Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Particularidades familiares y calidad de vida en estudiantes, de la ciudad de México

Particularidades familiares y calidad de vida en estudiantes, de la ciudad de México

Particularidades familiares y calidad de vida en estudiantes, de la ciudad de México

Autor principal: Enrique Cerón Ferrer

Vol. XVI; nº 20; 958

Family peculiarities and quality of life in students, from Mexico City

Fecha de recepción: 22/09/2021

Fecha de aceptación: 26/10/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 20 –  Segunda quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 20; 958

Autores:

Enrique Cerón Ferrer*

Elizabeth Verde Flota**

*Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México.

**Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco, Ciudad de México, México. 

Resumen

La investigación persigue identificar a través del análisis de algunos aspectos familiares, la incidencia de estos, en la calidad de vida de los alumnos, elemento fundamental para la integración familiar y el desarrollo de las actividades escolares de los alumnos, lo que se puede traducir en un mejor aprovechamiento y desempeño escolar.

El trabajo se lleva a cabo con alumnos del Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (CONALEP) del nivel escolar medio superior de la ciudad de México.

 Palabras clave: particularidades familiares, calidad de vida, estudiantes.

Summary

The research seeks to identify, through the analysis of some family aspects, the incidence of these, in the quality of life of the students, a fundamental element for family integration and the development of the students’ school activities, which can be translated into better achievement and school performance.

The work is carried out with students of the National College of Professional Technical Education (CONALEP) of the upper secondary school level of Mexico City.

Keywords: family characteristics, quality of life, students.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Material y método

Investigación de tipo trasversal, analítica y descriptiva. Se trabajó con una muestra aleatoria a conveniencia de 200 alumnos del Colegio Nacional de Educación Técnica Profesional (CONALEP). La encuesta fue contestada vía electrónica, se utilizó como instrumento de análisis un cuestionario de 30 preguntas cerradas, utilizando la escala de Likert, las variables analizadas se agruparon: generalidades, aspectos habitacionales, referente económico, conocimiento de otra lengua, y tecnologías de la información y comunicación   El coeficiente de Combrach fue de .98%, se elaboró una base de datos en el Programa Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 21.

Generalidades

53.9% de los estudiantes corresponden al sexo femenino y 46.1% son varones, esta escuela es mixta en cuanto a la composición de sus alumnos, la mayor parte de los encuestados 66% asiste por la mañana a realizar sus estudios, los padres de familia prefieren que sus hijos asistan a la escuela en el turno matutino, 34% lo hace por la tarde.

52.3% de los alumnos, más de la mitad de los encuestados tardan en trasladarse a la escuela, entre una y tres horas, el transporte en las grandes ciudades es complejo, en el caso de la ciudad de México es masivo e insuficiente,  9.1% de tres a cuatro y 7.1% más de cuatro horas, el tiempo de traslado de los estudiantes para llegar a su centro escolar, es de consideración y cuando al fin arriban a la escuela, no se encuentra en las mejores condiciones para estudiar; estresados, fastidiados y tal vez cansados, lo que puede incidir en el nivel de aprovechamiento escolar, 31.5% de los encuestados viven cerca de la escuela ya que tardan menos de una hora en llegar, lo que incide en su calidad de vida escolar, “La calidad de vida relacionada con la salud se refiere a la evaluación subjetiva de las influencias del estado de salud actual, sobre la capacidad del individuo para lograr y mantener un nivel global de funcionamiento que permite seguir aquellas actividades importantes para el individuo y que afectan su estado general de bienestar. Las dimensiones básicas para su medición son: el funcionamiento social, físico y cognitivo; la movilidad y el cuidado personal; y el bienestar emocional,”[1] ver graficas 1, 2 y 3. (Al final del artículo).

