Inicio > Cardiología > Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros.

RESUMEN.

La persistencia del ducto arterioso (PDA), es la permeabilidad de un vaso que durante la vida intrauterina une la arteria pulmonar izquierda con la arteria aorta descendente por debajo de la arteria subclavia .Es dado por la persistencia del 6to. Arco aórtico izquierdo; en el recién nacido a término tiene el mismo tamaño que la aorta descendente y suele cerrarse a las pocas horas de nacimiento. Varios factores pueden predisponer a que se mantenga la permeabilidad del ductos como es la prematuridad, aumentando el riesgo de enfermedad pulmonar, hemorragia intraventricular. La indometacina se utiliza como tratamiento estándar por mucho tiempo, por otra parte el ibuprofeno, otro inhibidor de la ciclooxigenasa, puede ser tan efectivo como la indometacina para el cierre del PDA y como menos efectos secundarios.

Por ello, discutiré varios estudios que han comprobado su efectividad y seguridad para el cierre de PDA en neonatos prematuros.

Persistencia del ducto arterioso. Manejo con ibuprofeno en prematuros.

Dra. Angélica C. Grullón Reyes, Médico Pediatra. Egresada del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.

INTRODUCCIÓN.

La persistencia del ducto arterioso (PDA), es la permeabilidad de un vaso que durante la vida intrauterina une la arteria pulmonar izquierda con la arteria aorta descendente por debajo de la arteria subclavia .Es dado por la persistencia del 6to. Arco aórtico izquierdo .Normalmente durante la vida embrionaria existe un cortocircuito desde la arteria pulmonar hacia la aorta, de sangre oxigenada procedente de la placenta. El cierre, a las pocas horas después del nacimiento. En el feto el ductus arterioso es el vaso por el que pasa el mayor porcentaje del gasto del ventrículo derecho (entre el 55-60% del gasto ventricular combinado fetal); En el periodo postnatal el cierre del ductus se produce en dos fases: en las primeras 12 horas de vida la contracción y migración del músculo liso acorta en sentido longitudinal y circunferencial el ductus.

Entre los factores implicados para el cierre del ductus arterioso destacan el aumento de pO2 o la disminución de PGE2. La presencia de una alteración genética que determinaría una deficiencia de músculo liso frente a un aumento del tejido elástico predispondrá la persistencia del ducto arterioso (PDA). La incidencia varía desde 20% en prematuros mayores de 32 semanas hasta el 60% en menores de 28 semanas. El hecho puede relacionarse al déficit de surfactante, ya que en prematuros sin síndrome de distrés respiratorio el cierre ductal se produce en un periodo similar al de recién nacido a término.

La indometacina se utiliza como el tratamiento estándar para el cierre de la persistencia del ducto arterioso (PDA), pero está asociado con una reducción en el flujo sanguíneo cerebral, renal y gastrointestinal. En cambio el ibuprofeno, otro inhibidor de la ciclooxigenasa puede ser tan efectivo como la indometacina, con menos efectos secundario.

En el artículo publicado por Ohlsson A et al realizaron un estudio donde utilizaron el ibuprofeno para el tratamiento del ductos arterioso persistente en neonatos prematuros y/o bajo peso al nacer, tiendo como objetivo la efectividad y seguridad del ibuprofeno comparado con otro inhibidor de la ciclooxigenasa. Como conclusiones no se encontraron diferencia estadística significativa en la efectividad del ibuprofeno en comparación con la indometacina para el cierre de la persistencia del ducto arterioso (PDA). El ibuprofeno en comparación con la indometacina reduce el riego de oliguria y está asociado con niveles de creatinina sérica inferiores después del tratamiento. Múltiples estudios se han publicado para presentar la eficacia y los efectos secundarios de la indometacina frente al ibuprofeno.

En una revisión del metaanálisis realizado por Gimeno et at, se presenta el ibuprofeno versus la indometacina en el ductos arteriosos persistente en prematuros. El objetivo de esta revisión fue determinar si el ibuprofeno administrado como tratamiento del ductus hemodinámicamente significativo en recién nacidos prematuros era igual de efectivo que la indometacina y si ofrecía alguna ventaja en relación con la evolución clínica posterior e incidencia de complicaciones.

