Inicio > Enfermería > «Nueva forma de vida´´: programa de educación sanitaria

«Nueva forma de vida´´: programa de educación sanitaria

«Nueva forma de vida´´: programa de educación sanitaria

Autora principal: Laura Palomar Gimeno

Vol. XV; nº 14; 703

«New way of life´´: health education programme

Fecha de recepción: 09/06/2020

Fecha de aceptación: 21/07/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 14 –  Segunda quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 14; 703

Autores:

Laura Palomar Gimeno. Graduada en Enfermería. Trabajo actual en: Laboratorio del Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

Raquel Turón Monroy. Graduada en Enfermería. Trabajo actual en: Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Adrián Palomar Gimeno. Graduado en Enfermería. Trabajo actual en: Centro de Salud Seminario. Zaragoza, España.

RESUMEN

Introducción. La Enfermedad Renal Crónica es considerada en la actualidad, un grave problema de salud pública a nivel mundial, por su incidencia y prevalencia elevadas e importante morbimortalidad. Para el mantenimiento de la vida de estos pacientes se requiere iniciar hemodiálisis con un acceso vascular, ya sea catéter venoso central o fístula arteriovenosa. La calidad de la fístula va a condicionar la eficacia de la hemodiálisis y en definitiva, la calidad de vida de los pacientes. El papel de enfermería es clave en el seguimiento y la monitorización de la fístula para prevenir y detectar posibles complicaciones, ya que representa una de las principales causas de morbilidad, hospitalización y coste. Objetivo. Diseñar un Programa de educación para la salud sobre los cuidados de las fístulas arteriovenosas en los enfermos renales crónicos de las unidades de hemodiálisis de los hospitales de Zaragoza. Metodología. Se ha realizado una revisión bibliográfica con el fin de contextualizar y desarrollar el programa de educación. Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos, las páginas web de organismos nacionales e internacionales y el catálogo Roble de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. Conclusiones. La falta de conocimientos sobre el manejo y el cuidado de la fístula arteriovenosa es, para el enfermo renal crónico, un factor que condiciona tanto su supervivencia como la continuidad de su tratamiento de hemodiálisis. Por lo que surge la necesidad de realizar un programa de educación sobre los autocuidados de este importante acceso vascular. PALABRAS CLAVE: fístula arteriovenosa, autocuidado, hemodiálisis, programa de educación sanitaria, cuidados de enfermería.

ABSTRACT

Introduction. Chronic Kidney Disease is considered to be a big health problem in all the world, due to the fact there is a high level of morbimortality. If we want these patients continue living, it is necessary to start a process of haemodialysis with a vascular access, this access can be done via venous central catheter o via arteriovenous fistula. The quality of the fistula is of great importance for the success of the haemodialysis and in fact for the life quality of the patients. The role of the nurses is the key because the nurses are in charge of the monitoring of the patient and also observing the fistula in order to prevent possible problems, due to the fact that it can cause morbidity, hospitalisation and cost. Objective. Designing a Health education programme about the cares the arteriovenous fistula needs in the case of patients with Chronic Kidney Disease as it happens in the haemodialysis units of the hospitals of Zaragoza. Methodology. It has been done a bibliographic revision with the purpose of contextualising and developing the educational programme. For that, a deep search on different data bases was done, taking into account not only National organizations but International ones. It was also necessary to look for information in the Roble Catalogue of the University of Zaragoza.  Conclusions. The lack of knowledge of the management and care of the arteriovenous fistula is, for many patients with Chronic Kidney Disease, a factor which determines the survival of the patient and the continuity of the haemodialysis treatment. In this context, it is necessary to make an educational programme about the self-cares in this important vascular access. KEY WORDS: arteriovenous fistula, self-care, haemodialysis, health education programme, nursing care.

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es considerada en la actualidad, un grave problema de salud pública a nivel mundial, por su incidencia y prevalencia elevadas e importante morbimortalidad (1, 2). Siendo cada vez más frecuente como consecuencia del envejecimiento de la población y de las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad (3, 4). Además, supone en España un elevado coste sanitario, que está asociado al tratamiento para los estadios más avanzados de esta patología, superando los 800 millones de euros al año (5).

