Inicio > Anestesiología y Reanimación > Papel de enfermería en la anestesia realizada en áreas fuera del quirófano

Papel de enfermería en la anestesia realizada en áreas fuera del quirófano

Papel de enfermería en la anestesia realizada en áreas fuera del quirófano

Autor principal: Diego Sorli Latorre

Vol. XVI; nº 11; 622

Role of nursing in anesthesia performed in areas outside the operating room

Fecha de recepción: 18/04/2021

Fecha de aceptación: 28/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 11; 622

Autores

Diego Sorli Latorre (Graduado en enfermería) 1

Patricia Sorli Latorre (Diplomada en enfermería) 2

Lorena García Hernández (Diplomada en enfermería) 1

Bárbara Esteban López (Graduada en enfermería) 1

María Casamián Cabero (Diplomada en enfermería) 1

Cintia Pérez Torrero (Diplomada en enfermería) 1

Patricia Ferrer Sánchez (Diplomada en enfermería) 1

Centro de trabajo:

1 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España

2 Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Hoy en día existe una creciente demanda de peticiones de colaboración con el servicio de anestesia para la realización de procedimientos por otras especialidades.

Estas colaboraciones entre unidades tienen como finalidad proporcionar mayor confort al paciente durante la realización de los procedimientos, dar viabilidad al procedimiento dado que en ausencia de la anestesia el proceso no se podría llevar a cabo o prestar asistencia a las condiciones que incrementan el riesgo del tratamiento.

En algunos centros sanitarios estas actividades se lleva a cabo en forma de binomio anestesiólogo-enfermera, siendo ambos componentes del bloque quirúrgico.

Este trabajo pone de manifiesto los objetivos, preparación previa y cuidados de enfermería de mayor relevancia que se llevan a cabo en los servicios más habituales en los que se practica anestesia fuera de quirófano.

PALABRAS CLAVE

Rol de la enfermera, anestesia, técnicas y procedimientos diagnósticos

ABSTRACT

Today there is a growing demand for requests for collaboration with the anesthesia service to perform procedures for other specialties.

These collaborations between units are intended to provide greater comfort to the patient during the performance of the procedures, make the procedure feasible since in the absence of anesthesia the process could not be carried out or provide assistance to the conditions that increase the risk of the treatment.

In some health centers these activities are carried out in the form of an anesthesiologist-nurse binomial, both being components of the surgical block.

This work highlights the objectives, prior preparation and nursing care of greater relevance that are carried out in the most common services in which anesthesia is practiced outside the operating room.

KEYWORDS

Nurse’srole, anesthesia, diagnostictechniques and procedures

INTRODUCCIÓN

El papel de la enfermería en colaboración con las técnicas anestésicas es bien conocido. Sin embargo, el trabajo de esta profesión no finaliza únicamente en las áreas quirúrgicas, como las salas de operaciones, unidades de recuperación postanestésica, o acogida prequirúrgica. La anestesia está muy presente en otras ubicaciones del hospital.

Hoy en día existe una creciente demanda de peticiones de colaboración con el servicio de anestesia para la realización de procedimientos por otras especialidades, los cuales, a pesar de no precisar de un quirófano o sus medidas de asepsia, sí que la realización técnica requiere de la pericia de un anestesiólogo. Esto es debido al incremento de tecnología médica para realizar procedimientos mínimamente invasivos, a la aparición de tratamientos alternativos a la intervención quirúrgica que se han desarrollado con criterios más amplios de aplicabilidad, o por el elevado riesgo individualizado que puede tener un paciente ante una técnica es necesario garantizar la seguridad ante dicho tratamiento.

Estas colaboraciones entre unidades tienen como finalidad proporcionar mayor confort al paciente durante la realización de los procedimientos (como evitar situaciones traumáticas, estados de ansiedad elevada, etc), dar viabilidad al procedimiento dado que en ausencia de la anestesia el proceso no se podría llevar a cabo (por dolor desmesurado, claustrofobia, etc) o prestar asistencia a las condiciones que incrementan el riesgo del tratamiento.

Habitualmente, los trabajos anestésicos por los que se solicita la colaboración desde otras unidades suelen ser llevados a cabo desde intervenciones más simples, como la monitorización y vigilancia exhaustiva o aplicación de diferentes grados de sedación, hasta maniobras de mayor complejidad como anestesia general con cuidados críticos.

