Inicio > Endocrinología y Nutrición > Educación de enfermería a pacientes con diabetes mellitus desde atención primaria

Educación de enfermería a pacientes con diabetes mellitus desde atención primaria

Educación de enfermería a pacientes con diabetes mellitus desde atención primaria

Autora principal: Araceli López Carracedo

Vol. XVI; nº 20; 957

Nursing education for patients with diabetes mellitus from primary care

Fecha de recepción: 26/09/2021

Fecha de aceptación: 26/10/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 20 –  Segunda quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 20; 957

Autores: ARACELI LOPEZ CARRACEDO  Hospital Infanta Elena, (Valdemoro, Madrid, España)

Mª ROSA CARRACEDO MARTIN  CS Pedrosillo el Ralo (Salamanca, España)

RAQUEL GARCIA-FLOREZ ROBLA CS Embarcaciones, (Tres Cantos, Madrid, España)

MARTA PIÑEIRO FERREIRO Hospital general de Villalba, (Villalba, Madrid, España)

IGNACIO MORALES MONTERO   CS Pedrosillo el Ralo (Salamanca, España)

RAQUEL ANDRES LUIS   CS Pedrosillo el Ralo (Salamanca, España)

CARMEN LORENZO VIEITES CS Pedrosillo el Ralo (Salamanca, España)

Resumen

Cada día se hace más notorio el impacto que tiene la atención a las personas diabéticas y la evidencia de que la educación diabetológica es esencial para su abordaje terapéutico. El profesional de Enfermería es un apoyo fundamental para las personas que tienen procesos crónicos de salud. La herramienta terapéutica básica y eficiente en las afecciones crónicos es la educación para la salud.La diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que posee un gran impacto socio económico debido a elevada morbimortalidad que tiene asociada.Por ello, la educación constituye uno de los pilares más importantes para controlar la enfermedad, puesto que se ha comprobado que la prevención mediante la realización de actividad física y llevando una dieta saludable, evitan un porcentaje elevado de casos de diabetes, permitiendo también disminuir significativamente las complicaciones asociadas.

Palabras clave: enfermería, diabetes mellitus, atención primaria, educación diabética.

Abstract

Every day the impact of care for people with diabetes and the evidence that diabetes education is essential for its therapeutic approach is becoming more noticeable.The Nursing professional is a fundamental support for people who have chronic health processes. The basic and efficient therapeutic tool in chronic conditions is health education.Diabetes Mellitus is a chronic disease that has a great socioeconomic impact due to its associated high morbidity and mortality.Therefore, education is one of the most important pillars to control the disease, since it has been proven that prevention through physical activity and eating a healthy diet, avoid a high percentage of cases of diabetes, also allowing a significant decrease associated complications.

Keywords: nursing, Mellitus diabetes, primary care, primary care

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que posee un gran impacto socio económico debido a elevada morbimortalidad que tiene asociada. Es la principal causa de ceguera, amputaciones e insuficiencia renal en los países desarrollados. Los pacientes diabéticos tienen un riesgo dos y tres veces mayor de enfermedad o muerte cardiovascular que los no diabéticos. Su alta prevalencia, los elevados costes y el impacto en la calidad de vida de quienes la sufren, hacen que esta enfermedad sea objetivo de planes de salud y estrategias gubernamentales.

La DM tipo 1 (DM1) es típica de personas jóvenes, comenzando de forma aguda con una hiperglucemia grave, presentando una clínica de cetosis y pérdida de peso, junto a poliuria y polidipsia. Está caracterizada por una destrucción autoinmune de las células beta del páncreas, ocasionando una deficiencia absoluta de insulina. El tratamiento en este tipo de Dm es la insulina. Tiene una incidencia menor al 10% del conjunto de pacientes diabéticos.

La DM tipo 2 (DM2) está caracterizada por la presencia de hiperglucemia como consecuencia de un déficit en la secreción pancreática de insulina, junto con una resistencia a su acción en los tejidos periféricos. Normalmente está asociada a la obesidad y puede permanecer asintomática.

El paciente con DM2 también suele presentar otros factores de riesgo asociados, como hipertensión arterial (HTA), dislipemia, sedentarismo, tabaquismo, etc. Todo esto incrementa el riesgo cardiovascular disminuyendo su calidad y esperanza de vida.

La DM tipo 2 (DM2), junto a la hipertensión arterial (HTA), es la enfermedad crónica con mayor prevalencia en las consultas de Atención Primaria.

La diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud epidémico. Según los estudios, existen 246 millones de personas afectadas por esta patología y la cifra irá en aumento pudiendo llegar a los 380 millones en el año 2025.