Según el Documento de la Sociedad Española de Nefrología (6), la ERC se define como la pérdida lenta, progresiva e irreversible de la función renal, en la cual, la tasa de filtrado glomerular (FG) es inferior a 60 ml/min/1’73 m2 o hay presencia de daño renal de manera persistente al menos durante 3 meses. La gravedad de esta patología se ha clasificado en 5 estadios (ver anexo 1).

En España, se estima que cerca de 4 millones de personas padecen Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA), la cual abarca los estadios 4 y 5 considerados como graves, y que requerirán iniciar el tratamiento renal sustitutivo (TRS). De ellas, reciben hemodiálisis (HD) el 42’6% (7).

En la década de los años 70, España era incapaz de tratar a todos los pacientes con ERC que precisaban de tratamiento de diálisis debido a la escasez de recursos, lo que propició una alta tasa de mortandad en estos enfermos (8). Pero, gracias al desarrollo de programas de TRS, la esperanza de vida de estas personas ha aumentado y tienen una mejor asistencia de las enfermedades cardiovasculares e infecciosas (9).

La supervivencia del paciente dependerá del estado en el que vaya a comenzar la terapia. En algunos casos, el tratamiento paliativo será la opción más apropiada (10).

Para el mantenimiento de la vida del paciente, se requerirá iniciar de manera planificada, el TRS mediante HD, Diálisis Peritoneal o someterse a un trasplante renal, de un donante vivo o cadáver (5, 11).

La HD es el tratamiento de elección por la mayoría de enfermos renales crónicos. Es un procedimiento invasivo en el que se filtran las sustancias tóxicas y el exceso de líquidos (regulando el equilibrio ácido-base y electrolitos) a través de un circuito extracorpóreo, tras pasar por un filtro (dializador) con una membrana semipermeable (12, 13). La sangre se extrae y se devuelve depurada al paciente mediante un acceso vascular (AV), existen dos tipos: la fístula arteriovenosa (FAV) y el catéter venoso central (CVC) (9, 14).

La FAV consiste en la anastomosis subcutánea mediante cirugía de una arteria a una vena superficial adyacente. Esta puede ser autóloga (del propio paciente) que sería el AV ideal, o protésica (llamada también injerto, en la que se utiliza material sintético para la unión) (15-17). Los cuidados de la FAV están destinados a prolongar su supervivencia y su buen funcionamiento, de manera que deberán comenzar incluso antes de la creación, y una vez iniciada la HD, serán más exhaustivos (18).

El AV constituye ‘‘El Talón de Aquiles’’ en el tratamiento, eficacia y desarrollo de la HD. Por ello, el papel de Enfermería es clave en el seguimiento y la monitorización del AV para la prevención y detección de las posibles complicaciones que pudieran aparecer, ya que representa una de las principales causas de morbilidad, hospitalización y coste entre los pacientes de HD (3, 19).

Una de las competencias más relevantes de los profesionales de enfermería es la educación sanitaria, entre la que debe figurar la enseñanza a los pacientes de los autocuidados de la FAV (11). Dorothea Orem definió el autocuidado como la práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar (20).

Por todo ello, este trabajo pretende reforzar la participación activa del paciente en el manejo y cuidado de la FAV como factor determinante para la continuidad de su tratamiento y mejora de su calidad de vida (4, 21-23).

OBJETIVOS

General:

  • Diseñar un Programa de educación para la salud sobre los cuidados de las fístulas arteriovenosas en los enfermos renales crónicos de las unidades de hemodiálisis de los hospitales de Zaragoza.

Específicos:

  • Informar al paciente de los conocimientos generales de una fístula arteriovenosa (qué es, tipos, uso…) y la importancia que tiene para el tratamiento de hemodiálisis.
  • Educar sobre los autocuidados de la fístula arteriovenosa durante el periodo de creación, desarrollo y funcionamiento, con el fin de aumentar la supervivencia de la misma y la calidad de vida del paciente.
  • Enseñar al paciente a explorar la fístula arteriovenosa para detectar, evitar y prevenir posibles complicaciones.

METODOLOGÍA

Para elaborar este programa se ha realizado una revisión bibliográfica con el fin de poder contextualizar y desarrollar el tema. Dicha revisión fue llevada a cabo durante el periodo comprendido entre Diciembre de 2018 y Marzo de 2019.