Sin embargo, estas intervenciones no están exentas de riesgo, ya que, en la mayoría de ocasiones, tanto los profesionales como diferentes dispositivos deben ser trasladados de unidades para la realización del proceso. Es por ello que la primera complicación con la que se encuentra tanto enfermera como anestesiólogo suele ser el entorno hostil al que se enfrentan, ya que no es el medio habitual en el que desarrollan su trabajo diario. En la mayoría de ocasiones los materiales necesarios para desarrollar el acto anestésico deben ser trasladados desde la propia unidad al lugar donde se presta el servicio ya que son espacios no preparados físicamente para desarrollar estas tareas. Además, el personal de la unidad anfitriona no está acostumbrado a desarrollar su labor conjunto a la de anestesia con lo que ocasionalmente el personal puede percibir de manera negativa un asilamiento interprofesional.

El grado de coordinación según los protocolos hospitalarios suele ser uno de los factores más relevantes que incomodan a la comunidad anestésica. Muchos de los pacientes llevados a cabo en actividades fuera de quirófano son programados de manera ambulatoria, y la realización de algunos tipos de anestesias requieren de ingreso, al menos unas horas de vigilancia posterior, por lo que la disponibilidad de traslados o recogida de pertenencias suele ser un periplo con gestiones complejas a nivel operativo.

En nuestro servicio, para solventar muchos de estos problemas, como el desconocimiento de las actividades anestésicas por parte del personal de donde se presta colaboración, o la carencia de materiales para llevar a cabo la anestesia, se lleva a cabo en forma de binomio anestesiólogo-enfermera, de tal manera que dicha enfermera esta entrenada y formada en materia de anestesia dentro de un bloque quirúrgico, y dispone de un carro para transporte de diferentes medicaciones, materiales y dispositivos que traslada allí donde se requieren los servicios de colaboración.

Las pruebas o tratamientos para las que habitualmente se precisan colaboraciones con anestesia son: endoscopias digestivas (gastroscopias, colonoscopias, CPRE, etc), broncoscopias (toma de biopsias transbronquiales mediante ecobroncoscopia), radiología intervencionista (procedimientos de arteriografía en troncos supraaórticos, ablaciones hepáticas, tiroideas y vertebrales, embolizaciones arteriales, etc), radiología (exploraciones de tomografía computarizada o resonancia nuclear magnética a personas no colaboradoras con el procedimiento), ginecología (en paritorio, extracciones manuales de placentas o atención a metrorragias urgentes, entre otras), psiquiatría (con la realización de tratamientos por terapia electroconvulsiva a pacientes de salud mental), neurología (punciones lumbares para diagnóstico) u otras diversas colaboraciones con una incidencia menor en nuestro medio.

No siempre ante el mismo procedimiento, el requerimiento anestésico es igual, depende como en la mayoría de procesos de las características individuales del paciente, con lo cual la perspectiva de actuación contempla un espectro abierto, desde una vigilancia mínima y ansiolisis hasta una realización más compleja de anestesia general bajo monitorización avanzada.

Es por este motivo que todo paciente debe cursar con una valoración preanestésica previa, ya que bien por el acto anestésico o por las complicaciones derivadas del procedimiento diagnóstico o terapéutico, debe constar una evaluación que garantice la seguridad clínica del paciente.

Desde enfermería, la preparación previa a la prueba o procedimiento debe de garantizar la posibilidad de llevarse a cabo desde una sedación sencilla hasta anestesias más complejas, por lo que debe de disponer de diferentes materiales, verificando previamente su correcto funcionamiento. Es por ello que, si la unidad no dispone de materiales necesarios, se llevará a cabo el traslado oportuno de los mismos.

METODOLOGIA

Se han revisado algunas bibliografías científicas y artículos de opinión, buscando contrastarlos  con el trabajo diario llevado a cabo en nuestro medio, dado que según la dispersión de centros sanitarios,  los posibles procedimientos o asistencias a realizar pueden discrepar unos de otros y por tanto las tareas de la enfermera quedar definidas de diferente manera o para diferentes finalidades.