Características habitacionales

Los encuestados habitan en un 68.5% en casa sola y 24.9% en departamento, en ambas opciones pueden existir, al menos, las condiciones mínimas para que puedan desarrollar sus actividades escolares. Todavía hasta el México de los años setenta, la población podía habitar preferentemente en casa sola, pero al paso del tiempo y verse limitado el espacio urbano, la construcción de vivienda es de manera vertical, en departamento incidiendo e la calidad de vida familiar y escolar, ya que los espacios son de uso común y pueden afectar al momento de realizar las actividades escolares extramuros.

En un porcentaje representativo 81.3% habita en casa propia, la cantidad de recursos económicos con que se cuenta para satisfacer las necesidades familiares aumenta, ya que no se paga renta pero aun así, el recurso económico familiar es limitado, impactando la calidad de vida de la familia y los estudiantes.

El número de personas que habitan en casa, 62.3% de los alumnos indican que oscila entre cuatro a siete integrantes, se está hablando de familias numerosas, si se piensa en la integración de la típica familia mexicana: papá, mamá y por lo menos dos hermanos, habitando con algún familiar, en la cual ambos padres trabajan, para contribuir al ingreso mensual familiar, ver graficas 4, 5 y 6. (Al final del artículo)

Referente económico

26.1% de los estudiantes señalan que el nivel de ingreso económico mensual familiar es de $3001-5000 pesos, 8.3% indica que se ubica en $1001-2000 y 13.3% entre $2001-3000, la sumatoria de los parámetros señalados, da como resultado que 47.7% de las familias, de los encuestados, perciben un ingreso económico familiar de entre $1001-5000 pesos, que claramente es insuficiente para la satisfacción de todas las necesidades familiares, motivo por el cual, el estudiante se incorporarse a trabajar desde edades tempranas, para ayudar al sustento familiar, impactando la percepción de su calidad de vida ya que tiene que realizar diversas actividades a lo largo del día y cuenta con menos tiempo para llevar a cabo sus trabajos escolares, ver grafica 7. (Al final del artículo)

Con la situación de crisis económica por la que atraviesa el mundo y en particular en nuestro país, las condiciones económicas familiares, no son las más favorables para satisfacer las diversas necesidades: alimentación, vestido, salud, educación entre otras, los integrantes de la familia se ven presionados a incorporarse al mercado de trabajo, “Durante la adolescencia los problemas físicos son casi inexistentes. Diversos factores psicosociales como ingresos económicos, resultados académicos, relaciones con los progenitores, autoestima y sexo se han relacionado con la percepción del estado de salud entre los adolescentes. De la misma forma, los hábitos propios de un estilo de vida saludable, correcta alimentación, el no consumo de tabaco, alcohol y drogas y la realización de actividad física, han sido relacionados con la salud autopercibida entre adolescentes,”[2] en el 34% de los casos, el padre aporta el recurso económico, 12.9% la madre, ambos padres en un 29.5% y 4.6% los hermanos, el aspecto económico familiar incide en la calidad de vida, en el sentido de satisfacer las diversas necesidades que se tienen y que la percepción de esta, en verdad se satisfaga, ver grafica 8. (Al final del artículo)

42.3% de los encuestados trabajan, hay que ayudar a la familia con el ingreso económico, que permita satisfacer las diversas necesidades de los integrantes de esta, sobre todo en este contexto de crisis económica y pandemia social, al ser joven el alumno se tiene que incorporar al mercado laboral, sin el menosprecio de sus estudios en el mejor de los casos. Son familias de limitados recursos, en las que, desde edad temprana, sus integrantes contribuyen al gasto familiar, “En el progreso de las sociedades están implícitos al menos tres niveles interactuantes: avances en el logro de la plenitud biológica, psicológica, social y económica,”[3] es difícil alcanzar el último de los niveles, con limitados recursos económicos, percibiendo que difícilmente se tiene una calidad de vida, ver grafica 9. (Al final del artículo)

Dominio de una segunda lengua

En este mundo globalizado, es fundamental el dominio de otro idioma diferente a la lengua materna, el proceso de comunicación sea intensificado en las diversas organizaciones creadas por el ser humano, la movilidad en el sector estudiantil se incrementa, para hacer uso de esta alternativa escolar, el alumno tiene que dominar preferentemente otro idioma, ya que si no lo habla se limitan sus posibilidades de formación, 67.6% de los encuestados no domina otro idioma y estará en desventaja con relación a otros estudiantes que si dominen otra lengua, tanto en el ámbito escolar como laboral,  32.4%, de la población encuestada habla otra lengua .