Las bases de datos consultadas han sido: Cuiden Plus, Dialnet Plus, Scielo, Science Direct, Google Académico y el catálogo Roble de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. También se ha consultado documentación en organismos nacionales e internacionales en las correspondientes páginas web.

Se han empleado criterios de selección para delimitar la búsqueda como: texto completo, idiomas (inglés y español), y artículos comprendidos en los últimos 12 años (ver anexo 2).

Con toda la información recogida se ha diseñado un programa de educación para la salud de Enfermería sobre los cuidados de las fístulas arteriovenosas para pacientes de hemodiálisis con Enfermedad Renal Crónica.

Se ha contado con la colaboración de los profesionales de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios, de la Consulta de Enfermería de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) y de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, y del Registro de Enfermos Renales de Aragón. También se ha consultado la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón de Zaragoza (ALCER Ebro).

DESARROLLO

El presente programa de educación sanitaria pretende proporcionar un cuidado integral e individualizado a estos pacientes, en el que se contemple la asistencia, la información y la educación sanitaria, impartida por profesionales de enfermería que realizarán tanto el tratamiento como el seguimiento. A continuación, se explica con más destalle.

DESTINATARIOS

Se considera población diana a todos los enfermos renales crónicos que vayan a ser portadores de una FAV para recibir HD en Zaragoza.

La captación de los asistentes al programa se realizará a través de los profesionales de enfermería de las consultas de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) del hospital de referencia. Una vez conozcamos los pacientes que van a participar en las sesiones, pasaremos a asignar los grupos y los turnos a los que deberán acudir.

RECURSOS

Recursos humanos: se requiere un profesional de enfermería experto en HD para impartir las sesiones del programa. También se contará con la colaboración voluntaria de dos enfermos renales crónicos portadores de una FAV y en HD desde hace más de 10 años.

Bibliografía: se utilizó acceso a Internet y a la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Recursos materiales: sala de docencia, sala de HD, sillas, mesa, ordenador con power point para las presentaciones, proyector y pantalla blanca, cuestionarios para la evaluación de la primera y última sesión, así como del programa; folletos informativos, bolígrafos, agujas, anestésicos locales, pelotas de goma, agua y jabón.

Parte del material nombrado anteriormente será cedido por el hospital y será devuelto al finalizar las sesiones.

El programa de educación sanitaria contará con un presupuesto establecido (ver anexo 3).

ESTRATEGIAS

El profesional de enfermería experto en HD será el responsable de dirigir y coordinar las sesiones.

El programa tendrá una duración total de seis horas repartidas en tres sesiones de 120 minutos cada una. Cada semana se impartirá la misma sesión en dos turnos: martes y miércoles; pudiendo ampliarse al jueves según el número de asistentes. Se admitirá hasta un máximo de 30 pacientes, formando grupos de 10 enfermos que acudirán una vez por semana en el turno que les corresponda.

Las dos primeras sesiones tendrán lugar en la sala de docencia del hospital, la cual contendrá todo el material necesario para impartir el programa. La disposición del aula permite crear un ambiente cercano y de confianza, facilitando la participación de los asistentes. La tercera sesión se desarrollará en una sala de HD del hospital. De esta manera, los asistentes podrán familiarizarse con el entorno y el material que más adelante formarán parte de su día a día, resolviendo sus dudas y perdiendo el miedo que pudieran tener.

Se repartirán cuatro folletos informativos sobre cuidados y precauciones de la FAV para que una vez finalizado el programa, pueda ser consultado por el paciente en caso de que tuviera alguna duda.

Además, se entregarán dos cuestionarios escritos, de elaboración propia, para valorar los conocimientos iniciales y finales, uno entregado al comienzo de la primera sesión y otro al finalizar la tercera sesión respectivamente. En ambos cuestionarios se otorga el consentimiento informado para que la información obtenida durante el programa sea utilizada con fines de investigación. Se entregará junto al cuestionario final, un tercer cuestionario (de elaboración propia y que es anónimo) para valorar el programa en sí (contenidos, docencia y organización), y que cuenta con un apartado para sugerencias de los pacientes.

ACTIVIDADES

Este programa de educación sanitaria ha sido desarrollado siguiendo un cronograma (ver anexo 4). Las sesiones que lo forman son las nombradas a continuación:

  • Sesión 1 ‘‘Conociendo mi fístula arteriovenosa: nuevo medio de vida’’.
  • Sesión 2 ‘‘La mejor opción es la prevención’’.
  • Sesión 3 ‘‘Cuidando mi fístula arteriovenosa’’.

