Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería en el paciente EPOC. Caso clínico > Página 3

Plan de cuidados de Enfermería en el paciente EPOC. Caso clínico

Manejo de la energía:

  • Determinar ejercicios según las posibilidades físicas del paciente, evitando los signos de fatiga o falta de aire propios de su patología
  • Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad
  • Observar si el paciente presenta molestias durante el ejercicio intentando evitarlas
  • Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad.
  • Utilizar ejercicio de movimientos articulares activos para aliviar la tensión muscular.
  • Favorecer la actividad física (deambulación o realización de actividades de la vida diaria, coherente con los recursos energéticos del paciente).
  • Enseñar al paciente y a los seres queridos aquellas técnicas de autocuidados que minimicen el consumo de oxígeno (técnicas de automonitorización y por pasos en la realización de las actividades diarias).
  • Enseñar técnicas de organización de actividades y gestión del tiempo para evitar la fatiga.

Manejo de las vías aéreas:

  • Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.
  • Realizar fisioterapia torácica.
  • Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.
  • Fomentar una respiración lenta y profunda, giros y tos.
  • Ayudar estimulando al paciente durante la realización de la espirometría, si procede.
  • Administrar aire u oxígeno humidificados
  • Colocar al paciente en posición tal que se alivie la disnea.
  • Vigilar el estado respiratorio y la oxigenación, si procede.

Aspiración de las vías aéreas:

  • Informar al paciente sobre la técnica de aspiración
  • Enseñar al paciente a realizar varias respiraciones profundas antes de la succión nasotraqueal y utilizar oxígeno, si procede.
  • Utilizar equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración traqueal.
  • Enseñar al paciente a respirar lenta y profundamente durante la inserción del catéter de aspiración por ruta nasotraqueal.
  • Observar el estado de oxígeno del paciente (niveles de SaO2 y SvO2) y estado hemodinámica (nivel de PAM y ritmo cardíaco) inmediatamente antes, durante y después de la succión.
  • Ajustar la duración de la aspiración en la necesidad de extraer secreciones y en la respuesta del paciente a la aspiración.
  • Anotar el tipo y cantidad de secreciones obtenidas.

Terapia de la actividad:

  • Explicar al paciente la importancia de la actividad
  • Ayudar al paciente y a la familia a identificar la necesidad de la realización de la actividad.

Ayuda para dejar de fumar:

  • Obtener los hábitos tabáquicos del paciente
  • Aconsejar de forma clara y consistente dejar de fumar, explicándole las razones y los riesgos para su enfermedad
  • Aportar estrategias de afrontamiento para dejar de fumar

Enseñanza: proceso de la enfermedad.

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología, según cada caso.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
  • Describir el proceso de la enfermedad, si procede.

Enseñanza de los medicamentos prescritos

  • Enseñar al paciente a reconocer las características distintivas de los medicamentos.
  • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Instruir al paciente acerca de la dosis, vía de administración y duración de los efectos de cada medicamento.
  • Instruir al paciente acerca de la administración / aplicación de cada medicamento.
  • Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él mismo.
  • Enseñar al paciente a realizar los procedimientos necesarios antes de tomar la medicación.

EJECUCIÓN

Actualmente Juan José se encuentra débil y fatigado. Presenta hipoxia hística crónica, tos productiva, disnea y deterioro de la ventilación. Padece EPOC.

En primer lugar, explicaremos al paciente y a la familia en qué consiste su enfermedad y los signos y síntomas comunes de dicha enfermedad. También le explicaremos todo el proceso enfermero para que Juan José se encuentre más seguro de sí mismo y de su progreso.

El plan de cuidados actual se centra en mejorar la ventilación, reducir la disnea y disminuir los signos de hipoxia, intentando evitar la progresión de la enfermedad y evitar exacerbaciones.

Como objetivo primordial nos centramos en restablecer la salud del paciente en la medida de lo posible y mejorar su calidad de vida

El médico le prescribe varios medicamentos entre ellos inhaladores de glucocorticoides, y desde Enfermería le enseñamos como utilizarlos correctamente para evitar posibles complicaciones como candidiasis.

Juan José deberá realizar fisioterapia respiratoria. Debemos controlar la cantidad y tipo de expectoración de esputos, comprobar signos de SaO2, frecuencia cardiaca y respiratoria.

La fisioterapia respiratoria le ayudará a toser. Deberá respirar profundamente, mantener dicha respiración dos segundos y toser dos o tres veces de forma sucesiva. Se le realizarán espirometrías semanalmente para comprobar los valores de volumen respiratorio, FEV!, FEV1/FVC. Deberá utilizar almohadas y practicar percusión con drenaje postural juntando las manos y golpeando la pared torácica en rápida sucesión para producir una serie de sonidos huecos. Juan José tendrá que beber una gran cantidad de líquidos para fomentar la expectoración de esputos.

El tabaco debe desaparecer. Le explicaremos al paciente la importancia que tiene eliminar este hábito de su vida diaria ya que agrava considerablemente su enfermedad. Se le dará información escrita de las consecuencias que puede provocar seguir fumando y de los beneficios si no lo hace.

