol. 68, Núm. 3  May-Jun. 2010 pág. 86-91

3.-F.J. Pilar Orive, J. Casado Flores, M.A. García Teresa, A. Rodríguez Núñez, E. Quiroga Ordóñez, F. Cambra Lasaosa, J. Melendo Jimeno, A. Ruiz Extremera, J.A. Soult Rubio, C. Calvo Macías, J.L. Teja Barbero. Infecciones respiratorias agudas en unidades de cuidados intensivos pediátricos. Estudio prospectivo multicéntrico. Anales Españoles de Pediatría VOL. 48 Nº 2, 1998

4.- Chastre J, Fagon JY, Trouillet JL. Diagnosis and treatment of nosocomial pneumonia among patients in intensive care units. Clin Infect Dis 1995;21(Suppl 3):S226-S237.

5.- Ortiz GE, Cashat CM, Nandi LE, Cervantes AY, Hernández PA, Avila-Figueroa C. Factores de riesgo asociados a neumonía nosocomial. Bol Med Hosp Infant Mex 2000;57:195-198

6.- David DJ, Rutala WA. Environment issues and nosocomial infections. En: Wenzel R, eds. Prevention and control of nosocomial infections. 3rd ed. Baltimore (MA): Williams and Wilkins; 1997:491-514.

7.-Centers for Disease Control and Prevention. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) Report, data Summary from October 1986-April 1997, issued may 1997: A report from the NNIS system. Am J Infect Control 1997;25:477-487.

8.- Martin Greg, Mannino DM, Eaton Stephanie, Moss Marc. The epidemiology of sepsi in the United States from 1979 through 2000. New England Journal of Medicine 2003; 348 (16):125-138.

9.- Banajeh SM. Outcome for children under 5 years hospitalized with severe acute lowe respiratory tract infections in Yemen: a 5 year experience. J Trop Pediatric. 1998; 44 (6):343-6.

  1. – Correa AG. Diagnostic approach to pneumonia in children. Semin Respir Infect 1996:11; 131-40.

11.- File TM. The epidemiology of respiratory tract infections. Semin Respir Infect 2000; 15:184-94.

12.- Wubbel L et al. Etiology and treatment of community-adquired pneumonia in ambulatory children Pediatr, Infect, Dis.J.1999, 18-98.

13.- Martin Greg, Mannino DM, Eaton Stephanie, Moss Marc. The epidemiology of sepsi in the United States from 1979 through 2000. New England Journal of Medicine 2003; 348 (16):125-138.

14.- Monserrat Rué M, Roque Figolsa M, Mestre Saurab J, Artigas Raventós A. Mortalidad y estancia hospitalaria ajustados por gravedad como indicadores de efectividad y eficiencia de la atención a pacientes en estado crítico. Med Clin Bar 2001; 313 (2): 486-491

15.- Dowell SF, Kupronis BA, Zell ER, Shay DK. Mortality from pneumonia in children in United States, 1993 through 1996. N Engl J Med 2000; 342(19): 1399-407.

  1. – Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM. Nelson Tratado de Pediatria 15 (eds), II, Mc Graw Hill Interamericana 1996: 170: 897-903.

17.- Correa AG, Starke JR. Bacterial pneumonias. In Kendig’s Disorders of the Respiratory Tract in Children. Págs. 485-503. 6th edition, Saunders Company, 1998.

18.- Rasmussen Z, Pio A, Enarson P. Case management of childhood pneumonia in developing countries: Relevant research ant current initiatives. Int J Tuber Lung Dis 2000, 4: 807-26

19.- Quesada C.L, Factores de riesgos en niños menores de cinco años hospitalizados por neumonías graves, T.T.R Ciudad Habana 2004.

20.- Barrita Ordaz Hortencia Bertha, Aguilar Martínez Glorinella, Zamudio Lugo Irma, Martínez Martínez Blanca, Alvarado Díez Miguel Ángel, Miranda Novales María Guadalupe Neumonía asociada a ventilador en una unidad de terapia intensiva pediátrica, antes y después de una intervención. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, vol. 31, núm. 4, octubre-diciembre 2011 pag: 114-120

21.- Mussatyé Elorza Parra; Carolina Tamayo Múnera; Yessica Adriana Bravo Enriquez; Mauricio Fernández Laverde Diagnóstico de las infecciones asociadas a dispositivos en las unidades de cuidado intensivo pediátrico. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2009; 10(2): 155-162.

22.- Delpiano Méndez. Neumonía asociada a ventilación mecánica en niños.  Revista Neumología Pediátrica, Sociedad Chilena de Neumología Pediatría. 2008, Volumen 3, Número 2. Pag 160-164.

23.-Camacho-Ramirez, Ávila-Reyes, Sánchez-Zapata, Norma Alicia, Montoya-Razzo, Yunes-Zarraga, Velazquez-Quintana. Epidemiología de las infecciones nosocomiales en un hospital pediátrico de tercer nivel. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. Vol 22, No 4. Oct-Dic 2010. Pág. 200-205

24.-Becerra V, Rosario, Tantalean D, José y Leon P, Rosa. Factores de riesgo para neumonía asociada a ventilador. Rev. Perú. pediatr., ene.-mar. 2010, vol.63, no.1, p.15-23.

25.-Cifuentes Y, Robayo C, Ostos O, Muñoz Molina, Hernández Barbosa. Neumonía asociada a la ventilación mecánica: un problema de salud pública. Revista Colombiana Ciencia Química Farmacia. Vol. 37 (2), 150-163, 2008

26.- Martínez-Aguilar, Gerardo, Anaya-Arriaga, María del Carmen, & Avila-Figueroa, Carlos.. Incidence of nosocomial bacteremia and pneumonia in a pediatric ward. Salud Pública de México,  43(6), 515-523.

27.-Fernández Gutiérrez,  González García, Cuevas Sautié, Llerena Rodríguez, Reyes Segura, Martínez Versonic. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias 2009;8(2)1505-1517.

28.-Franquelo Morales Pablo, Torrecillas Cañas Javier,  .Dra. Mª.José Rodríguez Escudero, Protocolo del manejo de neumonías en pediatría. Comisión intrahospitalaria de antibióticos,  profilaxis y política antibiótica. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca. 2008, 14-17