En el siguiente apartado se detallan cada una de ellas.

EJECUCIÓN

Sesión 1 «Conociendo mi fístula arteriovenosa: nuevo medio de vida´´

Objetivos. Al finalizar esta sesión, los pacientes serán capaces de:

  • Conocer las nociones básicas de las FAV y la importancia que su conservación tiene para el tratamiento de HD
  • Aprender las precauciones que deben tenerse en el brazo donde vaya a realizarse la FAV.

Recursos materiales. Será necesario: sala de docencia, mesa, sillas, proyector y pantalla blanca, ordenador con presentación power point, cuestionarios, folletos informativos y bolígrafos.

La sesión comenzará con una breve presentación del profesional de enfermería, que animará a los asistentes a presentarse también, creando un ambiente cercano y de confianza que facilite su participación.

En primer lugar, se realizará de manera individual el cuestionario inicial (ver anexo 5), en el cuál se dará el consentimiento para que la información obtenida durante el programa pueda ser utilizado con fines de investigación. Una vez completado, será devuelto al profesional de enfermería, el cual les entregará un folleto informativo (ver anexo 6) acerca de las precauciones que deben tenerse en el brazo de la FAV.

A continuación se expondrán los contenidos teóricos de forma dinámica por medio de la presentación de power point. Para finalizar, se realizará un juego de ronda de preguntas. Se formarán dos grupos de cinco asistentes cada uno, y con un portavoz. El profesional de enfermería señalará quién comienza a preguntar. Cada grupo consensuará la pregunta o la respuesta y el portavoz será quien lo retransmita en voz alta. En caso de no saberlo, el profesional de enfermería la resolverá (además anotará observaciones durante la sesión).

Sesión 2 «La mejor opción, es la prevención´´

Objetivos. Al finalizar esta sesión, los pacientes serán capaces de:

  • Conocer los autocuidados tras la realización de la FAV y en el periodo de su maduración.
  • Enseñar a explorar su FAV para detectar posibles complicaciones.

Recursos materiales. Será necesario: sala de docencia, mesa, sillas, proyector y pantalla blanca, ordenador con presentación power point, folletos informativos y pelotas de goma.

Recursos humanos. Participarán de manera voluntaria, al final de esta sesión, dos enfermos renales crónicos portadores de una FAV y en HD desde hace más de 10 años.

La sesión comenzará con la exposición de los contenidos teóricos preparados para esta sesión, con apoyo de la presentación de power point. Para ello, se repartirán dos folletos informativos: el primero, de los cuidados después de la creación de la FAV y durante su maduración (ver anexo 7), y el segundo, sobre los cuidados generales de la misma (ver anexo 8). También se les dará, como parte práctica de la sesión, dos pelotas de goma para que realicen los ejercicios descritos en los folletos anteriores.

A continuación, se les enseñará cómo deben explorar la FAV, así como a identificar y debatir una serie de imágenes con descripciones de casos reales sobre las posibles complicaciones de este AV. Después de ello, se realizará una ronda de preguntas para resolver las dudan que hayan podido surgir.

Finalmente, la sesión concluirá a través de la técnica de feedback positivo. Se dividirán en dos grupos de cinco asistentes, acompañados de un enfermo renal crónico en cada uno. De esta manera, podrán intercambiar sus experiencias, dudas y miedos acerca de su vida, el tratamiento y la FAV.

Durante toda la sesión, la enfermera irá realizando anotaciones.

Sesión 3 «Cuidando mi fístula arteriovenosa´´

Objetivos. Al finalizar esta sesión, los pacientes serán capaces de:

  • Dominar los autocuidados durante el periodo de tratamiento de HD.
  • Conocer cómo sería una primera sesión de HD y el material que se utilizaría en ella.

Recursos materiales. Será necesario: sala de HD y sus instalaciones, sillas, agujas, anestésicos locales, agua y jabón, cuestionarios, folletos informativos y bolígrafos.

Esta sesión comenzará enseñando las instalaciones de una sala de HD. A continuación, pasaríamos a hacer un semicírculo con las sillas y se proporcionarían y comentarían los folletos informativos (ver anexo 9) sobre los cuidados que deberíamos realizar antes y después de una sesión de HD.