Los resultados revelan que la prevalencia total de DM2 en España en el 12%, con una proporción de casi el 4% de personas con diabetes que desconocían esta situación. El estudio indica que la mayoría de los pacientes con DM2 no cambian sus habatos de vida como sí lo hacen las personas no diabéticas.

Cabe destacar la asociación que existe entre diabetes, obesidad e hipertensión arterial, muriendo un 75% de pacientes diabetes por enfermedad coronaria. Controlar los factores de riesgo cardiovascular disminuye las complicaciones micro y macro vasculares y reduce el riesgo de mortalidad.

Por ello, la educación constituye uno de los pilares mas importantes para controlarla enfermedad, puesto que se ha comprobado que la prevención mediante la realización de actividad física y llevando una dieta saludable, evitan un porcentaje elevado de casos de DM2, permitiendo también disminuir significativamente las complicaciones asociadas.

Enfermería tiene un gran protagonismo en la educación del paciente. El principal objetivo a conseguir es el cambio en las actitudes y en el comportamiento para que el paciente pueda responsabilizarse en el manejo de su enfermedad. Asimismo, el profesional de Enfermería tiene un papel relevante en la prevención, el control y seguimiento de la enfermedad, interviniendo eficazmente sobre los factores de riesgo cardiovascular presentes, valorando el grado de control y de seguimiento de las recomendaciones y planificando las actividades para lograr los objetivos terapéuticos establecidos.

OBJETIVO

Establecer la importancia de la educación de Enfermería a los pacientes con diabetes mellitus desde Atención Primaria.

MÉTODO

Para elaborar este presente trabajo, se llevó a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica sobre la literatura científica existente. Se realizó una búsqueda sistemática de libros y se han consultado artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Medline y Scielo, seleccionando artículos científicos con contenidos relacionados con el tema de estudio.

Las palabras clave utilizadas fueron: enfermería, diabetes Mellitus, atención primaria, educación diabética.

Se establecieron una serie de criterios de inclusión y exclusión para acotar aún más la búsqueda, obteniendo un gran número de resultados y seleccionando finalmente los que guardaban más relación con el objetivo propuesto al estudio, quedando reflejados en la bibliografía.

RESULTADOS

Cada día se hace más notorio el impacto que tiene la atención a las personas diabéticas y la evidencia de que la educación diabetológica es esencial para su abordaje terapéutico.

Enfermería lucha continuamente por mejorar los procesos asistenciales, sobre todo a los que corresponde a la atención de procesos crónicos, como lo es la Diabetes Mellitus (DM).

Queda demostrado que las intervenciones basadas en programas de cambios de estilo de vida que disminuyan el peso en pacientes con sobrepeso u obesidad y la realización de ejercicio físico son eficaces para reducir la incidencia de la DM2 en pacientes que tienen un riesgo elevado.

Debido a la grana relación existente entre obesidad y DM2, las estrategias poblacionales deben dirigirse a prevenir la obesidad desde la infancia. Estas intervenciones se pueden realizar por la enfermera en las escuelas e institutos y en las consultas de Pediatría. La prioridad es fomentar estilos de vida saludables a cumplir por toda la familia, destacando la importancia que tiene llevar una alimentación variada, equilibrada y cardiosaludable, además de promover ejercicio físico con actividades extraescolares.

En la consulta, estas recomendaciones irán dirigidas a la población aplicando el programa preventivo y de promoción de la salud, haciendo especial hincapié en los pacientes de riesgo (obesos, con familiares de primer grado con DM, etc.).

El objetivo que persigue la Educación Terapéutica (ET) es ayudar a las personas que padecen DM y a su familia, aumentando los conocimientos, habilidades técnicas y actitudes necesarias para poder controlar la enfermedad eficazmente. Para poder realizar un cuidado integral de la persona con DM se deben tener en cuenta aspectos psicosociales y culturales. No existe un tratamiento eficaz de la DM sin educación. Este proceso de educación siempre no se desarrolla sistemáticamente y es frecuente la falta de habilidad del paciente en el saber hacer y cuidarse.

Con la educación, Enfermería pretende dar al paciente los conocimientos y destrezas necesarias para adaptar el tratamiento a su vida, promoviendo motivaciones y sentimientos de seguridad que favorezcan el auto cuidado, sin que la autoestima y calidad de vida se vean afectadas.