27% de los alumnos dominan otra lengua, el inglés continúa siendo el idioma a nivel internacional más requerido, francés con un 2.9% e italiano con 0.4%. La gran mayoría 69.3% de los encuestados no habla ningún otro, lo que los sitúa en desventaja en relación con estudiantes a nivel nacional e internacional.

En el ámbito familiar es mínimo el referente cultural de dominar otra lengua, “estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida,”[4] 12% de los padres hablan otro idioma, 88% de los mentores no dominan un segundo idioma, desde casa es importante la orientación y motivación a la formación escolar integral y superación personal, lo cual incluye el dominio de al menos otro idioma, el mundo moderno en todos sus ámbitos requiere el manejo de una segunda lengua, lo que puede contribuir, al incorporarse al mercado de trabajo, a percibir un mayor ingreso económico y redunde en una mayor calidad de vida, ver gráficas 10, 11 y 12. (Al final del artículo)

Tecnologías de la información y Comunicación 

Al generalizarse el uso de la computadora en la mayoría de las actividades de los seres humanos: en casa, escuela, trabajo, oficina, en cualquier organización social, sobre todo en este contexto de pandemia, el costo de esta ha disminuido y es adquirida por la mayor parte de la población, en el caso del sector educativo 83.8% cuentan con esta herramienta en casa.  En la actualidad es fundamental el contacto con las tecnologías de la información y comunicación (TIC), sobre todo en el contexto de educación virtual o a distancia, la tecnología forma parte de nuestra vida cotidiana, quien no la domine está en desventaja cultural, ver gráfica 13. (Al final del artículo)

Consideraciones finales

Los estudiantes recorren una distancia de su casa a la escuela y viceversa entre 1 y 3 horas, en donde el transporte público que no reúne las condiciones adecuadas, para brindarlo con eficiencia y eficacia e impacta a los estudiantes en sus condiciones de vida.

El ingreso económico mensual de las familias de los alumnos oscila entre los 2 mil y 7 mil pesos; lo que representa al 57.7% de los encuestados, siendo a todas luces una cantidad insuficiente para satisfacer las necesidades de la familia, mermando la calidad de vida de sus integrantes, mientras que el 13.7% cuenta con ingresos económicos mayores a 10 mil pesos, los cuales pueden satisfacer en un promedio mayor, las necesidades de los integrantes de esta y mejorar su calidad de vida.

Actualmente, el padre de familia sigue siendo el principal soporte económico, sin embargo, los constantes cambios en la economía de nuestro país, ha orillado a que la madre se integre al campo laboral para que ayude con el ingreso familiar. Pro también ante situaciones económicas desfavorables y la pandemia de los últimos años, los estudiantes tienen que apoyar al ingreso familiar mensual y en ocasiones abandonan la escuela ya que su calidad de vida se ha mermado.

Una de las consecuencias del desempleo en México, ha sido el incremento del autoempleo por parte de las familias de las estudiantes.

67.6% de los alumnos no domina un segundo idioma, en un mundo globalizado es importante el dominio de una segunda lengua ya que la movilidad estudiantil se incrementa, 32.4% de los encuestados indican que hablan otro idioma, de los cuales inglés y francés son los importantes, mejorando su calidad de vida.