Después iríamos al vestuario, donde pondríamos en práctica cómo se debe lavar la zona de punción de la FAV en turnos de dos personas, de forma que uno se lava y el otro deberá indicarle si hay algún aspecto que corregir, todo ello supervisado por el profesional de enfermería (hará indicaciones y correcciones).

Luego volveremos a la sala de HD donde enseñaríamos los anestésicos locales qué hay y cómo deben usarse, y las agujas según calibre, relatando cómo sería una primera sesión de HD. Se dejará un breve tiempo para que puedan ver la sala, el vestuario, sentarse en las camas, tocar el material, y realizar preguntas sobre lo que no les haya quedado claro.

Al final de la sesión, los asistentes podrán contar cómo se sentían antes del programa y lo que sienten ahora. Además les entregaremos el cuestionario final que es como el inicial (ver anexo 5), y otro cuestionario, anónimo, (ver anexo 10) para valorar el programa y aportar sugerencias.

EVALUACIÓN

Se pretende conocer si los objetivos planteados han sido alcanzados y los recursos utilizados han sido los apropiados.

Por un lado, tendremos en cuenta las herramientas que hemos empleado. Para ello analizaremos las preguntas y los comentarios de los asistentes, las observaciones anotadas por el profesional de enfermería durante las rondas de preguntas, el debate grupal, el relato de sensaciones antes y después del programa y la técnica de lavado de la zona de punción de la FAV. También compararemos el cuestionario inicial y el final, entregados en la primera y última sesión respectivamente, permitiéndonos conocer el nivel de conocimientos adquirido al finalizar el programa.

Por otro lado, se evaluará el desarrollo del programa en sí mismo. Para ello, se entregará un cuestionario que nos permitirá saber el grado de satisfacción de los asistentes y los aspectos que deberán ser revisados para su mejora.

CONCLUSIONES

La falta de conocimientos sobre el manejo y el cuidado de la fístula arteriovenosa es, para el enfermo renal crónico, un factor que condiciona tanto su supervivencia  como la continuidad de su tratamiento de hemodiálisis.

Por lo que surge la necesidad de realizar un programa de educación sanitaria sobre los autocuidados de la fístula arteriovenosa. Este programa afectará de manera positiva al tratamiento, aumentando la calidad de vida de estos pacientes.