RESULTADOS

A continuación, se exponen según las unidades que precisan de colaboración con anestesia los objetivos, preparación y cuidadosmás habituales que requieren dicho tipo de intervenciones.

ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS:

Objetivo:

Posibilitar la realización de enteroscopias de vía digestiva alta y baja. Estos procedimientos son llevados a cabo comúnmente bajo sedación o anestesia general con respiración espontanea.

Preparación:

Disponer de medios y medicación para la sedación.

Disponer de medios y medicación para la anestesia general, en caso de deprivación respiratoria del paciente.

Cuidados de enfermería:

Canalización de vía para administrar medicación anestésica.

Realizar aporte suplementario de oxígeno.

Control de constantes básicas (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, electrocardiograma, tensión arterial)

Vigilancia durante y tras la realización de la prueba de la aparición de nauseas o vómitos.

Vigilancia durante y tras la realización de la prueba de la aparición sangrado oral o rectal según el procedimiento elaborado.

BRONCOSCOPIAS:

Objetivo:

Posibilitar la realización de toma de biopsias transbronquiales mediante ecobroncoscopia. Este procedimientoes llevado a cabo bajo anestesia general con respiración espontanea.

Preparación:

Disponer de medios y medicación para la anestesia general, y en caso de deprivación respiratoria del paciente de medios para garantizar la ventilación.

Cuidados de enfermería:

Canalización de vía para administrar medicación anestésica.

Realizar aporte suplementario de oxígeno.

Control de constantes básicas (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, electrocardiograma, tensión arterial)

Vigilancia durante y tras la realización de la prueba de la aparición de nauseas o vómitos.

Vigilancia durante y tras la realización de la prueba de posible broncoaspiración bronquial o sangrado de vía respiratoria (posible aparición de hematemesis).

RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Objetivo:

Dar cabida a la normal realización procedimientos de arteriografías en diferentes lugares, como de troncos supraaórticos, mesentéricas, etc. Además se llevan a cabo canalizaciones de via biliar para colocación de drenaje, ablaciones hepáticas, tiroideas y vertebrales, asi como  embolizaciones de diversas ubicaciones arteriales según proceda, entre otras actividades.

Preparación:

Disponer de medios y medicación para la ansiolisis, sedación o anestesia general según proceda.

Disponer de elementos de protección radiológica para los profesionales.

Preservar las zonas corporales del paciente prescindibles de exposición ante la radiación.

Cuidados de enfermería:

Canalización de vía para administrar medicación anestésica.

Realizar aporte suplementario de oxígeno.

Control de constantes básicas (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, electrocardiograma, tensión arterial) y en ocasiones avanzadas (canalización arterial, control de saturación regional de oxigeno en  cerebro,…).

Vigilancia durante y tras la realización de la prueba de la aparición de nauseas o vómitos.

Prevención y detección precoz de la anafilaxia por contrastes.

Vigilancia durante y tras la realización de la prueba de la aparición sangrado de las arterias o vasos puncionados.

Administrar los tratamientos de protección renal según prescripción, así como mantener una adecuada hidratación del paciente.

RADIODIAGNÓSTICO

Objetivo:

Facilitar la inmovilidad de los pacientes durante la realización de las pruebas diagnósticas de de tomografía computarizada o resonancia nuclear magnética. La mayoría de estos pacientes suelen ser niños o adultos que no colaboran por problemas de salud mental o claustrofobias.

Preparación:

Disponer de medios y medicación principalmente para la ansiolisis o sedación superficial en la mayoría de casos, evitando en la medida de lo posible la anestesia general para facilitar una temprana recuperación anestésica.

Preservar en el paciente las zonas corporales prescindibles de exposición ante la radiación en el caso del TAC, y evitar la exposición de material magnético en el caso de la RNM, tales como laringoscopio metálico, tubos anillados, etc., así como disponer de respiradores y material sin componente magnético.

Cuidados de enfermería:

Canalización de vía para administrar medicación anestésica.

Realizar aporte suplementario de oxígeno e incluso de ventilación mecánica.

Control de constantes básicas (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, electrocardiograma, tensión arterial)

Prevención y detección precoz de la reacción alérgica a los contrastes.

Administrar los tratamientos de protección renal según prescripción, así como mantener una adecuada hidratación del paciente.