Con anterioridad ya se han realizado varios metaanálisis al respecto, y todos concluyen que no existen diferencias entre el ibuprofeno y la indometacina en la eficacia de cierre de la persistencia del ducto arterioso (PDA). En esta revisión se seleccionaron nuevos estudios, publicados más recientemente y se aplicaron otros criterios de inclusión. No se incluyo los trabajos realizados con ibuprofeno administrado por vía oral por considerar que las poblaciones seleccionadas y la intervención realizada no son comparables con el resto de estudios en los que el ibuprofeno se administra por vía intravenosa por las siguientes razones: no constar confirmación ecocardiográfica en el diagnóstico de la persistencia del ducto arterioso (PDA); tener las poblaciones sobre las que se realiza el estudio un peso y edad gestacional medios mayores, o por ser la edad de comienzo del tratamiento también mayor.

Según los datos obtenidos en varios estudios, demuestran que tanto el ibuprofeno como la indometacina, son eficaces en el cierre de la persistencia del ducto arterioso (PDA), y entre las complicaciones, se observa un incremento con el ibuprofeno en el desarrollo de enfermedad pulmonar crónica.

Aun con los resultados que se encuentran de los diferentes estudios, siempre tenemos que ir en busca de soluciones que disminuyan las complicaciones en los pacientes prematuros, así como alternativas con mejor eficacia y menor costo.

Bibliografía.

  1. Benson LN, Cowan KN. The ar-terial Duct: its persistence and its patency. En Anderson et al. Ed.: Paediatric Cardiology, 2nd edition. Churchil Livingstone, London 2002; Cap 52: 1405-1459.
  2. Grittenberger-de-Groot AC, Strengers JL, Mentink M. His-tologic studies in normal and persistent ductus arteriosus in the dog. J Am Coll Cardio 1985; 6: 394-404.
  3. Moore Ph, Brook MM, Hey-mann MA. Patent ductus arterio-sus. En Allen HD et al. Ed.: Moss and Adams’ Heart disease in infants, children and adoles-cents, 6th edition. Lippincott Williams and Wilkins Philadel-phia 2001; Cap 30: 652-669.
  4. Heymann MA, Rudolph AM. Control of the ductus arteriosus. Physiol Rev 1975; 55: 62-78.
  5. Coceani F. Control of the ductus arteriosus – a new function for cytochrome P450, endothelin an nitric oxide. Biochem and Pharmacol 1994; 48: 1315-1318
  6. Anderson RC Causative factors underlying congenital heart malformations. I, patent ductus arte-riosus. Pediatr 1954; 14: 143-151.
  7. Nora JJ, Nora AH The evolution of specific genetic and envi-romental counselling in congeni-tal heart disease. Circulation 1978, 57: 205-213.
  8. Snider AR, Server GA, Ritter SB Ed. Abnormal Vascular Connections and structures. En Echocardiography in pediatric heart disease 2nd edition. Mosby-Year Book, St.Louis 1997; Cap 11: 452-496.
  9. Maroto C, Maroto E y Mortera C. Aplicaciones de la ecocardio-grafía doppler en las anomalias hemodinámicas del recien naci-do. En Garcia-Fernandez Ed. Principios y practica del doppler cardiaco. Interamericana Mc Graw-Hill Madrid.1995; Cap 22: 391-406.
  10. Krichenko A, Benson LN, Bur-rows P, Möes CAF, McLaughlin P, Freedom RM. Angiographic classification of the isolated, persistently patent ductus arteri-osus and implications for percu-taneous catheter occlusion. Am J Cardiol. 1989;63:877–880
  11. Balzer DT, Spray TL, Mc Muf-flin D, Nottingham W, Canter CE. Endarteritis associated with a clinically silent patent ductus arteriosus. Am Heart J 1993; 125: 1192-3.
  12. Maroto C, Enríquez de Sala-manca F, Herráiz I, Zabala JI. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiolo-gía en las cardiopatías congéni-tas más frecuentes. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 67-82
  13. Porstmann W, Wierny L, Warn-keH, Gerstberger G, Romaniuk PA. Catéter closure of patent ductus arteriosus. Radiology Clinics of North America 1971; 9:203-218.
  14. Rashkind WJ, Mullins CE, Hel-lebrand WE, Tait MA. Nonsur-gical closure of the patent ductus arteriosus: clinical