Queda claro que la base del tratamiento de la DM2 es la alimentación y la realización de actividad física, siempre adecuadas a las características del paciente. Estas medidas han de mantenerse durante toda la evolución de la enfermedad. Desafortunamente, con el paso del tiempo pierden eficacia y se hace necesario añadir fármacos orales y/o insulina para lograr los objetivos terapéuticos.

Una dieta es adecuada cuando aporta la energía correcta, consigue o mantiene un peso saludable y aporta todas las vitaminas y minerales necesarias. La ADA, American Diabetes Association, recomienda que se debe personalizar el aporte de hidratos de carbono según el tipo de DM, el estado nutricional y el perfil lipídico, y recomienda un mayor aporte de grasa siempre que sean en forma de ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico).

La dieta en los pacientes con DM persigue una serie de objetivos:

– Ser nutricionalmente completa (dieta equilibrada).

– Contribuir a mantener o alcanzar los objetivos propuestos.

– Ayudar a normalizar los niveles de glucemia.

La Organización Mundial de la Salud destaca los beneficios que tiene para la salud la practica regular de actividad física, previniendo enfermedades crónicas. Por ello, recomienda a la población general el ejercicio aeróbico regular, para controlar los factores de riesgo cardiovascular y prevenir la enfermedad cardiovascular.

Referente a la diabetes Mellitus (DM), la práctica de ejercicio físico aumenta la tolerancia a la glucosa y produce una rápida y mejor utilización de ésta.

Finalmente, el ejercicio físico es un factor muy importante que contribuye a aumentar la calidad de vida, mejora y favorece la sensación de bienestar y autoestima, el rendimiento laboral y escolar, etc.

Es fundamental que las personas practiquen ejercicio físico, integrándolo como parte de su estilo de vida. La Educación Terapéutica, tanto individual como grupal, contribuye a implementar los objetivos propuestos.

Algunos aspectos y pautas generales que Enfermería debe tener en cuenta para trabajar con personas y familias afectadas con esta enfermedad crónica son:

– Crear una buena acogida, teniendo interés por la persona y por lo que le sucede. Invertir tiempo en esto ayuda a la relación terapéutica.

– Utilizar una comunicación adecuada según el nivel cultural que tenga.

– Conocer el concepto de salud que tenga el paciente según su cultura.

– Es necesario interrogar sobre los hábitos alimentarios: horarios, número de comidas al día, preferencias y rechazos, técnicas culinarias, etc.

– Utilizar material de apoyo visual que facilite al máximo la comprensión.

– Hacer comprender que es importante practicar los consejos que se dan sobre la dieta, el ejercicio, medicación, etc.

– Tener presente los recursos materiales y socioculturales.

En la primera visita del paciente a la consulta de Atención Primaria de Enfermería, el profesional debe realizar una valoración inicial donde pueda recoger y organizar la información sobre conocimientos, actitudes y comportamientos referentes a la enfermedad, facilitando la evaluación de salud y el diagnóstico enfermero para la planificación de la atención y de educación para la salud.

En esta primera consulta se realizará una exploración donde se realice:

– Medición de perímetro abdominal, peso, talla, IMC.

– Medición de la tensión arterial (TA).

– Medición de la frecuencia cardiaca (FC).

– Revisión y exploración de los pies.

– EKG.

También se identificarán los problemas y los diagnósticos de enfermería con la información que esté registrada en la historia clínica del paciente, la valoración inicial y los datos obtenidos de la exploración.

Una vez que los problemas han sido identificados, se informará de los mismos al paciente y/o familia, elaborando a continuación un plan de cuidados el cual irá encaminado a fomentar hábitos saludables, promocionar auto cuidados e independencia, seguimiento y control de afrontamiento/adaptación al proceso de salud y prevención de complicaciones a corto y largo plazo.

Es importante establecer un orden de visitas para comprobar que el paciente ha comprendido bien la información y saber cuál es el nivel de implicación que tiene con su enfermedad.

La actitud del profesional de Enfermería en la información tiene que ser positiva y valorando siempre la capacidad de auto cuidado y de afrontamiento del paciente y/o familia.

Se comunicará al paciente que el autoanálisis será́ necesario solo para los pacientes en tratamiento con insulina. Los pacientes en tratamiento con antidiabético oral (ADO) precisan de una analítica semestralmente de Hemoglobina glicosilada.

Enfermería también encontrará situaciones donde algunos pacientes diabéticos se creen que lo saben todo por llevar mucho tiempo viviendo con su enfermedad, comprobando finalmente que los conocimientos que tienen son erróneos y/o deficientes. Por eso, nunca se tiene que bajar la guardia en educación diabetológica. Es muy recomendable que en cada revisión, el paciente y/o familia haga una demostración de ciertas técnicas y procedimientos.