Una de las competencias relevantes de los profesionales de enfermería es la educación sanitaria. En ella, se reforzará la participación activa de estos enfermos en el autocuidado de la fístula arteriovenosa para la prolongación de su correcto funcionamiento y la prevención y la detección de posibles complicaciones. Los cuidados de este acceso vascular comenzarán antes de su realización, y serán más exhaustivos una vez se haya iniciado el tratamiento de HD.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bonilla León FJ. Educación sanitaria al paciente con enfermedad renal crónica avanzada. ¿Existe evidencia de su utilidad? Enferm Nefrol [Internet]. 2014; 17(2): 120-131. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842014000200006&lang=es
  2. Ángel ZE, Duque Castaño GA, Tovar Cortes DL. Cuidados de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: una revisión sistemática. Enferm Nefrol [Internet]. 2016; 19(3): 202-213. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000300003&lang=es
  3. Pelayo Alonso R, Cobo Sánchez JL, Reyero López M, Sáenz de Buruaga Perea A, Tovar Rincón A, Alonso Nates R, et al. Repercusión del acceso vascular sobre la calidad de vida de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [Internet]. 2011; 14(4): 242-249. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-13752011000400006&lang=es
  4. Sánchez González JC, Martínez C, Bethencourt Fernández D, Pablos López M. Valoración de los conocimientos que tienen los pacientes en hemodiálisis acerca de su tratamiento. Enferm Nefrol [Internet]. 2015; 18(1): 23-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5055427
  5. Martínez-Castelao A, Górriz JL, Bover J, Segura de la Morena J, Cebollada J, Escalada J, et al. Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica. Aten Primaria [Internet]. 2014; 46(9): 501-519. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4855721
  6. Gorostidi M, Santamaría R, Alcázar R, Fernández Fresnedo G, Galcerán JM, Goicoechea M, et al. Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Rev Nefrol [Internet]. 2014; 34(3): 302-316. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-documento-sociedad-espanola-nefrologia-sobre-las-guias-kdigo-evaluacion-el-X0211699514054048
  7. Delgado Ramírez A, Ruiz García E, Latorre López LI, Crespo Montero R. Factores que influyen en la supervivencia de la fístula arteriovenosa interna y su relación con la técnica de punción. Enferm Nefrol [Internet]. 2016; 19(3): 215-230. Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/extendida.php?cdid=700478_1
  8. Martín de Francisco Hernández AL. Sostenibilidad y equidad del tratamiento sustitutivo de la función renal en España. Rev Nefrol [Internet]. 2011; 31(3): 241-246. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3650151
  9. Ocharan-Corcuera J. Enfermedad renal crónica en diálisis. Gac Med Bilbao [Internet]. 2015; 112(4): 199-208. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5647943
  10. Pendse SS, Singh A, Zawada ET. Inicio de la diálisis. En: Daugirdas JT. Manual de diálisis. 4a ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins. Wolters Kluwer; 2008. p. 14-21.
  11. García Araque JL, Sancho Cantus D. Valoración de autocuidados en el acceso vascular para hemodiálisis. Enferm Nefrol [Internet]. 2015; 18(3): 157-162. Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/extendida.php?cdid=693151_1
  12. Kidney Research UK. Guía de Asistencia para la toma de decisiones relativas a la diálisis [Internet]. Reino Unido: Sociedad Española de Nefrología; 2015. Disponible en: http://www.senefro.org/modules.php?name=noticias&d_op=view&idnew=1350
  13. Barba Vélez A, Ocharan-Corcuera J. Accesos vasculares para hemodiálisis. Gac Med Bilbao [Internet]. 2011; 108(3): 63-65. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-medica-bilbao-316-articulo-accesos-vasculares-hemodialisis-S0304485811000709
  14. Barba Vélez A, Ocharan-Corcuera J, Foraster A. Manejo de los accesos vasculares para hemodiálisis. Gac Med Bilbao [Internet]. 2011; 108(4): 108-113. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii/S0304485811001016
  15. Jiménez Almonacid P. Fístulas arteriovenosas para hemodiálisis. Rev Nefrol [Internet]. 2012; 7(1): 399-412. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-fistulas-arteriovenosas-hemodialisis-XX342164212001796
  16. Miranda Camarero MV. Cuidados de las fístulas arteriovenosas. Intervenciones y actividades del profesional de enfermería. Dial Traspl [Internet]. 2010; 31(1): 12-16. Disponible en: http://www.sciencedirect.com.roble.unizar.es:9090/science/article/pii/S1886284510700059
  17. Costa Pessoa NR, Pereira Linhares FM. Hemodialysis patients with arteriovenous fistula: knowledge, attitude and practice. Esc Anna Nery [Internet]. 2015; 19(1): 73-79. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-81452015000100073&lng=es&tlng=en
  18. López Fort E, Pereiro Soriano J. Cuidados de enfermería en la fístula arteriovenosa interna nativa para hemodiálisis. Enferm Integral [Internet]. 2016; 112: 22-26. Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/extendida.php?cdid=697277_1
  19. Sociedad Española de Nefrología. Guía de Acceso Vascular en Hemodiálisis [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Nefrología; 2016. Disponible en: http://www.senefro.org/modules.php?name=webstructure&idwebstructure=36
  20. Rivera Ayala L, Lozano Rangel O, González Cobos R. Nivel de conocimientos de pacientes con hemodiálisis sobre autocuidado con acceso vascular. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2010; 18(3): 129-135. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2010/eim103c.pdf
  21. Guerra Guerrero VT, Díaz Mujica AE, Vidal Albornoz K. La educación como estrategia para mejorar la adherencia de los pacientes en terapia dialítica. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2010; 26(2): 52-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000200007&lng=es&tlng=es
  22. Pellejero Palacio S, Lorente Martín S, Palomo García M, Rodríguez-García J. Educación sanitaria a pacientes intervenidos de fístula arteriovenosa. Rev ROL Enferm. 2014; 37(4): 266-272.
  23. Fernández Medina IM. Cuidados de la Fístula Arteriovenosa durante la sesión de Hemodiálisis. ENE Rev Enferm [Internet]. 2013; 7(1). Disponible en: http://www.index-f.com.roble.unizar.es:9090/new/cuiden/extendida.php?cdid=682077_1