Administraremos oxígeno y eliminaremos las secreciones bucales, nasales y traqueales. Es importante el uso de oxígeno en casa, sobre todo después de las comidas, en ejercicio intenso, y mientras duerme; con un mínimo de 12 horas al día. Esta pauta la realizará durante 3 meses y luego se valorara si continuar con el oxígeno o no. Es importante que desde Enfermería enseñemos a Juan José y a su familia a utilizar dicho dispositivo.

Debe realizar ejercicios fáciles. Le recomendamos dar paseos de 1 hora diaria con su mujer. Le explicamos que si se encuentra fatigado en dichos paseos, deberá parar a descansar y proseguir cuando se encuentre mejor. Debemos enseñar al paciente y a los seres queridos aquellas técnicas de autocuidados que minimicen el consumo de oxígeno.

Además, y no menos importante, enseñaremos al paciente la respiración diafragmática con los labios fruncidos.

Anotaremos en la hoja de Enfermería para que otras enfermeras puedan realizar los mismos cuidados que nosotras y el progreso de Juan José sea el adecuado.

EVALUACIÓN

Tras tres meses desde la ejecución de las intervenciones, los resultados han sido los siguientes:

El intercambio gaseoso del paciente ha mejorado, cumpliéndose todos los objetivos propuestos excepto, llegar un 3 en la escala en ausencia de disnea en esfuerzo, manteniéndose en un 2. La coloración cianótica ha disminuido, pero aún no hemos alcanzado el objetivo de llegar a un 4 en la escala.

Las intervenciones realizadas para mejorar la ventilación también han resultado beneficiosas y se han obtenido buenos resultados: la frecuencia respiratoria se encuentra en el rango esperado, pasando de ser 24rpm a 18 rpm. El ritmo respiratorio también se encuentra dentro del rango esperado, con pequeñas variaciones.

El paciente muestra menor dificultad para respirar y no utiliza la musculatura accesoria, salvo en casos de mayor actividad física.

Respecto a los estertores escuchados en la auscultación, han evolucionado favorablemente.

Con respecto a la movilidad, la resistencia del paciente y la conservación de energía, se ha obtenido los siguientes resultados: No ha conseguido alcanzar el objetivo propuesto de caminar con marcha eficaz, su grado de disnea es 2, sin embargo sí ha alcanzado un 4 en la escala para el objetivo de caminar a paso lento.

En general, tiene suficiente energía para realizar actividades de la vida diaria, alcanzando un 3 en la escala.

La saturación de oxígeno ha pasado de ser 95 mm Hg a ser 96 – 97 mm Hg.

La frecuencia cardiaca ha disminuido, alcanzando un 3 en la escala, teniendo ahora un valor de 76 rpm.

La distancia de la caminata sigue siendo la misma, pero sin paradas.

En general, su actividad y resistencia han aumentado, aunque desde el equipo de Enfermería consideramos que dada la rápida y adecuada evolución del paciente, podría seguir mejorando.

Al ser una enfermedad crónica, el papel fundamental de Enfermería es intentar que la enfermedad no progrese, e ir disminuyendo los aspectos negativos de su vida, para que tenga una mejor calidad de vida. En el nivel de movilidad, tanto muscular como articular también se han alcanzado los objetivos propuestos.

Hay que subrayar también, que el paciente empezó a tomar la medicación desde que acudió a la consulta de Enfermería, ya que el médico le diagnosticó ese mismo día. Por lo tanto, aunque se le explicó la utilización de los inhaladores, el paciente presenta candidiasis, debido a la mala higiene bucal después del uso de los inhaladores.

Para solucionar este problema, explicamos al paciente nuevamente que hay que enjuagarse la boca después de la utilización de este medicamento, ya que si no le saldrán hongos. El paciente refiere no haberle dado mucha importancia antes porque aunque le dijimos que se enjuagara la boca, no le explicamos que le saldría hongos, y pensaba que no pasaría nada. Dice que a partir de ahora va a tener más en cuenta nuestro consejo.

En este tiempo ha disminuido el consumo de tabaco reduciéndolo a medio paquete.

El problema de los despertares nocturnos a causa de la tos, aun no se ha solucionado, sin embargo son menos frecuentes y la expectoración ha pasado de ser verdosa a ser blanquecina.

La evidencia muestra que las acciones descritas en el plan de cuidados son las adecuadas para mejorar el problema, ya que hemos alcanzado los objetivos propuestos.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Escarrabill, J. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): visión global y continuidad de cuidados. An. Med. Interna. 2003; 20(7): 337-339
  2. Thornton MK, Potteiger JA. Effects of resistance exercise bouts of different intensities but equal work on epoc. med. sci. sports exerc. 2002; 34(4):715-22
  3. Laso FJ. Introducción a la medicina clínica: fisiopatología y semiología. Elsevier. 2010
  4. Pérez JL. Sisinio de Castro. Patología General. ELSEVIER-MASSON. 2006.