GINECOLOGÍA

Objetivo:

Asistir en paritorio o en las salas de dilatación a las gestantes ya sea con terapias para el control y manejo del dolor (analgesia epidural) como en situaciones de urgencia como partos instrumentalizados,  complicaciones del parto como extracciones manuales de placentas o inversión uterina, así como la atención en metrorragias urgentes, embolia por líquido amniótico, entre otras causas.

Preparación:

Disponer de medios y medicación para la instauración de la analgesia epidural, así como para  frenar la ansiedad mediante sedación ligera o atender complicaciones bajo anestesia general en el caso de problemas en las fases del expulsivo y alumbramiento del parto.

Control de constantes básicas (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, electrocardiograma, tensión arterial)

Cuidados de enfermería:

Canalización de vía para administrar medicación anestésica.

Realizar aporte suplementario de oxígeno e incluso de ventilación mecánica.

Control de constantes básicas (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, electrocardiograma, tensión arterial)

Dinamizar los protocolos de emergencia maternal (Control hematológico y bioquímico de la paciente, transfundir hemoderivados si la situación lo requiere según pauta, etc)

Administrar los tratamientos uterotónicos o tocolíticos.

Preparar la medicación para la anestesia evitando los fármacos con paso de la barrera placentaria y transmisión fetal.

PSIQUIATRÍA

Objetivo:

Posibilitar la realización de tratamientos por terapia electroconvulsiva a pacientes de salud mental. Se llevan a cabo bajo anestesia general.

Preparación:

Disponer de medios y medicación para la anestesia general, bajo soporte ventilatorio.

Retirar contenciones, cuando este indicado.

Cuidados de enfermería:

Canalización de vía para administrar medicación anestésica.

Realizar aporte suplementario de oxígeno y ventilatorio.

Control de constantes básicas (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, electrocardiograma, tensión arterial)

Prevención de la broncoaspiración bronquial, nauseas o vómitos durante y tras la realización de la prueba secundaria a las fasciculaciones de la medicación despolarizante.

NEUROLOGÍA

Objetivo:

Posibilitar la realización de la extracción de líquido cefalorraquídeo por punción lumbar.

Preparación:

Disponer de medios y medicación para la ansiolisis.

Ayudar a la colocación del paciente en la postura más adecuada para la punción.

Cuidados de enfermería:

Canalización de vía para administrar medicación anestésica, si precisa.

Realizar aporte suplementario de oxígeno.

Control de constantes básicas (saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, electrocardiograma, tensión arterial)

Asistencia en la punción lumbar, así como colaborar en la recogida y etiquetado de las muestras.

Vigilar los signos y síntomas neurológicos del paciente durante y tras la realización de la técnica.

BIBLIOGRAFIA

  1. Peláez R, Aguilar JL, Segura C, Fermández S, Mendiola MA, Forner JC. Experiencia de un equipo interdisciplinar de anestesiología y enfermería en un circuito de anestesia fuera de quirófano. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2009 Feb; 56(2): 92-6.
  2. Bhavani S. Non-Operating Room Anesthesia in the Endoscopy Unit. Gastrointest Endosc Clin N Am. 2016 Jul;26(3):471-83.
  3. Mille-Loera JE. Seguridad perioperatoria en anestesia fuera del quirófano. Rev Mex Anest. 2013;36(Suppl: 1):13-19.
  4. Campbell K, Torres L, Stayer S. Anesthesia and sedation outside the operating room. Anesthesiol Clin. 2014 Mar;32(1):25-43.
  5. Mille-Loera JE, Hernández-Zúñiga S. Manejo anestésico para procedimientos fuera del quirófano. Rev Mex Anest. 2007;30(Suppl: 1):202-207.
  6. Metzner J, Domino KB. Risks of anesthesia or sedation outside the operating room: the role of the anesthesia care provider. Curr Opin Anaesthesiol. 2010 Aug;23(4):523-31.
  7. Burbano-Paredes C.C, Amaya-Guio J, Rubiano-Pinzón A.M, Hernández-Caicedo A.C, Grillo-Ardila C.F. Guía de práctica clínica para la administración de sedación fuera del quirófano en pacientes mayores de 12 años. Rev Colomb Anest. 2017; 45(3): 224-38.