El 83.8% de los encuestados señaló que cuenta con computadora en casa, la cual en tiempos de educación a distancia o remota, se convierte en un instrumento fundamental, la pandemia implica educación a distancia, mientras que16.2% de los alumnos indicó que no cuentan con esta herramienta, algunas instituciones educativas han apoyado a los estudiantes que no cuentan con computadora y servicio de internet en casa, con objeto que no se afecte su actividad escolar y disminuya la deserción y se afecte lo menos posible su calidad de vida, entre otros aspectos.

Los encuestados habitan en un 68.5% en casa sola y 24.9% en departamento, el número de habitantes por casa oscila entre cuatro a siete, dadas las necesidades y exigencias que implica el número de personas, los integrantes se incorporan al mercado de trabajo en un porcentaje mayor, ya que la calidad de vida en el contexto que vivimos se ha modificado.

Ver anexo

Bibliografía

  1. Bahamón Marly J., Cudris-Torres Lorena, Medina – Pulido Pedro L., Olivella-López Giselle, Silvera-Torres Liliana (2020) Calidad de vida en jóvenes universitarios, Red colombiana de información científica, pág. 392, Colombia.
  2. Delgado Cruz Yeily, Cisneros-Cohernour Edith J. (2017). Contribución al Desarrollo Social del Bachillerato en Línea como Estrategia de Acceso a la Educación Media Superior, Rev. latinoam. educ. inclusiva vol.11 no.2 Chile.
  3. La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo y la mejora de la calidad educativa (2005) UNESCO: EFA Global Monitoring Repor, Paris pp. 30-37http://www.unesco.org/education/gmr_download/chapter1.pdf. Salud en tu escuela
  4. La educación media superior como cimiento de un proyecto de vida. (2017) Entrevista, Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Media Superior, describe el panorama de su área en el contexto del Nuevo Modelo Educativo dado a conocer en 2017 por la Secretaría de Educación Pública de México.
  5. Lara Flores Norma, Saldaña Balmori Yolanda, Fernández Vera Norma, Delgadillo Gutiérrez Héctor Javier (2015), Salud, calidad de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de una universidad pública, Hacia la Promoción de la Salud, volumen 20, No.2, julio – diciembre, págs. 102 – 117, México.
  6. Michelena González María de los Ángeles, Mora González Roberto Salvador, Miranda Gómez Osvaldo, Pacheco Rodríguez Maritza Dania, Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios, Cubana de Medicina Militar, Cuba.
  7. Miranda Baquedano Vilma Mercedes, Ayes Panchamé Daniela María (2016) Estilos de vida que practican estudiantes de la escuela universitaria de ciencias de la salud, Rev. Cient. Esc. Univ. Ciencias de la Salud, Volumen 2 / Año 2 / No. 2: 30-39, Honduras.
  8. Tzintzun Cervantes Jorge, Del Toro Valencia Marcela Patricia, Chávez López Joanna Koral (2018) Estilos de vida en estudiantes del área de la Salud, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán, Integración Académica en Psicología Volumen 6. Número 17. 2018. ISSN: 2007-5588, México.

[1] Michelena González María de los Ángeles, Mora González Roberto Salvador, Miranda Gómez Osvaldo, Pacheco Rodríguez Maritza Dania, Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios, Cubana de Medicina Militar, pág. 159.

[2] Michelena González María de los Ángeles, Mora González Roberto Salvador, Miranda Gómez Osvaldo, Pacheco Rodríguez Maritza Dania, Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios, Cubana de Medicina Militar, pág. 163.

[3] Michelena González María de los Ángeles, Mora González Roberto Salvador, Miranda Gómez Osvaldo, Pacheco Rodríguez Maritza Dania, Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios, Cubana de Medicina Militar, pág. 159.

[4] Bahamón Marly J., Cudris-Torres Lorena, Medina – Pulido Pedro L., Olivella-López Giselle, Silvera-Torres Liliana, Calidad de vida en jóvenes universitarios, pág. 392.