CONCLUSIÓN

El profesional de Enfermería es un apoyo fundamental para las personas que tienen procesos crónicos de salud. La herramienta terapéutica básica y eficiente en las afecciones crónicas es la educación para la salud. Con esto, Enfermería pretende que las personas estén más preparadas para que puedan pensar por sí mismas, tomar sus propias decisiones y establecer metas realistas.

El establecimiento de comportamientos saludables no solo depende del saber, sino que también depende del querer y del poder. Para educar hay que valorar todos los factores que influyan sobre el proceso educativo en los tres aspectos mencionados.

Por otro lado, la educación puede realizarse de manera individual o en grupo. Para elegir el tipo de educación (individual o grupal) hay que tener en cuenta diferentes aspectos como edad y esperanza de vida, nivel de conocimientos, destreza, capacidad de aprendizaje, influencia sociocultural, etc.

Conseguir que las personas afectadas de DM alcancen los resultados esperados es una satisfacción profesional y personal, tanto para el paciente, su familia y para el profesional de Enfermería.

BIBLIOGRAFÍA

  1. – Suárez Pérez, R., & García González, R. (2005). Resultados de la extensión del programa de educación en diabetes a la atención primaria de salud en Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Endocrinologia16(2), 0-0.
  2. – Hevia, E. P. (2016). Educación en diabetes. Revista Médica Clínica Las Condes27(2), 271-276.
  3. – Marcos, M. G., Perpinyà, D., Mir, S., Casellas, P., Melció, D., & García, M. T. (2005). Efectividad de un programa de educación grupal estructurada en personas con diabetes mellitus tipo 2. Enfermería clínica15(3), 141-146.
  4. – Casanova Moreno, M. D. L. C., Bayarre Vea, H. D., Navarro Despaigne, D. A., Sanabria Ramos, G., & Trasancos Delgado, M. (2015). Guía para evaluar el programa de educación en diabetes en la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral31(1), 17-26.
  5. – Marin, D. A. M., Valderrama-Cadavid, Z. A., Trout-Guardiola, G., & Bermúdez, M. P. (2017). Enfoque de enfermería en la atención primaria de diabetes y corazón como herramienta fundamental para la prevención, cuidado y promoción. Duazary14(1), 79-90.
  6. – Yoldi, C. (2011). Formación en educación terapéutica en diabetes.¿ Qué tenemos y qué nos falta?. Avances en Diabetología27(3), 100-105.
  7. – Pera, P. I., Lázaro, E. C., Soria, R. I., Matheo, C. L., Isern, T. I., Rodríguez, M. B., … & Villa, M. S. (2007). Proporción de carga asistencial generada por la diabetes mellitus en las consultas de enfermería de atención primaria de salud. Endocrinología y Nutrición54(1), 2-9.
  8. – Aráuz, A. G., Sánchez, G., Padilla, G., Fernández, M., Roselló, M., & Guzmán, S. (2001). Intervención educativa comunitaria sobre la diabetes en el ámbito de la atención primaria. Revista Panamericana de Salud Pública9, 145-153.
  9. – Copado, C. A., Palomar, V. G., Ureña, A. M., Mengual, F. A., Martínez, M. S., & Serralta, J. R. L. (2011). Mejora en el control de los diabéticos tipo 2 tras una intervención conjunta: educación diabetológica y ejercicio físico. Atención primaria43(8), 398-406.
  10. – Torres, h. d. c., cortez, d. n., & reis, i. a. (2016). evaluación de la educación en grupo de diabetes en la atención primaria de salud. Ciencia y enfermería22(3), 35-45.
  11. – Gómez, Y. M. (2012). Intervención de Enfermería en la educación de las personas con diabetes mellitus. Revista Electrónica PortalesMedicos. com.
  12. – Tayabas, L. M. T., Durango, M. D. P. P., & Enríquez, S. O. G. (2006). Efectividad de un programa educativo en el control del enfermo con diabetes. Investigación y educación en Enfermería24(2), 48-53.
  13. – Hernández-Páez, R. F., & Aponte-Garzón, L. H. (2014). Educación en diabetes: un aspecto clave de la formación actual en enfermería. Orinoquia18(2), 78-92.
  14. – Fernández-Duque, M. V., Maciá-Bobes, C., Prida-Villa, E., & Ronzón-Fernández, A. (2008). Revisión integral del tratamiento de la diabetes tipo 2 en atención primaria. Aspectos higienicodietéticos, educacionales y farmacológicos. Enfermería Clínica18(1), 41-45.